SIGNIFICACIÓN BIOÉTICA DE DIVERSIDAD, SOLIDARIDAD Y JUSTICIA EN TORNO AL CONFLICTO DE OBLIGACIÓN CONFIGURADO EN LA ACCIÓN BIOTECNOLÓGICA SOBRE RECURSOS ZOOGENÉTICOS NATURALIZADOS
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
BEAUCHAMP, T. & CHILDRESS, J. (2001). Principles of Biomedical Ethics (5th Edition). New York, USA: Oxford University Press.
BOYD, D. R. et. al. (2003). The evolution of altruistic punishment. Proceedings of the National Academy of Sciences, USA. 100 (6), 3531-3535. Citado en: Cadena Monrroy, L. A. (2012). Selección individual, selección de grupo y Homo sapiens. Revista Colombiana de Bioética, 7 (2), 68-88
CADENA, L.A. (2006). Complejidad y vida: algunas reflexiones. Revista Colombiana de Bioética, 1(2), 127-164.
CADENA MONRROY, L. A. (2008). Selección de grupo, tecnología y bioética. Revista Colombiana de Bioética, 3 (2), 115-36.
CADENA MONRROY, L. A. (2012). Selección individual, selección de grupo y Homo sapiens. Revista Colombiana de Bioética, 7 (2), 68-88 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189225524006
CHRISTIANSEN, S.B. & SANDOE, P. (2000). Bioethics:limits to the interference with life. Animal Reproduction Science 60-61, 15-29.
CONGRESO NACIONAL REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2000) Ley 576 Código de Ética para el ejercicio profesional de la medicina veterinaria, la medicina veterinaria y zootecnia y zootecnia.
CRUTCHFIELD, J. P., FARMER, J. D., PACKARD, N. H. & SHAW, R. (1990) En: Orden y Caos. Barcelona, España: Prensa Científica SA.
DARWIN, C. (1859) On the origin of species (1st. Edition). Londres, UK. Citado en Dugatkin, L. A. (2007). Qué es el altruismo: La búsqueda científica del origen de la generosidad. Buenos Aires-Madrid: Katz Editores. pp: 18-32.
DAWKINS, R. (1976). The selfisch gene. New York, USA: Oxford University Press. Traducción al español (2003): El gen egoísta. Barcelona, España: Salvat.
DELGADO, C. (2008). Hacia un nuevo saber. La Bioética en la revolución contemporánea del saber. Bogotá, Colombia: Universidad El Bosque (Ed.) Colección Bios y Oikos Vol. 2. Citado en: SERRANO, C. A. (2009). Educar desde y para la diferencia: De la preservación a la producción de diversidad. Una mirada desde la experiencia ambiental y bioética. Pedagogía & Lenguajes Revista Nacional de la Facultad de Educación Universidad Cooperativa de Colombia, 5(9), 25-29
DONNELLEY, (1993). En Christiansen, S.B. and Sandoe, P. (2000). Bioethics:limits to the interference with life. Animal Reproduction Science 60-61, 15-29.
DRAPER, H. & IVES, J. (2007). An emprical approach to bioethics: Social science “of”, “for” and “in” bioethics research. Cognition, Brain and Behavior XI(2):319-330.
DUGATKIN, L. A. (2007). Qué es el altruismo: La búsqueda científica del origen de la generosidad. Buenos Aires-Madrid: Katz Editores. pp: 18-42.
DURÁN, A. (2006). Un modelo científico para abordar la sostenibilidad socioecológica. En RICHMANN, J. Perdurar en un planeta habitable. Ciencia Tecnología y Sostenibilidad. Barcelona: Icaria.
ESPOSITO, R. (2006). Biopolítica y Filosofía. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
García, M. y Montiel, G. (2007) Resignificando el concepto de función en una experiencia de educación a distancia. Memorias del 1 Encuentro Nacional sobre Enseñanza de las Matemáticas, Tandil, Argentina. pp:155-167. Disponible en: http://www.matedu.cicata.ipn.mx/archivos/(GarciaZatti-Montiel2007)-ENEM-.pdf
GARCÍA CASTAÑO, J., GRANADOS MARTÍNEZ, A. & PULIDO MOYANO, R. (1999). Reflexiones en diversos ámbitos de construcción de la diferencia. En Lecturas para Educación Intercultural. Madrid, España: Ed. Trotta. pp: 15-46.
GOULD, S.J. (1989). Propuestas para una nueva teoría general de la evolución. En; Revista El Paseante, No. 13. Ramblas.
GUERRA, M. J. (2001). Breve introducción a la ética ecológica. Madrid, España: A. Mavhado Libros S.A.
HUXLEY, T.H. (1888). The struggle for existence: A programe. Citado en: Dugatkin, L. A. (2007). Qué es el altruismo: La búsqueda científica del origen de la generosidad. Buenos Aires-Madrid: Katz Editores.
HUXLEY, T.H. (1947). Evolution and ethics: The Romanes Lecture. Citado en: DUGATKIN, L. A. (2007). Qué es el altruismo: La búsqueda científica del origen de la generosidad. Buenos Aires-Madrid: Katz Editores. p:42
JONAS, H. (1995). El principio de Responsabilidad: Ensayo de una Ética para la civilización Tecnológica. Barcelona, España: Editorial Herder.
KEMP, P. (2000). Four Ethical Principles in Biolaw. Citado en: Ruof, M.C. (2004). Vulnerabiliy, vulneable populations, and policy. Kennedy Institute of Ethics Journal, 14 (4), 414.
KOTTOW, M. (2009). Bioética Ecológica. Bogotá, Colombia: Universidad El Bosque (Ed) Colección Bios y Oikos, Vol. 5.
KROPOTKIN, P. (1902). Mutual aid. Citado en: Dugatkin, L. A. (2007). Qué es el altruismo: La búsqueda científica del origen de la generosidad. Buenos Aires-Madrid: Katz Editores.
LASERRE, G. (1980). El Hombre Cooperativo. Reedición (2008). Bogotá, Colombia: Serie Clásicos del Cooperativismo, Universidad Cooperativa de Colombia. Editorial Universidad Cooperativa de Colombia (EDUCC).
MACKLIN, R. (2003). Bioethics, vulnerability and protection. Bioethics, 17 (5-6), 472-86.
MARTINEZ, G. (2010). Plan Nacional para la conservación, mejoramiento y utilización sostenible de los recursos genéticos animales de Colombia. Proyecto
TCP/COL/3201/COL. Informe Final. FAO – Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá D.C.
MARTINEZ, G. (2012). Plan de Acción para la conservación, caracterización, mejoramiento y utilización sostenible de los recursos zoogenéticos en Colombia. Memorias Segundo Congreso Internacional – Producción, Desarrollo Sostenible y Conservación, Universidad Cooperativa de Colombia-Universidad Nacional de Colombia, Arauca. Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/10178/1/Memorias%20congreso%20UCC%20-%20UN%20final.pdf
MAYNARD SMITH, J. (1979). La evolución del comportamiento. En Evolución, Libros de Investigación y Ciencia. Barcelona, España: Editorial Labor S.A.
MIDGLEY, M. (1996). Duties concerning islands. Citada por Guerra, M.J. (2001). Breve introducción a la ética ecológica. Madrid, España: A. Mavhado Libros S.A.
MILLER, D. (1999). Principles of social justice. Cambridge, London, Harvard University Press.
MORREIM, E. H. (1995). Moral justice and legal justice in managed care: the ascent of contributive justice. J Law Med Ethics. 23(3):247–265
PASKALEV, A.K. We and they: Animal welfare in the era of advanced agricultural biotechnology. Livestock Science, (103), 208-230.
PÉREZ MARTÍNEZ, A., NUÑO DE LA ROSA, L., & GONZÁLEZ RECIO, J. L. (2006). La obra de Stuart Kauffman. El problema del orden complejo y sus implicaciones filosóficas. Trabajo presentado en el Congreso sobre Complejidad: Implicaciones filosóficas, epistemológicas y metodológicas de la teoría de la complejidad. Instituto de Filosofía de la Universidad de La Habana, Cuba. Extraído de http://eprints.ucm.es/5120/
PLUMWOOD, V. (2002). Environmental culture: The ecological crisis of reason. New York, USA: Routledge.
POTTER, V.R. (1988). Global Bioethics. Michigan, USA: Michigan State University Press.
REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. ( 2003). Situación de los recursos zoogenéticos en Colombia (Primer informe). Bogotá, Colombia: Produmedios (Ed).
REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL. (2010). Política de Biodiversidad. Recuperado de: http://www.andi.com.co/Archivos/file/Gerambiental/Documentos2010/proypolitica%20de%20biodiversidad.pd
RUOF, M.C. (2004). Vulnerabiliy, vulnerable populations, and policy. Kennedy Institute of Ethics Journal, 14 (4), 411-25.
SERRANO, C. (2010). Responsabilidad Social de la Biotecnología Reproductiva en Veterinaria bajo el marco de una Bioética Global. Revista de la Academia de Ciencias Veterinarias de Colombia, 1 (3), 31.
SERRANO,C. (2009a). Conflicto de obligaciones en el ejercicio veterinario en Colombia: Una aproximación desde la Bioética y la Ley 576/2000. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 22 (3), 352-363
SERRANO NOVOA, C. A. (2009b). Educar desde y para la diferencia: De la preservación a la producción de diversidad. Una mirada desde la experiencia ambiental y bioética. Pedagogía & Lenguajes Revista Nacional de la Facultad de Educación Universidad Cooperativa de Colombia, 5(9), 25-29
SINGER, P. (1999). Liberación animal, Madrid, España: Editorial Trotta. pp. 37-46
SPENGLER, O. (1991). The Decline of the West. Arthur Helps, and Helmut Werner. (Ed.). Trans. Charles F. Atkinson. New York, USA: Oxford UP.
REGAN, T. (1995). The case for animal rights. Arruthers, P. (1995) La cuestión de los animales. Medellín: k-t-dra.
TAYLOR, P.W. (1981). The Ethics of Respect for Nature. Environmental Ethics 3: 197-218
WILSON, D.S. & DUGATKIN, L.A. (1977). Group selection and assortative interactions. The American Naturalist, 149 (2), 336-351. Citado en: CADENA, L.A. (2012). Selección individual, selección de grupo y Homo sapiens. Revista Colombiana de Bioética, 7(2), 68-88
ZABALA, G. (2004). La Paradoja de La Diferencia. En Ética: La Paradoja de La Diferencia. Bogotá, Colombia: TRES. Corporación de Trabajo Regional Emergencia y Solidaridad.
DOI: http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v13i1.2382
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2018 César Augusto Serrano

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
© 2017
Universidad El Bosque
Departamento de Bioética
La RCB adhiere a la licencia Creative Commons Atribución –
No Comercial 4.0 Internacional.