Caracterización de los procesos cognoscitivos y competencias involucrados en los niveles de comprensión lectora en Estudiantes Universitarios

Autores/as

  • Charles Romel Yáñez Botello Universidad Católica de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.18270/chps..v13i2.1350

Palabras clave:

Comprensión lectora, Comprensión lectora, Procesamiento cognoscitivo, Procesamiento cognoscitivo

Resumen

La presente investigación de carácter descriptivo tuvo como objetivo caracterizar los procesos cognoscitivos involucrados en la lectura y su relación con los distintos niveles de comprensión lectora. Para ello, se estudió una muestra de 124 estudiantes universitarios, quienes cursaban primer semestre de Psicología; los participantes fueron hombres y mujeres, con edades de entre 16 y 30 años de edad, residentes en la ciudad Bogotá. Para caracterizar las operaciones cognoscitivas se usó el Cuestionario de Evaluación de la Comprensión Lectora de Arenas (2007). Los resultados con respecto a los niveles de comprensión fueron analizados con el modelo de Rasch. Además, se usó la metodología Angoff para la especificación de los niveles de competencias. Se concluyó que existen cinco niveles de comprensión lectora. Así mismo, se encontró que la mayor parte de los estudiantes se clasifican en los niveles de lectura literal e inferencial. Finalmente, se discuten los hallazgos y limitaciones del estudio

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Charles Romel Yáñez Botello, Universidad Católica de Colombia

Licenciado en Filosofía, Psicólogo, Magister en Psicología. Universidad Católica de Colombia

Referencias bibliográficas

Antonini, M.M. y Pino, J.A. (1991). Modelos del proceso de lectura: descripción, evaluación e implantaciones pedagógicas. En A. Puente (Ed.), Comprensión de la lectura y acción docente. (pp. 137-160). Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

APA (2002). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. Recuperado de http://www.apa.org/ethics/code/index.aspx

Applegate, M. D., Kathleen, B. Q. y Applegate, A. J. (2002). Levels of thinking required by comprehension questions in informal reading inventories. The Reading Teacher, 56 (2), 174-180. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/ 203279640?accountid=45660

Arenas, M. (2007). Evaluación de la efectividad de un programa de formación en lectura crítica en estudiantes universitarios. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

Arenzana, A. y García, A. (1995). Estrategias metodológicas para la formación de lectores. México: Fonca. Argudin, Y. y Luna, M. (2001). Aprender a pensar leyendo bien. México: Plaza y Valdés.

Barletta, M., Bovea, V., Delgado, P., Del Villar, L., Lozano, A., May, O., … Rodríguez, A. (2005). Comprensión y competencias lectoras en estudiantes universitarios. Barranquilla: Uninorte.

Campbell, J., Nelly, D., Mullis, I., Martin, M. y Samsbury, M. (2001). Marco teórico y especificaciones para la evaluación. Bogotá: Prontograf.

Castañeda, L. y Henao, J. (1995). La lectura en la Universidad. Medellín: Universidad de Antioquia.

Castillo, M. Triana, N. Duarte, P. Pérez, M y Lemus, E. (2007). Sobre Las pruebas saber y de estado: Una mirada a su fundamentación y Orientación de los instrumentos en lenguaje. Bogotá: ICFES.

Coiro, J. y Dobler, E. (2007). Exploring the online reading comprehension strategies used by sixth-grade skilled readers to search for and locate information on the Internet. Reading Research Quarterly, 42 (2), 17-22.

Fernández, G. M. E. y Carlino, P. (2010). ¿En qué se diferencian las prácticas de lectura y escritura de la universidad y las de la escuela secundaria?. Revista Latinoamericana De Lectura, 31 (3), 6-19. Recuperado de: http://search. proquest.com/docview/ 651357528?accountid=45660

Gardner, H. (1988). La Nueva Ciencia de la Mente. Barcelona, España: Paidos.

Gardner, H. (1998). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidos.

Gatti, A. E. (2010). La Comprensión lectora en profesionales que cursan estudios de postitulación: diseño Y valoración de una intervención educativa. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 31 (3), 42-53. Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/651357551?accountid=45660

Goodman, K. (1990) Lenguaje integral, un camino fácil para el desarrollo del lenguaje. Lectura y vida. Recuperado de http://www.lecturayvida.org.ar/pdf/goodman-1990.pdf

Grisham, D. L. (2008). Improving reading comprehension in K-12 education: Investigating the impact of the reading specialist credential on the instructional decisions of veteran teachers. Issues in Teacher Education, 17 (1),31-46. Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/233319593?accountid=45660

Hsueh, L. L. (2007). Influencia de la motivación y el uso de estrategias en la comprensión lectora. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 28 (3), 32-39. Recuperado de:http://search.proquest.com/docview/237042251?accountid=45660

Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior ICFES. (2005). Pruebas SABER. Bogotá: ICFES.

Jiménez, A. (2004). Metacognición y comprensión de la lectura: evaluación de los componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la elaboración de una escala de conciencia Lectora (escola). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Johnston, Barnes, Desrochers. (2008). Reading Comprehension: Developmental processes, Individual Differences and Interventions. Canadian Psychological Association, 49 (2) 125-132.

Just, M. A., y Carpenter, P. A. (1980). A theory of reading: From eye fixations to comprehension. Psychological Review, 87 (4), 329-354.

Kintsch, W. y Van Dijk, T. (1978). Toward a Model of Text Comprehension and Production. Psichological Review, 85 (5), 363–394.

Kintsch, W. A. (2002). The role of knowledge in discourse comprehension: A construction-integration model. Cambridge, MA: MIT Press.

Lai, M. K., McNaughton, S., Amituanai-Toloa, M., Turner, R. y Hsiao, S. (2009). Sustained acceleration of achievement in reading comprehension: The New Zealand Experience. Reading Research Quarterly, 44 (1), 30-56. Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/212102410?accountid=45660.

Leu, D. J. y Reinking, D. (1996) Bringing Insights from Reading Research on Electronic Learning Environments. En H. van Oostendorp y S. de Mul (Eds.) Cognitive Aspects of Electronic Text Processing. (pp. 37.50) Norwood, NJ: Ablex Publishing Corporation.

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación LLECE (2009). Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Aportes para la enseñanza de la Lectura. Chile: Santiago.

Luchini, P (2007). Lectura comprensiva, estudio de un caso con dos docentes de inglés. Didáctica, Lengua y Literatura. España: Universidad Complutense de Madrid.

Marciales, V., Santiuste, G. y Bermejo, V. (2005). Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos. Madrid. Universidad Complutense de Madrid.

Maturano, C., Soliveres, M. y Macías, A. (2002). Estrategias cognitivas y metacognitivas en la comprensión de un texto de ciencias. Enseñanza de las Ciencias. Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan. Argentina, 3 (20), 415-425.

Méndez, A. (2006). Comprensión lectora y textos literarios: una propuesta psicopedagógica. Universidad de Costa Rica. Educación, 3 (01), 141–155.

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Sistema de Prevención y Atención de la Deserción en la Educación Superior, SPADIES. Deserción Estudiantil en la Educación Superior Colombiana, Metodología de Seguimiento, Diagnóstico y Elementos para su Prevención. Bogotá:Ministerio de Educación

Ministerio de Educación Nacional (2009). Colombia en PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) Síntesis de resultados. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/pisa/phocadownload/pisa2009/infome_pisa_2009.pdf

Muria, I. (1994). La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades metacognitivas. México:Universidad autónoma.

Narvaez, E. y Cadena, S. (2009). La enseñanza de la lectura académica: un objeto de formación docente. Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/237005648/fulltextPDF/135ED56AAC952FF38A2/4?accountid=45660

Ochoa A. y Aragón, L. (2005). Comprensión lectora y funcionamiento metacognoscitivo en estudiantes universitarios. Universitas Psychological, 2 (4),179-196,

Pardo C. (1999). Examen de Estado, cambios para el siglo XXI, transformaciones para obtener resultados diferentes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Pardo, A, C. (2001). Medición y Evaluación. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

Pérez, Z. y Díaz, J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora en alumnos de 12 años. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

PIRLS (2006) Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora de la IEA. Ministerio de Educación y ciencia. Secretaría General de Educación. Madrid.

Romero, J. y González, M. (2001). Prácticas de comprensión lectora, estrategias para el aprendizaje. Madrid: Alianza.

Sencibaugh, J. M. (2007). Meta-analysis of reading comprehension interventions for students with learning disabilities:Strategies and implications. Reading Improvement, 44 (1), 6-22. Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/215797251? accountid=45660

SERCE. (2006). Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Recuperado de: http://hydra.icfes.gov.co/serce/html/Lectura_y_Escritura.html

Torres, M. (2000). La comprensión lectora desde la perspectiva de la comprensión andragógica. Educere Investigación, 4 (11), 171-179

Tovar, E. (2002). Desarrollo del pensamiento y competencias lectoras. Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Van Dijk, T. y W. Kintsch. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. Nueva York, NY: Academic Press.

Vaughn, S. y Edmonds, M. (2006). Reading comprehension for older readers. Intervention in School and Clinic, 41(3), 131-137. Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/211714390?accountid=45660

Wise, J. C., Sevcik, R. A., Morris, R. D., Lovett, M. W., Wolf, M., Kuhn, M. y Schwanenflugel, P. (2010). The relationship between different measures of oral reading fluency and reading comprehension in second-grade students who evidence different oral reading fluency difficulties. Language, Speech & Hearing Services in Schools, 41 (3), 340-348. Recuperado de: http://search.proquest.com/ docview /752057430?accountid=45660

Wright, B.D. y Masters, G.N. (1992). Rating scale unalysis: Rasch measurement. Chicago: MESA Press.

Weinstein, C., Husman, J. y Dierking, D. (2000). Self regulation interventions with a focus on learning strategies. San Diego. Academic Press.

Descargas

Publicado

2016-01-30

Cómo citar

Yáñez Botello, C. R. (2016). Caracterización de los procesos cognoscitivos y competencias involucrados en los niveles de comprensión lectora en Estudiantes Universitarios. Cuadernos Hispanoamericanos De Psicología, 13(2), 75–90. https://doi.org/10.18270/chps.v13i2.1350

Número

Sección

Artículos