Estilo de vida de estudiantes universitarios de enfermería de Santa Marta, Colombia

Autores/as

  • Carlos Canova-Barrios Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales - UCES, Buenos Aires,

DOI:

https://doi.org/10.18270/rce.v14i12.2025

Palabras clave:

Estilo de vida, Conducta, Facotres de riesgo, Hábitos, Estudiantes de enfermería

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue describir los comportamientos asociados a los estilos de vida de estudiantes de enfermería (Santa Marta, Colombia) a partir de las dimensiones: Familia y amigos, Asociatividad y actividad física, Nutrición, Tabaco, Alcohol y otras drogas, Sueño y estrés, Trabajo y tipo de personalidad, Introspección, Control de la salud y conducta sexual, y Otras conductas.
Participaron 199 universitarios (de los cuales 81,4 % eran mujeres) estudiantes de la carrera de Enfermería de una institución de educación superior de la ciudad de Santa Marta, de entre 16 y 33 años, con edad promedio de 21,6 años (DE = 3,35 años). Estas personas diligenciaron el cuestionario Fantastic de Wilson y Ciliska en su versión en español. Los resultados obtenidos muestran un predominio de prácticas saludables en la mayoría de las dimensiones, con excepción de Asociatividad y actividad física, Nutrición, Sueño y estrés, y Control de salud y conducta sexual. La dimensión mejor evaluada fue la concerniente al consumo de Tabaco, y la de menor puntaje, Asociatividad y actividad física. El sexo femenino presentó mejores puntuaciones en la mayoría de las dimensiones, salvo en Asociatividad y actividad física, en la cual el sexo masculino tuvo mayor puntaje. El estilo de vida en general se caracteriza como Bueno (Buen trabajo, en el camino correcto) con un puntaje de 93 (DE = 10).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Canova-Barrios, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales - UCES, Buenos Aires,

Enfermero, especialista en Docencia Universitaria, doctorando en Salud Pública y en Ciencias Médicas. Docente Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales - UCES, Buenos Aires, Argentina; Investigador adscrito al grupo de investigación GICCE del programa de Enfermería de la Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia. Buenos
Aires, Argentina.

Referencias bibliográficas

Reaven GM. Role of insulin resistance in human disease. Diabetes. 1988; 37:1595-607.

Belloc N, Breslow L. Relationship of physical health status and health practices. Preventive Medicine. 1972; 1:409-21.

U.S. Department of Health and Human Services. Health-related quality of life and activity limitation–eight states. MMWR. 1998; 47:135-40.

Canadian Society for Exercise Physiology (CSEF). The Canadian physical activity, fitness and lifestyle appraisal: CSEP’s guide to health active living. 2a ed. Ottawa: CSEF; 2003.

López J, Rodríguez J, Munguia C, Hernández J, Casas de la Torre E. Validez y fiabilidad del instrumento Fantastic para medir el estilo de vida de pacientes mexicanos con hipertensión arterial. Aten Primaria. 2000; 26:542-9.

Pastor Y. Un estudio de la influencia del autoconcepto multidimensional sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia media [tesis doctoral no publicada]. España: Universidad de Valencia; 2000.

Kickbusch I. Life-styles and health. Social Science & Medicine. 1986;22(2):117-24.

Ottawa Charter for Health Promotion. Can J Pub Health. 1986;77(6):425-30.

U.S. Department of Health and Human Services (USDHHS). Physical activity and health: a report of the surgeon general. Atlanta, GA: U.S. Department of Health and Human Services, Center for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion; 1996.

Rodríguez R, López JM, Munguia C, Hernández-Santiago JL, Bermúdez M. Validez y consistencia del instrumento “Fantastic” para medir estilo de vida en diabéticos. Rev Med IMSS. 2003; 41:211-20.

Rodríguez C, Reis R, Petroski E. Brazilian version of a lifestyle questionnaire: translation and validation for young adults. Arq Bras Cardiol. 2008;91: 92-8.

Salazar I, Varela M, Lema L, Tamayo J, Duarte C. Evaluación de las conductas de salud en jóvenes universitarios. Rev. Salud Pública. 2010;12(4):599-611.

Wilson D, Ciliska D. Life-style assessment: development and use of the Fantastic checklist. Can Fam Physician. 1984; 30:1527-32.

Nash N, Trujillo JU, López MF, Peña M, Quintero E. Alimentación y actividad física, factores relacionados con el estilo de vida de los universitarios. Psico Pedia Hoy. 2012;14(156).

Rodríguez-Moctezuma R, López-Carmona JM, Munguía Miranda C, Hernández-Santiago JL, Bermúdez-Martínez M. Validez y consistencia del instrumento “Fantastic” para medir estilo de vida en diabéticos. Rev Med IMSS. 2003; 41:211-20.

Ramírez-Vélez R, Agredo R. Fiabilidad y validez del cuestionario “Fantástico” para medir el estilo de vida en adultos colombianos. Rev. Salud Pública. 2012; 14(2):226-37.

Lema L, Salazar I, Varela M, Tamayo J, Rubio A, Botero A. Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento Psicológico. 2009; 5(12):71-88.

Arrivillaga M, Salazar I, Correa D. Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo o protección en jóvenes universitarios. Colombia Médica. 2003; 34(4):186-95.

Castillo I, Molina-García J. Adiposidad corporal y bienestar psicológico: efectos de la actividad física en universitarios de Valencia, España. Rev Panam Salud Pública. 2009; 26(4):334-40.

Rodríguez J, Agulló E. Estilos de vida, cultura, ocio y tiempo libre de los estudiantes universitarios. Psicothema. 1999;11(2):247-59.

Sámano R, Flores-Quijano M, Casanueva E. Conocimientos de nutrición, hábitos alimentarios y riesgo de anorexia en una muestra de adolescentes de la ciudad de México. Respyn. 2005;6(2).

Espinoza L, Rodríguez F, Gálvez J. MacMillan N. Hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes universitarios. Revista Chilena de Nutrición. 2011;38(4):458-65.

Luccioli N, Negri G, Piña N, Herrera J. El hábito de fumar en estudiantes universitarios (carreras relacionadas con la salud). Revista de la Maestría en Salud Pública. 2004; 2(3): 1-31.

Salazar I, Arrivillaga M. El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios. Revista Colombia de Psicología. 2004; 13:74-89.

Miró E, Cano-Lozano M, Buela-Casal G. Sueño y calidad de vida. Revista Colombiana de Psicología. 2005; 14:11-27.

Sierra J, Jiménez C, Martín J. Calidad del sueño en estudiantes universitarios: Importancia de la higiene del sueño. Salud Mental. 2002; 25(6):35-43.

Dinges F. The state of sleep deprivation: from functional biology to functional consequences. Sleep medicine reviews. 2000; 10:605-6.

Fisher S, Hood B. The stress of the transition to university: a longitudinal study of psychological disturbance, absent-mindedness and vulnerability to homesickness. Br J Psychol. 1987;68(pt. 4):425-41.

Hernández J, Pozo C, Polo A. Ansiedad ante los exámenes: un programa para su afrontamiento de forma eficaz. Valencia: Promo Libro; 1994.

Mendoza L, Cabrera E, González D, Martínez R, Pérez E, Saucedo R. Factores que ocasionan estrés en estudiantes universitarios. ENE, Revista de Enfermería. 2010;4(3):35-45.

Kandel E, Schwartz, Jessell T. Neurociencia y conducta. Madrid: Prentice Hall; 1997.

Reeve J. Motivación y Emoción. 5.a ed. México: McGraw-Hill; 2010.

Clemente A, Molero R, González F. Estudios de la satisfacción personal según la edad de las personas. 2000;16(2):189-98.

Laguado E, Gómez M. Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 2014;19(1).

Bastías E. Una revisión de los estilos de vida de estudiantes universitarios iberoamericanos. Ciencia y Enfermería. 2014; 20(2): 93-101.

Descargas

Publicado

2017-04-25

Cómo citar

Canova-Barrios, C. (2017). Estilo de vida de estudiantes universitarios de enfermería de Santa Marta, Colombia. Revista Colombiana De Enfermería, 14, 23–32. https://doi.org/10.18270/rce.v14i12.2025

Número

Sección

Articulos de Investigación