Grado de recomendación de las acciones propuestas en un protocolo de atención para accidente con riesgo biológico en estudiantes de salud

Autores/as

  • Victoria Eugenia Cabal E. Universidad El Bosque
  • Nohora Alicia Sánchez C. Universidad El Bosque

DOI:

https://doi.org/10.18270/rce.v8i8.549

Palabras clave:

Accidentes y eventos geologicos, Estudiantes del área de la salud, Enfermería basada en evidencia, Accidentes Biologicos, secreciones corporales

Resumen

Las infecciones transmitidas a través de la sangre y otros fluidos corporales representan un alto riesgo profesional para los estudiantes de las ciencias de la salud. Por esto, la comisión para el manejo de accidentes con riesgo biológico de una institución de educación superior (IES) desarrolló una propuesta de protocolo institucional para el manejo de accidentes con riesgo biológico por virus de transmisión hemática y fluidos corporales. Teniendo en cuenta la tendencia actual de realizar prácticas basadas en la evidencia, se identificó la necesidad de determinar el nivel de evidencia de la literatura existente y el grado de recomendación de las acciones propuestas en el protocolo institucional de la IES participante (1).
La importancia de este trabajo de investigación radica en que una mejor evidencia disponible en la literatura permite comprender el fenómeno de interés y, por lo tanto, validar las acciones propuestas en el protocolo y disminuir el riesgo de error en el momento de la toma de decisiones. En este sentido, se hizo necesario sistematizar la búsqueda de información sobre el manejo y prevención del accidente con riesgo biológico por virus de transmisión hemática y fluidos corporales y realizar una lectura crítica de la literatura para aplicar este conocimiento en la selección de las mejores intervenciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Victoria Eugenia Cabal E., Universidad El Bosque

Enfermera, MEdI. Profesora asociada, Directora del Área Básica de la Facultad de Enfermería, Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia

Nohora Alicia Sánchez C., Universidad El Bosque

Enfermera, MAS. Especialista en Docencia Universitaria. Profesora asociada, Secretaria Académica de la Facultad de Enfermería, Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia

Referencias bibliográficas

Universidad El Bosque. Procedimiento de atención de riesgo biológico en el estudiante de pregrado de las Facultades de Salud [Internet] 2011[consultado junio de 2012]. Disponible en: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/pdf/accidente_biologico/acuerdo_10668_de_2011.pdf

Universidad de Oxford. Centre for Evidence Based Medicine [Internet]. Marzo 2009. [consultado junio de 2010]. Disponible en: www.cebm.net

Galindo E, Ruiz C, Sánchez N, Cabal V, Pardo M, Cardona R et ál. Impacto de una estrategia de divulgación del procedimiento institucional para el manejo del accidente con riesgo biológico en estudiantes de pregrado de las facultades de salud de una IES de Bogotá. 2011. De próxima aparición Revista Salud Bosque.

Galindo E, Ruiz C, Sánchez N, Cabal V, Pardo M, Cardona R et ál. Caracterización del accidente con riesgo biológico en estudiantes de pregrado en facultades de salud en una institución de educación superior de Bogotá. 2009-2010. Rev Col de Enf. 2011; 6: 90- 101.

Cléa S, Martins R, Ísper A, Da Costa L. Conductas de estudiantes del área de la salud frente a la exposición ocupacional a material biológico. Ciencia & Trabajo. 2009; 11(31): 18-21.

Frisas O. Protocolo de actuación de accidente ocupacional con material biológico. Unidad Básica de Prevención de Riesgos Laborales del Sector 3 de Zaragoza. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Febrero de 2006.

Tapias LF, Torres S, Tapias L, Santamaría C, Valencia L, Orozco L. Accidentes biológicos en médicos residentes de Bucaramanga, Colombia. Rev Colomb Cir. 2010; 25: 290-9.

Diaz L. Los accidentes biológicos entre estudiantes de Medicina: el caso de la UNAB. MedUNAB. 2001; 4 (12): 173-8.

Tenza T. Elaboración de un programa de prevención del riesgo biológico por exposiciones accidentales percutáneas. Fundación Burgos por la investigación de la salud. Febrero 10 de 2006.

Morano L. Manejo de la exposición ocupacional por VIH y virus de la hepatitis B y C. Revista Panamericana de Infectología. 2004; 6(2): 43-53.

Rico A, Solano G, Zamora L, Blanco J, Núñez M. Programa de Bioseguridad y Control del Riesgo Biológico; Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares; Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia; Dirección General de Sanidad Militar; Subdirección Servicios de Salud; División Salud Ocupacional; 2006; (2): 1-55.

Hernández N. Protocolo de la Universidad El Rosario ante accidente de riesgo biológico. 2006.

Álvarez S. Protocolo de actuación en el servicio de urgencias en caso de accidente con riesgo biológico. España: Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. SNS – Osasunbidea; 2007.

Universidad del Valle. Vicerrectoría de Bienestar Universitario. Manual para la implementación del Programa de Vigilancia Epidemiológica para factores de riesgo biológico y la bioseguridad en la Universidad del Valle.

Orellana A, Paravic T. Enfermería basada en evidencia. Barreras y estrategias para su implementación. Ciencia y Enfermería XIII. 2007 (1); 17-24.16.

Sackett, D. L, cols. Evidence-bases medicine: what it is and what it isn’t. BMJ, 1996; 312: 71.

Canadian task force on preventive health care [Internet] 2011 [consultado marzo de 2011]. Disponible en: http://canadiantaskforce.ca/methods/grade/

Agency for healthcare research and quality. U.S. Department of Health and Human Services - Public Health Service [Internet] 2005 [consultado abril de 2011]. Disponible en: http://archive.ahrq.gov/clinic/epcsums/strengthsum.pdf

Pimo J. Niveles de evidencia y grados de recomendación (I/II). Enfermedad Inflamatoria Intestinal al día. 2003; 2 (2): 39-42.

Mulhall A. Nursing, research, and the evidence. Evidence Based Nurs. 1998; 1: 4-6.

Ortiz S. Riegos biológicos de los estudiantes de enfermería. En Enfermería Clínica. Océano España2003. Vol 13, (5), 285-289.

Gir E, Caffer J, Elaine S, Marin da Silva S, Hayashida M, Artioli A. Accidente con material biológico y vacunación contra la Hepatitis B en estudiantes del área de la salud. Rev Latino-am Enfermagem. 2008; 16 (3).

Fica A, Jemenao I, Ruiz G, Larrondo M, Hurtado C, Muñoz G et ál. Accidentes de riesgo biológico entre estudiantes de carreras de la salud. Cinco años de experiencia. Revista Chilena de Infectología. 2010; 27 (1): 34-9.

Heluane R, Hatem S. Accidentes por contacto con material biológico: análisis de sus determinantes. Ciencia y Trabajo. 2007; 9 (25): 129-34.

Karina R. Accidents with biological material among undergraduate nursing students in a public Brazilian university. Brazilian Journal of Infectious Diseases. 2004; 8 (1): 18-24.

Franco J, Marin A, Ocampo L, Quiroz T, Díaz P. Factores laborales y personales frente a la ocurrencia de accidentes de trabajo biológicos en el personal de Enfermería de la Clínica Villapilar ESE Rita Arango Álvarez del Pino Manizales (Caldas). Hacia la Promoción de la Salud. 2007; 12: 133-44.

Centers for Disease Control and Prevention. Updated U.S. Public Health Service Guidelines for the Management of Occupational Exposures to HBV, HCV, and HIV and Recommendations for Postexposure Prophylaxis. Recommendations and Reports. 2001; 50 (11): 1-42.

Herrera A, Gómez R. Accidentes por riesgos biológicos en estudiantes de medicina y médicos internos de la Universidad Tecnológica de Pereira. Rev Mcd Risaralda. 2003; 9 (1): 26-34.

Cabal V, Fonseca I, Vargas C. Guías de intervención de enfermería basada en la evidencia científica. Heridas. Instituto del Seguro Social – Asociación Colombiana de Enfermería. 1998; XI

Descargas

Publicado

2018-09-13

Cómo citar

Cabal E., V. E., & Sánchez C., N. A. (2018). Grado de recomendación de las acciones propuestas en un protocolo de atención para accidente con riesgo biológico en estudiantes de salud. Revista Colombiana De Enfermería, 8, 85–97. https://doi.org/10.18270/rce.v8i8.549

Número

Sección

Articulos de Investigación