Creencias y vivencias de mujeres adultas sobre la menstruación en el municipio de Cota, Colombia

Autores/as

  • Clara Inés Morales Lesmes Universidad El Bosque
  • Camilo Alejandro Correal Universidad de La Sabana

DOI:

https://doi.org/10.18270/rsb.v6i1.1805

Palabras clave:

Menstruación y etnología, Menstruación, Conocimientos, Actitudes y prácticas en salud, Salud y cultura, Creencias, Salud de la mujer

Resumen

Objetivo. Conocer y documentar las connotaciones culturales, las prácticas de cuidado y los estilos de vida en torno a la menstruación, en mujeres adultas del municipio de Cota. Métodos. Se llevó a cabo una investigación cualitativa dentro de un contexto individual y sociocultural, caracterizada por un enfoque teórico etnográico y fenomenológico. Se incluyeron 28 mujeres voluntarias, entre 48 y 97 años, que fueron referenciadas por reconocimiento de la comunidad y seleccionadas por muestreo de tipo “bola de nieve”, a quienes se les hizo una entrevista semiestructurada analizada por edición. Resultados. Existe un cuerpo de conocimientos que cimenta el saber de la medicina tradicional en el municipio de Cota, los cuales incluyen prácticas que han prevalecido a lo largo de los años y que hacen énfasis en cuatro áreas: la dieta, el cuidado del cuerpo con el equilibrio frío-calor, el uso de plantas medicinales y las restricciones sociales. Para ofrecer un cuidado culturalmente congruente, se deben conocer las creencias y prácticas relacionadas con la menstruación, lo cual facilita la interacción en el cuidado y la intervención en la atención de los servicios de salud, con base en sus propias creencias y valores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Clara Inés Morales Lesmes, Universidad El Bosque

Médica. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Universidad de La Sabana. Instructor asociado, Universidad El Bosque

Camilo Alejandro Correal, Universidad de La Sabana

Médico cirujano, especialista en salud familiar y comunitaria, docencia universitaria, en la Universidad El Bosque y Bioética en la Universidad de La Sabana, maestría de salud pública en la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Profesor Universidad de La Sabana

Referencias bibliográficas

Correa A. Folklore de la menstruación. Medicina folklórica. 1966;16:853-65.

Crawford R. Superstitions of menstruation. Lancet. 1915: 49-65.

Montgomery RE. A cross-cultural study of menstruation, menstrual taboos, and related social variables. Ethos. 1974;2:137-70.

Fonseca H, Greydanus D. Sexuality in the child, teen, and young adult: Concepts for the clinician. Prim Care Clin Ofice Pract. 2007;34:275-92.

Molina T. Desarrollo puberal normal: pubertad precoz. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009;11:127-42.

Alarcón-Nivia M, Alarcón-Amaya M, Blanco L. Creencias, actitudes y vivencias mágicas alrededor de la menstruación entre las mujeres de Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2006;57:19-26.

Argote LA, Mejía M, Vásquez M, Villaquirán M. Climaterio y menopausia en mujeres afrodescendientes: una aproximación al cuidado desde su cultura. Aquichan. 2008;8:33-49

Arias M, Ventura R, Coimbra C, Escobar A. Aspectos culturales de la reproducción: el caso de los Suruí de Rondonia y Mato Grosso, Brasil. Universidad de Antioquia 2008;XXVI:86-97.

Umeora OUJ, Egwuatu VE. Menstruation in rural Igbo women of South East Nigeria: Attitudes, beliefs and practices. Afr Reprod Health. 2008;12:109-15.

Chang YT, Hayter M, Wu SC. A systematic review and meta-ethnography of qualitative literature: Experiences of the menarche. J Clin Nurs. 2010;19:447-60.

Harlow S, Campbell O. Epidemiology menstrual disorders in developing countries: A systematic review, Br J Obstet Gynecol. 2004;111:6-16.

Onatra W, Posso H. Comportamiento de la dismenorrea en tres grupos de adolescentes de diferente clase social. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 1994;45:249-54.

Pawlowski B. Prevalence of menstrual pain in relation to the reproductive life history of women from the Maya rural community. Ann Hum Biol. 2004;31:1-8.

Juckett G. Cross-cultural medicine. Am Fam Physician. 2005;72:2267-74.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo general 2005. Peril Cota, Cundinamarca. Consultado el 12/08/2015. Disponible en: http://www.dane.gov.co/iles/censo2005/PERFILPDFCG2005/25214T7T000.PDF

Zuluaga G. El legado de las plantas medicinales en la sabana de Bogotá: investigación histórica y etnobotánica de la lora medicinal en el municipio de Cota (Cundinamarca). Bogotá: Fundación Herencia Verde; 1995. p. 17-52.

Cota. Nuestro compromiso para volver a creer. Consultado el 18/03/2011. Disponible en: http://cota-cundinamarca.gov.co/index.shtml.

Zuluaga G, Correal C. Medicinas tradicionales: introducción al estudio de los sistemas tradicionales de salud y su relación con la medicina moderna. Bogotá: Kimpres; 2002. p. 11-82.

República de Colombia, Ministerio de Salud. Resolución Numero 005078 de 1992 (30 de junio de 1992). Consultado el 18/03/2011. Disponible en http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Resolucion_005078_1992.pdf

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Fortalecimiento y desarrollo de los sistemas de salud tradicionales. Washington, D.C.: División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Organización y Provisión de Servicios de Salud en Poblaciones Multiculturales; 1997. Consultado el 18/03/2011,Disponible en: http://www.bvs.ins.gob.pe/print/ops/salud_pueblos_indigenas/6.pdf.

Alarcón M. Algunas consideraciones antropológicas y religiosas alrededor de la menstruación. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2005;56:35-45.

González E, Montero A. Factores psicosociales y culturales que inluyen en el evento de la menarquia en adolescentes postmenárquicas. Rev Chil Obstet Ginecol. 2008;73:236-43.

Organización Mundial de la Salud. General guidelines for methodologies on research and evaluation of traditional medicine. Consultado el 12/04/2011. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int /hq/2000/WHO_EDM_TRM_2000.1.pdf.

Sonow LF, Johnson SM. Modern day menstrual folklore. JAMA. 1977;237:2736-9.

Ledo C, Soria R. Sistema de salud de Bolivia. Salud Pública Méx. 011;53:109-19.

Salaverry O. Interculturalidad en salud. La nueva frontera de la medicina. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2010;27:6-7.

Caballero J. Interculturalidad en medicina. Rev Paceña Med Fam. 2008;5:66.

Latthe P, Latthe M, Say L, Gülmezoglu M, Khan K. WHO systematic review of prevalence of chronic pelvic pain: A neglected reproductive health morbidity. BMC Public Health. 2006;6:177.

Organización Mundial de la Salud. La atención primaria de salud. Más necesaria que nunca. Informe sobre la salud en el mundo, 2008. Consultado el 12/04/2011: Disponible en: http://www.who.int/whr/2008/es/index.html.

Andrade S, Martínez L, Morales P, Ortiz G, Sandoval H, Zuluaga G. Una aproximación a la medicina tradicional colombiana. Una al margen de la cultura occidental. Rev Cienc Salud. 2005;3:98-106.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Dirección de Censos y Demografía. Colombia, una nación multicultural. Su diversidad étnica. Bogotá: DANE; 2007.

Descargas

Publicado

2016-07-18

Cómo citar

Morales Lesmes, C. I., & Correal, C. A. (2016). Creencias y vivencias de mujeres adultas sobre la menstruación en el municipio de Cota, Colombia. Revista Salud Bosque, 6(1), 55–64. https://doi.org/10.18270/rsb.v6i1.1805

Número

Sección

Artículos de reflexión