Características y tendencia de la población ausentista por causa médica en una institución de educación superior, Bogotá, 2011-2013

Autores/as

  • Diana Sánchez Calderón Medicina de la Universidad El Bosque

DOI:

https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v11i20.628

Palabras clave:

Ausentismo laboral, Instituciones universitarias, Causas médica - ausentismo

Resumen

Artículo de investigación
Introducción: El ausentismo laboral es un fenómeno multicausal con efectos deletéreos y costos elevados para el trabajador, la empresa, el cliente y para el sistema de aseguramiento en salud. Este puede llegar a reducirse bajo un programa de diagnóstico e intervención oportunos. Los estudios publicados sobre ausentismo en el campo educativo son escasos, lo cual motivó la realización del presente estudio.
Métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo. Se revisaron las incapacidades médicas desde el primero de Enero de 2011 hasta 31 de Diciembre de 2013 del personal docente, administrativo y de servicios generales de una institución educativa superior. Se realizaron análisis cruzando variables sociodemográficas, ocupacionales y propias de la incapacidad y se establecieron indicadores epidemiológicos de ausentismo laboral basados en la Norma Técnica Colombiana NTC 3793 y 3701 del ICONTEC.
Resultados: Se documentaron 278 incapacidades y 880 días laborales perdidos. El índice general de frecuencia (IF) fue de 373 por cada 200 mil Horas Hombre Trabajadas y el Índice de Severidad (IS) fue de 1110 por cada 200 mil Horas Hombre Trabajadas. Los picos de ausentismo se presentaron en los meses de Marzo-Abril y Agosto-Septiembre de cada año. El área que aportó mayor ausentismo fue el área Administrativa (51%) y la facultad que predominó fue Ciencias Económicas y Administrativas (21 a 30% de los casos). La mayor proporción de ausentistas correspondió al sexo femenino (más del 30% de los casos) y el grupo etario que más aportó incapacidades fue el comprendido entre 36 y 45 años. El 39% de los ausentistas llevaba vinculado con la institución entre 1 y 5 años. La contingencia más frecuente causante de ausentismo laboral fue la Enfermedad General y los sistemas más afectados en frecuencia y severidad fueron el Respiratorio, Digestivo y Osteomuscular. Se documentó ausentismo repetitivo y crónico.
Discusión: La tendencia del ausentismo coincidió con los periodos de actividad y receso estudiantil. Los meses de mayor ausentismo fueron coincidentes con los picos epidemiológicos estacionales a nivel nacional y las afecciones respiratorias propias de la época. Factores condicionantes de ausentismo como sexo, edad y tiempo de vinculación a la institución, coincidieron con la literatura. La contingencia más frecuente aportante de incapacidades que fue Enfermedad General con sus tres sistemas más comprometidos, tuvo igualmente similitud con lo hallado en otros reportes.
Conclusiones: Un programa estructurado de reducción del ausentismo laboral que incluya actividades de prevención primaria, capacitación, diagnóstico y control de factores de riesgo psicolaborales, intervenciones ergonómicas y organizacionales, contribuiría de manera importante a reducir el ausentismo en la institución objeto de este estudio, así como sus costos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Sánchez Calderón, Medicina de la Universidad El Bosque

Médica Universidad del Rosario. Especialista en Salud Ocupacional. Universidad El Bosque. Instructor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad El Bosque

Referencias bibliográficas

Arcay, R., & Molina, E. Estilo de vida asociado al ausentismo laboral en trabajadores universitarios. Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental (sf). Consultado el 21 de junio de 2014.http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd90/1008ARCest.pdf

Argote, R.J. (1998). Comportamiento del ausentismo laboral por incapacidad y consulta médica en una empresa farmacéutica de Bogotá 1991-1994 [Tesis de grado]. Universidad El Bosque, Bogotá.

ARSEG (2012) Compendio de normas legales en Colombia sobre salud ocupacional.(2012). (Arseg Ed.): Capital Safety.

Arteaga, O., Vera, A., Carrasco, C., & Contreras, G. (2007). Presentismo y su relevancia para la Salud Ocupacional en Chile. Ciencia & Trabajo.

Barajas, M. (1994). Teorías AdministrativasIn E. Trillas (Ed.), Curso introductorio a la administración (Vol. Tercera edición, pp. 29-67). México.

Bellorin, M., Sirit, Y., & Hamoui, Y. (2005). Absentismo laboral del personal administrativo de una universidad pública Venezolana, 2000-2002. Salud de los Trabajadores, 13(2), 107-118.

Boada i Grau, J., de Diego, R., Agulló, E.,& Mañas, M. A., (2005). El absentismo laboral como consecuente de variables organizacionales. Psicothema, 17(2), 212-218. Consultado 15 el mayo de 2014.

http://www.psicothema.com/pdf/3090.pdf

Consejo Colombiano de Seguridad Social. Manual de estadísticas y análisis de accidentes. Normas ANSI (American Standard Institute) (1985). http://www.ansi.org/about_ansi/overview/overview.aspx?menuid=1

Cuadra, R. G., & Yesan, C. L. (2013). Absentismo laboral de origen médico en el Hospital Toquepala en el 2001. Revista Médica Herediana, 15(2), 96.

Dionne, G., & Dostie, B. (2007). New evidence on the determinants of absenteeism using linked employer-employee data. Indus. & Lab. Rel. Rev., 61, 108.

Escalona, E. (2006). Programa para la preservación de la voz en docentes de educación básica. Salud de los Trabajadores, 14(1), pp. 31-49.

Escobar JL. & Tapia, O. (2013). Ausentismo laboral en las organizaciones. Memorias del Primer congreso estatal de ciencias administrativas. Facultad de contaduría y administración. Universidad Veracruzana, México. http://www.uv.mx/coatza/admon/files/2013/02/Memoria.pdf

Flores-Sandí, G. (2006). Presentismo: potencialidad en accidentes de salud. Acta Médica Costarricense, 48(1), pp.30-34.

Gastelbondo del Portillo, L. C., & López, L. C. (2012). Evaluación del riesgo psicosocial en personal administrativo y docente de dos instituciones universitarias. Bogotá: Universidad El Bosque. 2011.

Gomero, R. L. (2013). Absentismo laboral de origen médico en el Hospital Toquepala en el 2001. Revista Médica Herediana, 15(2),p. 96.

Gómez, I. C. (2007). Salud laboral: una revisión a la luz de las nuevas condiciones del trabajo. Universitas psychologica, 6(1), pp. 105-114.

Grajales, A. C., Muñoz, A. L., Tangarife, C. A., Bernal D, M., Torres M, M., & Calderón, P. O. (1998). Ausentismo laboral por causa médica y no médica en la Gerencia Complejo Barrancabermeja de Ecopetrol, 1995-1997; Labor absenteeism due to medical and non-medical cause in Ecopetrol Industrial Complex, 1995-1997. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 15(2),pp. 85 -111.

Hoefsmit, N., Houkes, I., & Nijhuis, F. J. (2012). Intervention characteristics that facilitate return to work after sickness absence: a systematic literature review. J Occup Rehabil,22(4), pp. 462-477. doi: 10.1007/s10926-012-9359-z

ICONTEC. (1995). Norma técnica colombiana NTC

: higiene y seguridad: guia para la clasificacion, registro y estadistica de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales: Icontec.

ICONTEC. (1996). Norma técnica colombiana NTC 3793: salud ocupacional. Clasificacion, registro y estadistica de ausentismo laboral: Icontec.

Jaimez, M. J., & Bretones, F. D. (2011). Towards A Healthy Organisation Model: The Relevance Of Empowerment. Is, Guc: The Journal of Industrial Relations & Human Resources, 13(3). Janssens, H., Clays, E., De Clercq, B., De Bacquer, D., & Braeckman, L. (2013). The Relation between Presenteeism and Different Types of Future Sickness Absence. J Occup Health, 55(3), pp.132-141.

Jiménez, L. H., Wuesthoff, C., & García, J. C. (2012). Estado de los profesionales de la voz en Colombia; State of the professional voice in Colombia. Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello, 40(2), pp.120-127.

Love, J., Hensing, G., Holmgren, K., & Toren, K. (2013). Explaining the social gradient in sickness absence: a study of a general working population in Sweden. BMC Public Health, 13, 545. doi: 10.1186/1471-2458-13-545

Martínez, E., & Saldarriaga, J. (2008). Inactividad física y ausentismo en el ámbito Laboral. Rev Cubana Salud Pública. Consultado el 18 de mayo de 2014. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012400642008000200003&lng=en Menjura, E. J., & Lopéz, D. R. (2009). Factores de riesgo psicosocial en docentes de tiempo completo de una institución universitaria ubicada en la ciudad de Bogotá [Tesis de grado]. (Dissertation/Thesis), Bogotá,Universidad El Bosque.

Mesa, S. S., Pérez, A., Hurtado, G., & Arbeláez, M. P. (2001). Effectiveness of an influenza vaccine in a working population in Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 10(4), 232-239.

Mesa, F. R., & Kaempffer, A. M. (2004). 30 años de estudio sobre ausentismo laboral en Chile: una perspectiva por tipos de empresas. Revista médica de Chile, 132(9), 110 0 -1108.

Navarrete, A., Gomez, V., Gómez, R., & Jimenez, M. (2005). Ausentismo laboral en una institución de seguridad social y factores relacionados. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 43(5),pp. 373-376.

Odeen, M., Magnussen, L. H., Maeland, S., Larun, L., Eriksen, H. R., & Tveito, T. H. (2013). Systematic review of active workplace interventions to reduce sickness absence. Occup Med (Lond), 63(1),pp. 7-16. doi: 10.1093/occmed/kqs198

Organización Mundial de la Salud (2010) Entornos laborales saludables: fundamentos y modelo de la OMS: contextualización, prácticas y literatura de apoyo. Consultado el 21 de junio de 2014. http://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf

Porret, G. M. (2012). El absentismo laboral en la empresa privada española. Revista técnico laboral, 34(131), 5-81.

Pradas, R., Antoñanzas, F., & Zoellner, Y. (2004). Evaluación económica de la vacunación antigripal por los servicios médicos de empresa. Rev Esp Econ Salud, 3(4),pp. 227-233.

Puentes Suárez, A., & Pulido Moreno, N. (2010). Personality and Absenteeism of general services employees of a State University. Hacia la Promoción de la Salud, 15(1),pp. 29-40.

Ribaya Mallada, F. J. (2008). La gestión del absentismo laboral en las empresas españolas. Alta Dirección(257/258), pp. 29-39.

Saldarriaga F, J. F., & Martínez L, E. (2007). Factores asociados al ausentismo laboral por causa médica en una institución de educación superior. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 25(1), pp.33-39.

Taloyan, M., Aronsson, G., Leineweber, C., Magnusson Hanson, L., Alexanderson, K., & Westerlund, H. (2012).

Sickness presenteeism predicts suboptimal self-rated health and sickness absence: a nationally representative study of the Swedish working population. PLoS One, 7(9), e44721. doi: 10.1371/journal.pone.0044721

Vásquez, E. M. (2013). Absentismo laboral por causa médica en trabajadores del área _operative una compañía de extracción de minerales en Colombia, 2011. Medicina y Seguridad del Trabajo, 59(230), pp. 93-101.

Wada, K., Arakida, M., Watanabe, R., Negishi, M., Sato, J. & TsutsumI, A. (2013). The Economic Impact of Loss of Performance Due to Absenteeism and Presenteeism Caused by Depressive Symptoms and Comorbid Health Conditions among Japanese Workers. Industrial Health. Consultado el 15 de abril de 2014.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC 4 2 0274 0/

Descargas

Publicado

2015-06-30

Cómo citar

Sánchez Calderón, D. (2015). Características y tendencia de la población ausentista por causa médica en una institución de educación superior, Bogotá, 2011-2013. Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 11(20), 51–60. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v11i20.628

Número

Sección

Articulos