Movilidad urbana: ¿cómo definir un sistema de transporte público colectivo (SITP), en Bogotá,D.C. Colombia.

Autores/as

  • Crispiniano Duarte Vega Posgrados de la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP- UCMC

DOI:

https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v11i20.629

Palabras clave:

Accesibilidad, Gobernabilidad, Transporte urbano, Transporte colectivo, Tranmsporte público, Bogotá

Resumen

Artículo de investigación
Las prácticas cotidianas de movilidad de una ciudad como Bogotá y las acciones públicas propuestas para la implementación de un sistema eficaz y eficiente como es el SITP merece ser analizado con mucha rigurosidad en tanto es pertinente señalar qué tanto de lo expresado y lo no expresado en los debates para su implementación se pueden haber “sintetizado” en su formulación. Se partió de una razón inapelable: la causa fundamental del caos en la movilidad, no es sólo el “centaveo” -adjudicada al transportador propietario-existen varias causas generadas por otros actores de la prestación del servicio tales como: las empresas afiladoras, la Secretaria Distrital de Movilidad, la insuficiente infraestructura y los usuarios. Con base en esta premisa, hacia el transportador y hacia este fenómeno apuntaron todas las miradas. Sin embargo es incuestionable que con la promulgación del SITP surgen unas disonancias entre lo que es en teoría una ciudad operativa, y la práctica de un ordenamiento. Desde esta perspectiva las “prácticas cotidianas de movilidad” son algo más que desplazamiento, son las consecuencias de una Economía Política modestamente identificada y a la cual se debe acudir cuando se quiere dar cuenta de los problemas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Crispiniano Duarte Vega, Posgrados de la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP- UCMC

Administrador Público –ESAP- Doctor (c) en Ciencias Sociales y Humanas Pontificia Universidad Javeriana. Profesor de Posgrados de la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP- UCMC

Referencias bibliográficas

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D C, Movilidad en cifras 2010, Secretaría Distrital de Movidad.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D C, Decreto 309/2009 que regula el Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá –SITP.

Castro-Gómez, S. (2009). Tejidos Oníricos. Editorial PUJ. Bogotá D C.

CONPES Documento 3260-Politica Nacional de transporte urbano y Masivo http://www.cortolima.gov.co/SIGAM/CONPES/CONPES_3260_TRANSPORTE_MASIVO.pdf

De Marinis, P. (1999). Gobierno, gubernamentalidad, Foucault y los anglofoucoultianos (O: Un ensayo sobre la racionalidad política del neoliberalismo). Texto publicado en “Globalizacióniesgo, reflexividad. Tres temas de la teoría social contemporánea. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid.

Dean, M. (2007). Governing Societies, McGraw-Hill, New York.

Deleuze, G. (1990) ¿Que es un dispositivo? GEDISA Madrid.

Duarte, C. (2010) Apuntes de clase, sesión 7º: Eje 4º, Arqueologías y Genealogías de la colombianidad. Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D C. 25-03-10, M i meo.

Foucault, M. (1978). “¿Que es la crítica?” Exposición ante la Sociedad Francesa de Filosofía, en la sesión del 27 de Mayo. En Revista de Filosofía, nº 11, 1995, 5-25.

Foucault, M. (1982). La tecnología política de los individuos. Conferencia dictada en la Universidad de Vermont. Publicada en Revista Veredas, traducción de Graciela Lechuga Solís, pp. 213-226. UAM-Xochimilco. México D F.

Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica, PAIDOS Vol. 3º. Barcelona, España.

Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio y Población. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

Foucault, M. (2007) El Nacimiento de la Biopolítica. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

Foucault, M. (2009), El gobierno de sí y de los otros, Fondo de Cultura Económica, México.

Fourquet, F. & Murard, L. (1978). Los equipamientos del poder. Editorial Gustavo Gili, S. A. Barcelona.

Giraldo, C. (2004). Financiarización: El nuevo orden social y político. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D C. Mimeo.

Holzman, R. & Jorgensen, S. (2000) Manejo Social del Riesgo: Un nuevo marco conceptual para la Protección Social y más allá. Unidad de la Protección Social. Red de Desarrollo Humano. Banco Mundial.

Jouffe, Y. & Lazo Corvalan, A. (2010). Las prácticas cotidianas frente a los dispositivos de movilidad: Aproximación política a la movilidad cotidiana de las poblaciones pobres periurbanas de Santiago de Chile. Revista EURE, Volumen 36, Nº 108, Agosto 2010, pp. 29-47.

Majone, G. (2005) Evidencia, Argumentación y Persuasión en la formulación de Políticas, Fondo de Cultura Económica, México D C.

Muller, P. (1998). Génesis y fundamento del análisis de políticas públicas. Revista INNOVAR, Revista de ciencias administrativas y sociales. Nº 11, Enero-Junio 1998. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá DC.

Mussetta, P. (2009). Foucault y los anglofoucoultianos: Una reseña del Estado y la gubernamentalidad. Revista Mexicana de ciencias Políticas y Sociales, Vol. LI, Número 205, enero-abril, 2009, pp. 37-55.

Pardo, C.(2005). Salida de emergencia: Reflexiones sociales sobre las políticas del transporte. Proyecto de Transporte Urbano Sostenible para América Latina y el Caribe –SUTP, LAC-. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D C. Mimeo.

Rose, N. (1997) El gobierno en las democracias liberales “avanzadas”: Del liberalismo al neoliberalismo. Revista Archipiélago #29 Verano/1997 Barcelona

Descargas

Publicado

2015-06-30

Cómo citar

Duarte Vega, C. (2015). Movilidad urbana: ¿cómo definir un sistema de transporte público colectivo (SITP), en Bogotá,D.C. Colombia. Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 11(20), 71–82. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v11i20.629

Número

Sección

Articulos