Un diseño industrial sin manualidad: hacer manual vs. pensar digital

Autores/as

  • Ernesto Vidal Universidad de Pamplona

DOI:

https://doi.org/10.18270/masd.v8i15.115

Palabras clave:

Diseño, Pedagogía, Manualidad, materialidad, simulación, superficies

Resumen

El diseño industrial ha perdido una de sus características principales: el trabajo manual. La llegada y popularización de las herramientas digitales (software de modelado, CAD-CAE-CAM, impresoras 3D, entre otras) están generando una generación de diseñadores sin contacto con la materialidad, con el hacer manual. Este artículo, a manera de reflexión crítica, busca dar una revisión a algunas de las implicaciones que esto genera en la concepción actual de la disciplina, visto, no desde un desplazamiento a nivel técnico de la mano a la máquina, sino a través de diferentes contextos y significados que ello genera. No nos referimos, entonces, únicamente a factores directamente relacionados con los sistemas de producción y representación (utilización de herramientas tecnológicas), sino al enorme significado que representa a nivel conceptual, y de cierta forma, como recurso creativo, el trabajo con las manos y el contacto directo que debe tener el diseñador industrial con factores, en su mayoría, de carácter físico (dimensiones, texturas, profundidades, especificaciones técnicas de los materiales, etc.)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ernesto Vidal, Universidad de Pamplona

Diseñador Industrial por la Universidad Industrial de Santander.
Candidato a Magister en Diseño Comunicacional por la Universidad de Buenos Aires.
Docente-Investigador en la Universidad de Pamplona (Colombia)

Referencias bibliográficas

AICHER, Olt. (2001). Analógico y Digital. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A.

AUMONT, Jacques. (2001). La estética hoy. Madrid: Ediciones Cátedra.

BLANCO, Ricardo. (2007). Notas sobre Diseño Industrial. Buenos Aires: Ediciones Nobuko.

CAMPI, Isabel (2007). La idea y la materia. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

DOLLENS, Dennis (2002). De lo digital a lo analógico. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

DORTA, Tomás. (2006). "¿Virtualidad y creación? El vacío del ordenador en el diseño conceptual". Revista Innovación y Diseño N. 23, Elisava TdD. Recuperado de http://tdd.elisava.net/coleccion/23/dorta-es – Consultado el 12/04/2014

FALCHI, Ricardo. (2003). "De lo tangible al objeto mental" en HERNANDEZ, Iliana. Estética de la habitabilidad y nuevas tecnologías. (pp. 101 -112). Bogotá: Centro Editorial Javeriano, Pontificia Universidad Javeriana.

FLUSSER, Vilém (1999). Filosofía del Diseño. La forma de las cosas. Madrid: Editorial Síntesis.

FLUSSER, Vilém (2004). "La apariencia Digital". En YOEL, Gerardo. Pensar el cine 1. Imagen, ética y filosofía. Buenos Aires: Editorial Manantial.

MANZINI, Ezio (1992). Artefactos. Hacia una nueva ecología del ambiente artificial. Madrid: Editorial Celeste.

PALLASMAA, Juhani. (2012). La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

SENNET, Richard. (2009). El artesano. Barcelona: Editorial Anagrama S.A.

Descargas

Publicado

2015-07-31

Cómo citar

Vidal, E. (2015). Un diseño industrial sin manualidad: hacer manual vs. pensar digital. MasD Revista Digital De Diseño, 8(15), 10–16. https://doi.org/10.18270/masd.v8i15.115

Número

Sección

Investigación MasD