Repensar la enseñanza del diseño en Latinoamérica para “Diseñar con Propósito”

Autores/as

  • Carolina Lobo-Guerrero Arenas Universidad Anáhuac Mayab

DOI:

https://doi.org/10.18270/masd.v8i15.116

Palabras clave:

Educación en diseño industrial, diseño con propósito, pensamiento de diseño, vinculación social, reflexión, Pedagogía del diseño

Resumen

Los planes de estudio de las carreras de diseño se han ido ajustando en el tiempo con el fin de responder de manera más adecuada a las exigencias y demandas de la sociedad. Hoy en día, más que un simple cambio, urge una transformación en la manera cómo se enseña el diseño que aporte soluciones responsables y conscientes del entorno en el que vivimos. Es por esto que desde las aulas, además de acompañar al alumno en el desarrollo de su capacidad creativa y habilidad técnica, dominios del saber-hacer o el saber-qué, hemos empezado a formar la capacidad intelectual y la habilidad interpretativa, dominios del saber-pensar o el saber-por qué. Esto significa pensar no sólo qué se diseñará y cómo se hará, sino para qué, para quién y sobre todo, por qué.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Bonsiepe, G. (1985). El diseño de la periferia. Debates y experiencias. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.

Buchanan, R. (2001). Design research and the new learning. Design Issues 17(4): 3-23.

Buchanan, R. & Vogel, C. (1994). Design in the learning organization: Educating for the new culture. Design Management Journal (Former Series), 5: 39–46.

Bürdek, B. (1994). Diseño: Historia, teoría y práctica del diseño industrial. México: Ed. G. Gili.

Breyer, G. (2003). Heurística del diseño. Colección cuadernos de Cátedra. Buenos Aires: Ed. FADU, UBA.

Cambariere, L. (2005). Una charla de diseño: Entrevista a Gui Bonsiepe. Buenos Aires: Revista m2, Disponible en Web: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/m2/10-814-2005-11-12.html. [Consulta: 5 de abril de 2013].

Casas, R. y Dettmer, J. (2002). Sociedad del conocimiento, capital intelectual y organizaciones innovadoras. México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

Findeli, A. (2001). Rethinking design education for the 21st century: Theoretical, methodological, and ethical discussion. Design Issues 17(1): 5-17.

Foray, D. & Lundvall, B. (1996). The knowledge-based economy: From the economics of knowledge to the learning economy, en OCDE, Employment and growth in the knowledge-based economy. París: OECD: 11-34.

IDEO y Riverdale (2012). Design thinking for educators toolkit [en línea]. 2da Edición. Disponible en Web: http://www.designthinkingforeducators.com/toolkit/. [Consulta: 5 de abril de 2013].

Maldonado, T. (1993). El diseño industrial reconsiderado. México: Ed. Gustavo Gili.

Margolin, V. (2005). Las políticas de lo artificial. México: Ed. Designio.

Salinas, O. (1992). Historia del diseño industrial. México: Ed. Trillas.

Vianna e Silva, M., Vianna e Silva, Y., Krumholz, A., de Figuereido, B. & Russo, B. (2011). Design thinking: business innovation [en línea]. Disponible en Web: designthinkingbook.co.uk/ [Traducción: Bruno Murtinho]. Rio de Janeiro: MJV Press

Archivos adicionales

Publicado

2014-07-31

Cómo citar

Lobo-Guerrero Arenas, C. (2014). Repensar la enseñanza del diseño en Latinoamérica para “Diseñar con Propósito”. MasD Revista Digital De Diseño, 8(15), 17–23. https://doi.org/10.18270/masd.v8i15.116

Número

Sección

Investigación MasD