Creación de un instrumento psicométrico para identificar el estilo pedagógico en docentes universitarios
PDF

Palabras clave

Docencia
Docencia
Educación
Educación
Estilos pedagógicos
Estilos pedagógicos
Evalación
Evaluación
Instrumentos de medición
Instrumentos de medición

Cómo citar

Bernal Vargas, G., Fonseca Calderón, A., & Junco Olarte, M. (2016). Creación de un instrumento psicométrico para identificar el estilo pedagógico en docentes universitarios. Cuadernos Hispanoamericanos De Psicología, 14(2), 27–37. https://doi.org/10.18270/chps.v14i2.1336

Resumen

El objetivo de esta investigación fue identificar el estilo pedagógico que predomina en las prácticas de los docentes de una universidad en la ciudad de Bogotá, Colombia. En este estudio, participaron 19 docentes y 752 estudiantes del programa de psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. La investigación cubrió cuatro etapas: la primera comprendió el planteamiento del problema y la elaboración del fundamento teórico; la segunda, el diseño de la metodología y la creación de formatos de evaluación; en la tercera, se hizo la recolección de los datos; y en la cuarta etapa, se analizó la información obtenida. Con respecto a los resultados, se encontró que el estilo predominante en los docentes evaluados es el directivo. Por último, cabe señalar que este instrumento supone un aporte a la evaluación docente a partir de la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

https://doi.org/10.18270/chps..v14i2.1336
PDF

Citas

Callejas, M. y Corredor, M. (2002). La renovación de los estilos pedagógicos: colectivos para la investigación y la acción en la universidad. Revista electrónica Docencia Universitaria, 3 (1), 1-22.

Escobar, J y Cuervo, A. (2008). Validez de Contenido y Juicio de Expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición. 6 (1), 27-36.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía, saberes necesarios para la práctica educativa. México: Editorial Siglo Veintiuno.

Garduño, J. (2003). Profesores universitarios y su efectividad docente. Un estudio comparativo entre México y Estados Unidos. Revista electrónica Perfiles Educativos, 25 (100), 42-55.

González, H. (s.f.). Estadística inferencial con R. La distribución normal. Recuperado de http://matgen.usach.cl/r/04normalR.pdf.

Gregory, R. (2006). Evaluación Psicológica. Historia, Principios y Aplicaciones. México: Manual Moderno.

Mantilla, C., Burgos, C., Corredor, M., Molina, I y Rueda, A. (2008). Los estilos pedagógicos y su impacto en el aprendizaje de los alumnos. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.

Martínez, C. (2012). Cátedra Modelo Praxeológico. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2007). Decreto 3782 del 2 de octubre de 2007, por el cual se reglamenta la evaluación anual de desempeño laboral de los servidores públicos docentes y directivos docentes que se rigen por el Decreto Ley. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-135430_archivo_pdf.

Muñiz, J. (1998.) Teoría clásica de los tests. Editorial Pirámide. España.

Otálvaro, C. (2013). Estilos pedagógicos y transformación de prácticas educativas universitarias en un programa de pedagogía infantil. (Artículo de reflexión derivado de investigación o de tesis de grado). Revista Electrónica Q, 7 (14), 1-19.

Oviedo, E. (2010). Dirigir y tutorar proyectos de investigación en estilos de aprendizaje cognitivos y de enseñanza, en la maestría en docencia de la Universidad de La Salle. Revista Actualidades Pedagógicas, 55, 59- 68.

Pardo, A., Callejas, M., Rodríguez, F., Salcedo, L y Oviedo, E. (2007). La reflexión sobre los estilos pedagógicos en el desarrollo profesional docente de profesores de matemáticas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Parra, A., Morales, I. y Murcia, E. (2013). Estilos pedagógicos de los docentes de la facultad de educación en los proyectos pedagógicos e investigativos I y II de la UPTC. Memorias del Congreso de Investigación y Pedagogía. Recuperado de http://www.uptc.edu.co/eventos/2013/cf/cipni/memoria/memorias_preliminar_cip3.pdf.

Rendón, M. (2010). Los Estilos de Enseñanza en la Universidad de Antioquia. Revista electrónica Uni-pluri/versdidad, 10

(1), 175-195.

Rizo, H. (2005). Evaluación del desempeño docente: Tensiones y Tendencias. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001446/144666s.pdf

Vargas, C (2002). La praxeología: una teoría de la práctica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.