Taller gestáltico para fortalecer la autoestima y prevenir el consumo problemático de bebidas alcohólicas en universitarios
PDF

Palabras clave

Estudiantes universitarios
Estudiantes universitarios
Autoesima
Autoestima
abuso de alcohol
Abuso de alcohol
Intervención
Intervención

Cómo citar

Cab Canul, M. G., Chan Chi, G. I., Cisneros Concha, I. A., & Druet Domínguez, N. V. (2016). Taller gestáltico para fortalecer la autoestima y prevenir el consumo problemático de bebidas alcohólicas en universitarios. Cuadernos Hispanoamericanos De Psicología, 14(2), 75–84. https://doi.org/10.18270/chps.v14i2.1340

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo fortalecer la autoestima y prevenir el consumo problemático del alcohol en universitarios mediante un taller con enfoque Gestalt, el cual tuvo una duración de 18 horas. El diseño de investigación fue pre-experimental pre-test-post-test con un solo grupo. Se empleó el Test de Autoestima de Carrión y se trabajó con siete estudiantes universitarios de una institución de educación superior. En cuanto a los resultados cuantitativos, al comparar el pre-test y el post-test, se encontraron diferencias significativas con respecto al nivel de autoestima. Esto indica que la intervención favoreció una toma de decisiones más responsable con respecto al consumo de bebidas alcohó- licas; además, los estudiantes fortalecieron sus recursos personales para afrontar situaciones de riesgo.

https://doi.org/10.18270/chps..v14i2.1340
PDF

Citas

Albarracín, M. y Muñoz, L. (2008). Factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de los dos primeros años de carrera universitaria. Revista de psicología, 14, 49-61.Recuperado de http://www.revistaliberabit.com/libarabit14/marcela_albarracin _liliana_munos49-62.pdf

Álvarez, A., Alonso, M. y Guidorizzi, A. (2010). Consumo de alcohol y autoestima en adolescentes. Revista LatinoAmericana de Enfermagem. 18. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692010000700021

Álvarez, M. (2011). Diseño y evaluación de programas de educación emocional. España: Wolters Kluwer.

Armendáriz, N. Rodríguez, A. y Guzmán, F. (2008). Autoestima y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de secundaria del área rural. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Nuevo león, Monterrey. Recuperado de http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020154540.PDF

Becoña, E. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del psicólogo.

Branden, N. (2001). La psicología de la autoestima. México: Paidós. Caballero, F. (2004). Las drogas. España: Nexus.

Cáceres, D. Salazar, I. Varela, M. Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en jóvenes Universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores Psicosociales. Revista universitas psychological. 5 (3), 521-534. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/ src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64750308

Camacho, I. (2005). Consumo de alcohol en universitarios: relación funcional con factores sociodemográficos, la expectativa y la ansiedad social. Revista Acta Colombiana de Psicología, 13, 91-119. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ ArtPdfRed.jsp?iCve=79880106L

Carrión, S. (2006). Autoestima y desarrollo personal con PNL. España. Editorial

Castanedo, C. y Munguía, G. (2006). Antología de Procesos grupales. México: Instituto Humanista de Sinaloa.

Castanedo, C. y Munguía, G. (2006). Procesos grupales. Antología del instituto humanista de Sinaloa: México.

Choque, R. y Chirinos, J. (2009). Eficacia del Programa de Habilidades para la Vida en Adolescentes Escolares de Huancavelica, Perú. Revista de Salud pública, 11 (2),169-181. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v11n2/v11n2a02.pdf

Cornejo, L. (2008). Manual de terapia gestáltica aplicada a los adolescentes. Bilbao: Desclée de Brouwer.

“Encuesta Estatal de Adicciones de Yucatán”. (2005). Encuesta Estatal de Adicciones de Yucatán. Recuperado de http://cepa.ssy.gob.mx/articulos/tabaco/usodeltabaco.pdf

“Encuesta Nacional de Adicciones” (2008). Encuesta Nacional de Adicciones. Recuperado http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ena08/ENA08_NACIONAL.pdf

“Encuesta Nacional de Adicciones”. (2011). Encuesta Nacional de Adicciones. Recuperado de http://encuestas.insp.mx/ena/ena2011.html#.VQ6FHI6cF6Y

Feldman, F. (2009). Escuela y prevención de las adicciones. México: Trillas

Fernández, L. (2008). Juego Psicoterapéutico y desarrollo emocional. México: CIEPGFPSC.

Castanedo, C. (1988). Terapia Gestalt, enfoque centrado en el aquí y el ahora. España: Herder.

García, F. (2005). Psicoterapia Gestalt. Proceso de figurafondo. México: El manual moderno.

Gómez, R. Aical, C. Monllau, L. Vittore, G. (2010). Percepción de riesgo sobre las sustancias psicoactivas en jóvenes, padres y docentes del CBU de Nivel Medio de la ciudad de Córdoba: un estudio comparativo. Tesis de Licenciatura, Facultad de psicología: Córdoba Recuperado de http://www.observatorio.gov.ar/universidades/Tesis_percepcion_de_riesgo.pdf

Hernández, S. Fernández, C. Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. España: McGraw Hill.

Martínez, E. (2010). Desarrolla tu autoestima con PNL. México: Editores Mexicanos Unidos.

Martínez, O. (2007). Autoconocimiento y comunicación humana. México. Oak Editorial.

Miranda, B. (s.f ). Retrospectiva histórica del uso de drogas en México. Revista científica electrónica de psicología, 10, 95-113. Recuperado de http://dgsa.uaeh.edu.mx/revista/psicologia/IMG/pdf/6_-_No._10.pdf

Muñoz, M. (2008). La sensibilización Gestalt en el trabajo terapéutico. Ed. Pax: México.

Naranjo, C. (2004). Contribuciones de la terapia Gestalt. Desarrollo del potencial humano. México: Trillas.

Organización Mundial de la Salud. (2008). Alcohol y atención primaria de la salud: informaciones clínicas básicas para la identificación y el manejo de riesgos y problemas. Recuperado de http://www.who.int/substance_abuse/publications/alcohol_ atencion_primaria.pdf

Rodríguez, I. Castillo, I. Torres, D. Jiménez, Y. (2007). Present alcoholism and adolescence, tendencies. Revista Electrónica de salud pública de México, 41 (4), 297-308. Recuperado de http://www.paidopsiquiatria.com/numero8/art5.pdf

Rojas, E. Fleiz, C. Medina, M. Morón, M. y Domenech, R. (1999). Consumo de alcohol y drogas en estudiantes de Pachuca, Hidalgo. En salud pública de México.4 (41), 297-308. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10641407

Salama, H, (2008). Gestalt de persona a persona. México: Alfaomega.

Sánchez, M. y Suelves, J. (2001). Asertividad y uso de sustancias en la adolescencia: resultados de un estudio transversal. Revista anales de psicología, 1 (17)14-21. Recuperado el 3 de febrero de 2015 de http://www.um.es/analesps/v17/v17_1/02-17_1.pdf

Secretaría de Salud. (2011). Programa contra el alcoholismo y el abuso de bebidas alcohólicas. Recuperado de http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/publicaciones/abuso_de _bebidas.pdf

Secretaría de Salud. (2001).Programa de Acción, Adicciones. Alcoholismo y Abuso de Bebidas Alcohólicas. Recuperado de http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/programas/alco_mensaje.pdf

Torres, M. y Palmar, M. (2005). Validación de la prueba Young Adult Alcohol Problems Screening Test, yaapst, en un rupo de estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Universitas Psychologica, 5 (1), 175-190. Recuperado de http://web.ebscohost.com/ehost/ pdfviewer/pdfviewer?vid=4&hid=112&sid=bf6bba45-4bc6-4294-a4ca-f4381da408f1%40sessionmgr115

Valdez, J. (2005). El consumo de alcohol en estudiantes del Distrito Federal y su relación con la autoestima y la percepción de riesgo. Tesis para licenciatura. Universidad Autónoma de México. México. Recuperado de http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/pagina_ contenidos/tesis/tesis_ jessica.pdf

Vega, F. (2010). Cómo educar sobre drogas en las escuelas: concientización, orientación y prevención. México: Trillas

Villa, R. (1998). Alcoholismo juvenil. España: Pirámide.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.