Resilencia educativa: identificación de aspectos asociados a la permanencia estudiantil

Autores/as

  • Liliana del Rocío Osorio Jaramillo Programa de Psicología - Universidad de San Buenaventura-Sede Bogotá
  • Erika Johanna Ramos Programa de Psicología - Universidad de San Buenaventura-Sede Bogotá
  • Diana Patricia Walteros Programa de Psicología - Universidad de San Buenaventura-Sede Bogotá

DOI:

https://doi.org/10.18270/chps..v17i1.2143

Palabras clave:

Resilencia, Resiliencia, Resilencia educativa, Resiliencia educativa, Permanencia educativa, Permanencia educativa, Deserción educativa , Deserción educativa

Resumen

El objetivo del estudio fue identificar los aspectos asociados a la permanencia estudiantil como resultado de la conducta resiliente en un grupo de estudiantes de educación superior. Se espera ampliar el conocimiento en torno a la permanencia estudiantil como resultado de la evolución de los estudios sobre deserción. Participaron 20 estudiantes de los niveles tecnológico, profesional y maestría, quienes fueron identificados como resilientes. Se hizo uso del método de la Teoría Anclada o Grounded Theory y, a partir de la información recogida por medio de grupos focales, se identificaron dos súper familias o categorías, denominadas Impulsores y Frenos de la permanencia; estas agrupan en sí mismas los aspectos que potencializan o desestimulan la permanencia de los estudiantes desde la perspectiva de la resiliencia. Simultáneamente, estas categorías se clasificaron de acuerdo a cuatro fuentes identificadas: Institución Educativa (I), Persona (P), Empresa (E) y Familia (F). Finalmente, se identificaron 21 aspectos que, en forma coherente con el modelo interaccionista, se asocian a la resilencia educativa y promueven la permanencia estudiantil en Educación Superior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Liliana del Rocío Osorio Jaramillo, Programa de Psicología - Universidad de San Buenaventura-Sede Bogotá

Psicóloga, Magister en Psicología
Organizacional

Erika Johanna Ramos, Programa de Psicología - Universidad de San Buenaventura-Sede Bogotá

Psicóloga, Especialista en Medición y Evaluación , Magister en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas

Diana Patricia Walteros, Programa de Psicología - Universidad de San Buenaventura-Sede Bogotá

Psicóloga, Especialista en Medición y Evaluación, Magister en Innovación

Referencias bibliográficas

Alegría, D. (2015). Uso del concepto de “resiliencia” en la literatura cientíica y las políticas públicas, en el contexto del cambio climático (Tesis de Maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Amar, J., Martínez, M., y Utría L. (2013). Nuevo abordaje de la salud considerando la resiliencia. Salud Uninorte, 29(1), 124-133.

Andrade, E., y Acle, G. (2012). Resiliencia, factores de riesgo y protección en adolescentes mayas de Yucatán: elementos para favorecer la adaptación escolar. Acta Colombiana de Psicología, 15 (2), 53-64.

Berger, J. B., y Lyon, S. (2005). Past to Present: a Historical Look at Retention. En: Seldman, A. (Ed.) College Student Retention: Formula for Student Succes. American Council on Education y Preager Press. Estados Unidos de América

Castaño, E., Gallón, S., Gómez K., y Vásquez, J., (2006). Determinantes de la deserción estudiantil en la Universidad de Antioquia. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/4831747_Determinantes_de_la_desercion_estudiantil_en_la_Universidad_de_Antioquia

Fiorentino, M. (2008). La construcción de la resiliencia en el mejoramiento de la calidad de vida y de la salud. Suma Psicológica, 15 (1), 95 – 114.

Himmel, E. (2005). Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Revista calidad de la educación, 17, 91-108.

Hagedorn, L. S. (2005). How to Deine Retention: A New Look at an Old. En: Seldman, A. (Ed.). College Student Retention: Formula for Student Success. American Council on Education y Praeger Press. Estados Unidos de América. Hundrieser, J. (2008). Current Retention Theory, Deinitions, Practices and Rates. Recuperado de http://www.stetson.edu/law/conferences/highered/archive/2008/Current_Retention_Theory,_Deinitions,_Practices_and_Rates.pdf

Latiesa, M. (2000). La deserción universitaria. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid, España

Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). Ways of Coping Scale. Stress, appraisal and coping. Journal of Personality and Social Psychology, 45, 150-170.

Ministerio de Educación Nacional, (2008). Deserción estudiantil en la Educación superior Colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá. Colombia.

Ministerio de Educación Nacional, (2010). Ingreso, Permanencia y Graduación. Jaque a la deserción. Boletín informativo Ministerio de Educación Superior, 14, 4-13.

Ministerio de Educación Nacional, (2015). Del problema de la deserción estudiantil a la apuesta por la permanencia y la graduación. Bogotá. Colombia.

Muñoz, J. (2005). Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS.ti 5. Universidad de Barcelona. España.

Peralta, S., Ramírez, A. y Castaño, H. (2006). Factores resilientes asociados al rendimiento académico en estudiantes pertenecientes a la Universidad de Sucre (Colombia). Psicología desde el Caribe, 17, 196 - 219.

Pereira, R. (2007). Resiliencia individual, familiar y social en interpsiquis. 8 congreso Virtual de Siquiatría. Congreso desarrollado por Interpsiquis.

Ramallo, M. y Roussos, A. (2008). Lo cualitativo, un modelo para la comprensión de herramientas de investigación. Documentos de trabajo. Universidad de Belgrano. Recuperado de http://184.168.109.199:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/4782/216_ramallo.pdf?sequence=1

Ramírez, L. y Cáceres, L. (2010). Rendimiento Académico y Variables Sociodemográicas en Estudiantes Universitarios de Bucaramanga (Colombia). Psicología Iberoamericana, 18 (2), 37 – 46.

Rutter, M. (1987). Psychosocial resilience and protective mechanisms. American Journal of Orthopsychiatry, 57(3), 316 - 331.

Rojas, M. y González, D. (2008). Deserción estudiantil en la Universidad de Ibagué, Colombia: una lectura histórica en perspectiva Cuantitativa. Revista del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte, 9 (1), 29-40

Restrepo, J. (2011). La calidad de la educación superior y la deserción estudiantil: frenos a la competitividad de Colombia. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.php/econom%C3%ADa-y-sociedad/1742-la-calidadde-la-educacion-superior-y-la-desercion-estudiantil-frenosa-la-competitividad-de-colombia.html

Swail, W. S. (1995). The Development of a Conceptua

Framework to Increase Student Retention in Science, Engineering and Mathematics Programs at Minority Institutions of Higher Education (Tesis Doctoral). George Washington University, Washington D.C.

Torres, E. (2012). Retención estudiantil en la educación superior Revisión de la literatura y elementos de un modelo para el contexto colombiano. Editorial Pontiicia Universidad Javeriana. Bogotá Colombia.

Tinto, V. (1989). Deinir la deserción: una cuestión de perspectiva.Revista de Educación Superior-Publicaciones ANUIES, 71 (18), 1-9.

Universidad Nacional de Colombia, (2011). Permanencia estudianti

en los posgrados de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá

Villalta, M. (2010). Factores de resiliencia asociados al rendimiento académico en estudiantes de contextos de alta vulnerabilidad social. Revista de pedagogía, 31(88), 159 – 188.

Descargas

Publicado

2017-11-21

Cómo citar

Osorio Jaramillo, L. del R., Ramos, E. J., & Walteros, D. P. (2017). Resilencia educativa: identificación de aspectos asociados a la permanencia estudiantil. Cuadernos Hispanoamericanos De Psicología, 17(1), 5–18. https://doi.org/10.18270/chps.v17i1.2143

Número

Sección

Artículos