Diseño y validación psicométrica del ECNA en Colombia: Escala de Creencias Negativas sobre Niños Adoptados

Autores/as

  • Nancy Julieth Zapata Restrepo Universidad de San Buenaventura seccional Medellín
  • Lina Marcela Guevara Bedoya Universidad de San Buenaventura seccional Medellín
  • Verónica Betsabet Mejía Cadavid Universidad de San Buenaventura seccional Medellín
  • Jessica Lorena Aristizábal Gutiérrez Universidad de San Buenaventura seccional Medellín
  • Claudia Jimena Salazar Trujillo Universidad CES

DOI:

https://doi.org/10.18270/chps..v19i1.2987

Palabras clave:

adopción, creencias, confiabilidad, validez

Resumen

Este estudio presenta los resultados de un proceso de diseño y validación de una escala de creencias negativas sobre niños adoptados. El proceso constó de tres fases. En la primera, se realizaron encuestas abiertas a 107 personas y de allí se extrajeron las categorías iniciales y los ítems. En la segunda fase, el instrumento se sometió a validación por parte de jueces expertos y se realizaron los ajustes correspondientes. En la tercera, se realizó una aplicación a 233 personas y se llevaron a cabo los análisis psicométricos, desde la teoría clásica de los test, a partir de los cuales se reorganizó la configuración factorial y se redujo el número de ítems. Todos los participantes del estudio pertenecían a estrato socioeconómico medio-alto y contaban, al menos, con formación profesional. Los resultados dan cuenta de un instrumento con cuatro dimensiones: “niño vulnerado”, “niño difícil”, “problemas emocionales” y “no vinculación”; este incluye 20 ítems y cuenta con características psicométricas de validez y confiabilidad que respaldan la calidad del mismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Abello., E., Bello, J. C., Güiza, A., Ortiz, A. M., Riveros, F., Vera, L. A., … Reyes,, L. (2018). Actitudes hacia los niños adoptables por parte de familias monoparentales y nucleares de estratos 4, 5 y 6 en la ciudad de Bogotá. Informes Psicológicos, 18(2), 45–62. https://doi.org/10.18566/nfpsic.v18n2a03

Chugani, H. T., Behen, M. E., Muzik, O., Juhász, C., Nagy, F., & Chugani, D. C. (2001). Local brain functional activity following early deprivation: A study of postinstitutionalized Romanian orphans. NeuroImage, 14(6), 1290–1301. https://doi.org/10.1006/nimg.2001.0917

Congreso de Colombia (2006). Ley 1090 de 2006. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html
Eluvathingal, T. J., Chugani, H. T., Behen, M. E., Juhász, C., Muzik, O., Maqbool, M., … Makki, M. (2006). Abnormal brain connectivity in children after early severe socioemotional deprivation: a diffusion tensor imaging study. Pediatrics, 117(6), 2093–2100. https://doi.org/10.1542/peds.2005-1727
Enríquez, E., Deaño, M., Brenlla-Blanco, J., & Ramudo, I. (2017). Problemas de conducta y académicos según el itinerario vital en adopción. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 17(1) 217-223. http://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/reipe.2017.0.01.2604

Ferrando, P. J., & Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles Del Psicologo, 31(1), 18–33. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1793.pdf

García, M. I., Estévez, I., & Letamendía, P. (2007). El CUIDA como instrumento para la valoración de la personalidad en la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores y mediadores. Intervención Psicosocial, 16(3), 393–407. https://doi.org/10.4321/s1132-05592007000300007

Giberti, E. (2010). Adopción siglo XXI: leyes y deseos. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

González, C., Ampudia, A., & Guevara, Y. (2012). Programa de intervención para el desarrollo de habilidades sociales en niños institucionalizados. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 43–52.

Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., Black, W. C., (1999). Análisis multivariante. Prentice Hall Madrid.

Instituo Colombiano de Bienestar Familiar, I. (ICBF, 2018). Subdirección de adopciones. Programa de adopción. https://www.icbf.gov.co/system/files/estadisticas_p._adopciiones_al_31-12-2018.pdf

Instituo Colombiano de Bienestar Familiar, I. (ICBF, 2019). Lineamiento técnico administrativo del programa de adopción. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lm16.p_limeamiento_tecnico_del_programa_de_adopcion_v3.pdf

Lecannelier, F. (2012). Programas de prevención en el fomento de la seguridad del apego en contextos vitales del niño: la experiencia chilena. Psicopatología y Salud Mental, 20, 19–28. https://www.fundacioorienta.com/wp-content/uploads/2019/02/Lecannelier-Felipe-20.pdf

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: Una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicologia, 30(3), 1151–1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361

Materán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, 13(2), 243–248. https://www.redalyc.org/pdf/360/36021230010.pdf

Mejía, M. R., & Manjarrés, M. E. (2011). La investigación como estrategia pedagógica. Una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo XXI. Praxis & Saber, 2(4), 127–177. https://doi.org/10.19053/22160159.1127

Mirabent, J. V. (2014). El adolescente adoptado: dificultades añadidas en el proceso de construcción de su identidad. Temas de Psicoanálisis, 8, 1–35. https://www.temasdepsicoanalisis.org/2014/07/15/el-adolescente-adoptado-dificultades-anadidas-en-el-proceso-de-construccion-de-su-identidad/

Monge, V. (2015). La codificación en el método de investigación de la grounded theory o teoría fundamentada. Innovaciones Educativas, 17(22), 77–84. https://doi.org/10.22458/ie.v17i22.1100

Montero, I., & León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología 1. Revista Internacional de Psicología Clínica y de La Salud, 2(3), 503–508. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33720308

Mouronte, L. N. (2018). Dificultades de aprendizaje escolar en niños adoptados. http://petales.es/dificultades-de-aprendizaje-escolar-en-ninos-adoptados/

Oliden, P. E., & Zumbo, B. D. (2008). Coeficientes de fiabilidad para escalas de respuesta categórica ordenada. Psicothema, 20(4), 896–901. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3572

Ortegón, D. S., & Obando, A. S. (2016). Consideraciones preliminares acerca del fracaso escolar como síntoma afectivo en niños, niñas y adolescentes con experiencias de abandono. Revista Psicoespacios, 10(16), 193–207. https://doi.org/10.25057/21452776.720

Porras, Y. A. (2019). Creencias, concepciones y representaciones sociales ¿Cuál es la diferencia? Tecné Episteme y Didaxis: TED, (45), 7–16. https://doi.org/10.17227/ted.num45-9829

Ramos, C., Pérez-Salas, C., & Lepe, N. (2016). Control inhibitorio, monitorización y habla autodirigida en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Wimblu, 11(1), 73–97. https://doi.org/10.15517/wl.v1i1.24426

Rodríguez, C., Herrera, L., & Lorenzo, O. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 15(2), 133–154. http://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf

Román, M., & Palacios, J. (2011). Apego, adopción y escolaridad. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, 339, 5–8. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/443

Rosas, M., Gallardo, I., & Angulo, P. (2000). Factores que influyen en el apego y la adaptación de los niños adoptados. Revista de Psicología, 9(1), 145–159. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2000.18553

Rosser, A., & Mayordomo, I. (2011). El desarrollo vincular de los menores adoptados. Intervención a la luz de la teoría del apego. En VV.AA. La teoría del apego en la promoción de la salud: creando redes. Madrid: Psimática. Cap.10, pp. 133-146. http://hdl.handle.net/10045/41080

Salaza, C., & Serpa, A. (2017). Análisis confirmatorio y coeficiente Omega como propiedades psicométricas del instrumento Clima Laboral de Sonia Palma. Revista de Investigación En Psicología, 20(2), 377. https://doi.org/10.15381/rinvp.v20i2.14047

San-Martino, M. (2014). Identidad y orígenes en el menor adoptado. Temas de psicoanálisis. 8. 1-15 https://www.temasdepsicoanalisis.org/wp-content/uploads/2014/07/PDF-San-Martino.pdf

Sánchez-Sandoval, Y., & Palacios, J. (2012). Problemas emocionales y comportamentales en niños adoptados y no adoptados. Clínica y Salud, 23(3), 221–234. https://doi.org/10.5093/cl2012a14

Sánchez, J., Riera, C., Morillo, T., & Llorca, M. (2017). Evaluación y análisis de la expresividad psicomotriz de los niños y niñas de adopción: Relación con sus necesidades socioafectivas. Revista de Educación Inclusiva, 8(2), 30–43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5155161

Seligman, S. (2013). The developmental perspective in relational psychoanalysis. In Contemporary Psychoanalysis (39) 3, 477-508. https://doi.org/10.1080/00107530.2003.10747216

Tieman, W. (2006). Mental health in young adult intercountry adoptees. Rotterdam: Erasmus University Rotterdam.

Vanegas, J. H., & Castrillón, L. C. (2014). Vivencia relacional y reparación psicológica de los niños institucionalizados. Revista de Investigaciones 14(23), 66-77. https://doi.org/10.22383/ri.v14i1.8

Ventura-León, J. L., & Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana En Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625–627.

Descargas

Publicado

2020-05-13

Cómo citar

Zapata Restrepo, N. J., Guevara Bedoya, L. M., Mejía Cadavid, V. B., Aristizábal Gutiérrez, J. L., & Salazar Trujillo, C. J. (2020). Diseño y validación psicométrica del ECNA en Colombia: Escala de Creencias Negativas sobre Niños Adoptados. Cuadernos Hispanoamericanos De Psicología, 19(1). https://doi.org/10.18270/chps.v19i1.2987