Análisis psicométrico de la Escala de Personalidad Predispuesta a Accidentes (EPPA) en trabajadores del sector minero del Perú
DOI:
https://doi.org/10.18270/chps..v23i1.4471Palabras clave:
personalidad, accidentabilidad laboral, predisposición, psicometriaResumen
La Escala de Personalidad Predispuesta a Accidentes (EPPA) es un instrumento diseñado para evaluar la propensión o inclinación a experimentar accidentes en el entorno laboral. El objetivo de este estudio fue examinar la validez, confiabilidad y datos normativos de la EPPA en una muestra de trabajadores pertenecientes al sector minero en Perú. La muestra incluyó a 280 adultos con edades comprendidas entre los 20 y 60 años. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos, revelando distribuciones normales en todos los ítems, así como correlaciones ítem-test corregidas adecuadas. El análisis de la estructura interna mostró que el modelo final se ajustaba de manera adecuada (χ²/gl= 51; CFI= .923; TLI= .951; RMSEA= .014; SRMR= .004). Además, se encontró que la escala era confiable, con un coeficiente de alfa de ,820.
Descargas
Referencias bibliográficas
Al-Shehri, Y. (2015). Relationship between personality trait and multi-national construction workers safety performance in Saudi Arabia. [Tesis doctoral, Universidad Loughborough]. https://repository.lboro.ac.uk/articles/thesis/Relationship_between_personality_trait_and_multi-national_construction_workers_safety_performance_in_Saudi_Arabia/9455447
Ato, M., López, J. & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29 (3), 1038-1059.
Azcuénaga, L. (2009). Accidentes Laborales y Enfermedades Profesionales Análisis, Riesgos y Medidas Preventivas. Fundación Confemetal.
González, A., Bonilla, J., Quintero, M., Reyes, C., & Chavarro, A. (2016). Análisis de las causas y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción. Revista Ingeniería de Construcción, 31(1). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732016000100001
Clarke, S. & Robertson, I. T. (2005). A meta-analytic review of the Big Five personality factors and accident involvement in occupational and non-occupational settings.
Journal of Occupational and Organizational Psychology, 78 (3), 355-376. https://doi.org/10.1348/096317905X26183Chinchilla.
R. (2002).Seguridad y Salud en el Trabajo. https://books.google.com.pe/books id=Y35TDM74KmUC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad. (2 ͣ ed.). Pearson Educación
Cortés, J. (2007). Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. (9 ͣ ed.). Tebar.
Costa, T. & McCrae, R. (1992). Four ways five factors are basic. Personality and Individual Differences. 13(6), 653-665. https://doi.org/10.1016/0191-8869(92)90236-I
Cruz, J. & Garnica, G. (2010). Ergonomía Aplicada (4.ͣ ed.). Ecoe Ediciones.
Cupani, M. (2012). Análisis de Ecuaciones Estructurales: conceptos, etapas de desarrollo y un ejemplo de aplicación. Revista Tesis, 2(1), 186-199. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/22039
Díaz, P. (2015). Prevención de Riesgos Laborales. Seguridad y Salud Laboral (2 ͣ ed.). Paraninfo.
Elosua, P. & Bully, G. (2012). Prácticas de Psicometría: Manual de Procedimiento (1ra ed.). Universidad de Vasco.
Escurra-Mayaute, L. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Revista de Psicología de la PUCP, 6 (2), 103-111. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/4555
Eurostat (2020). Accidents at work statistics. https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Accidents_at_work_statistics
Glendon, A. & Clarke, S. (2016). Human safety and risk management: a psychological perspective. (3 ͣ ed). CRC Press.
Habibi, E., Karimi, A., Shahreza H. D. Mahaki, B. & Nouri, A. (2016). A Study of the Relationship between the Components of The Five-Factor Model of Personality and The Occurrence of Occupational Accidents in Industry Workers. Iranian Journal of Health, Safety and Environment, 3(2), 499-505.
Henao, F. (2015). Codificación en Salud Ocupacional. (2ted.). Eco ediciones.
Heinrich, H. (1931). Industrial accident prevention: a scientific approach (1st ed.). McGraw-Hill.
Keith, T. (2015). Multiple regression and beyond. An introduction to multiple regression and structural equation modeling. (2ª. ed.). Routledge.
López-Aguado, M. & Gutiérrez-Provechi, L. (2019). Cómo realizar e interpretar un análisis factorial exploratorio utilizando SPSS. Revista REIRE, 12(02). https://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/download/reire2019.12.227057/28912/61418
Oficina Internacional del Trabajo. (2015). Investigación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Guía práctica para inspectores del trabajo. https://www.diba.cat/documents/467843/48867524/wcms_346717.pdf/ebbc5bce-053b-46bc-af63-eb94aad8a8b6
Organización Internacional del Trabajo. (2019). Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo. https://safetya.co/seguridad-y-salud-en-el-centro-del-futuro-del-trabajo-oit/
Organización Mundial de la Salud. (2017). Protección de la salud de los trabajadores. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/protecting-workers'-health
Organización Internacional del Trabajo (2004). ¿Qué es el trabajo decente? https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--es/index.htm#:~:text=El%20Tesauro%20de%20la%20Organizaci%C3%B3n,sustento%20necesarios%20para%20los%20individuos.
Peláez et al. (2006). Perfil de personalidad de los empleados de servicios generales que tuvieron accidentes de trabajo en la universidad pontificia bolivariana, Medellín, sede Laureles en el periodo 2003-2004. [Tesis de Licenciatura, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://www.academia.edu/11529431/Tesispersonalidadempleados_UPB
Manotas Santiago, Eduardo, Costa Anillo, Lorena, Echeverria Armella, John Winston, & Ardila Duarte, Carlos Alfonso. (2022). Factores de riesgo neuropsicológico y de personalidad asociados en la poliaccidentalidad laboral. Revista Cubana de Medicina, 61(2), e2625. Epub 01 de junio de 2022. Recuperado en 14 de febrero de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232022000200006&lng=es&tlng=es.
Medrano, L. & Muñoz-Navarro, R. (2017). Aproximación conceptual y práctica a los Modelos de Ecuaciones Estructurales. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11 (1) 219-239. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.11.486
Ministerio de Energía y Minas. (2022). Estadística de accidentes mortales en el sector minero. https://www.minem.gob.pe/_estadistica.php?idSector= 1&idEstadistica=12464
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2022). Accidentes por actividad económica 2021. https://www.gob.pe/institucion/mtpe/informes-publicaciones/2830371-accidentes-por-actividad-economica-2021
Nunnally, J. & Berstein, Y. (1995). Teoría Psicométrica. Mc GrawHill.
Sing, M., Love, P.D.E., Fung, I. W.H. & Edwuards, D. J. (2014). Personality and Occupational Accidents: Bar Benders in Guangdong Province, Shenzhen, China. Journal of Construction Engineering and Management, 140(7), 05014005- 05014005-9. https://doi.org/10.1061/(ASCE)CO.1943-7862.0000858
Laak, J. (1996). Las cinco grandes dimensiones de la personalidad. Revista de psicología, 14 (2), 123-181. https://doi.org/10.18800/psico.199602.002
Ramírez, C. (2005). Seguridad industrial: un enfoque integral. (2da ed). Limusa.
Rutkowski, L., & Svetina, D. (2014). Assessing the Hypothesis of Measurement Invariance in the Context of Large-Scale International Surveys. Educational and Psychological Measurement, 74(1), 31-57. https://doi.org/10.1177/0013164413498257
Steffy, B., Jones, J. W., Murphy, L. & Kunz, L. (1986). A Demonstration of the Impact of Stress Abatement Programs on Reducing Employees' Accidents and Their Costs. American Journal of Health Promotion, 1 (2), 25-32. https://doi.org/10.4278/0890-1171-1.2.25
Universidad Internacional de Valencia (2016). Siniestralidad laboral en Europa y Latinoamérica: una visión comparada. https://www.universidadviu.com/int/actualidad/informes-viu/siniestralidad-laboral-en-europa-y-latinoamerica-una-vision comparada
Vásquez, C. (2017). América Latina y la salud de los trabajadores. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 7(2), 46-47. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2017.4952
Ward, M. y Frías, E. (2018). Perfil de personalidad relacionado con accidentalidad en los trabajadores de la Empresa Marinos CIA. SAS. Universidad del SINU. http://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/521/PERFIL%20DE%20PERSONALIDAD%20RELACIONADO%20CON%20ACCIDENTALIDAD%20EN%20LOS%20TRABAJADORES%20DE%20LA%20EMPRESA%20MARINOS%20CIA.%20SAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Wang, C. M., Xu, B. B., Zhang, S. J., & Chen, Y. Q. (2016). Influence of personality and risk propensity on risk perception of Chinese construction project managers. International Journal of Project Management, 34(7), l294-1304.n https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2016.07.004
Yturbe, E. (2023). Escala de Personalidad Predispuesta a Accidentes (EPPA): Diseño, Evidencias Psicométricas y Datos Normativos en Trabajadores del Sector Minero. Perú, 2022. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/111830
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.