Resiliencia en adultos con discapacidad física adquirida y proceso de rehabilitación en la Clínica Universidad de La Sabana
DOI:
https://doi.org/10.18270/chps..v23i1.4523Palabras clave:
resiliencia, discapacidad física, discapacidad motora, discapacidad física adquiridaResumen
En los últimos años, la resiliencia se ha convertido en tema de interés en el medio científico, pues su abordaje desde las diferentes áreas relacionadas con la salud pone en evidencia la importancia de este fenómeno en los procesos de intervención y le atribuye un rol principal en la rehabilitación y adaptación de las personas con discapacidad física adquirida. La presente investigación tuvo como objetivo identificar las diferencias en los niveles de resiliencia en una muestra de 23 adultos con discapacidad física adquirida, teniendo en cuenta variables demográficas y algunas propias de la discapacidad. Cabe señalar que los participantes se encontraban en proceso de rehabilitación en la Clínica Universidad de La Sabana. El estudio se desarrolló a partir de una metodología de tipo transversal, con alcance descriptivo; además, incluyó la comparación de grupos. Para la medición de las variables, se empleó un cuestionario de datos sociodemográficos y la escala de resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC 10). Los resultados muestran un perfil con altos niveles de resiliencia en los participantes, además de que no se presentan diferencias estadísticamente significativas en cuanto a sexo, edad, tipo de discapacidad, o forma en que esta se adquirió.
Descargas
Referencias bibliográficas
Alschuler, K, Kratz, A. L. & Ehde, D. M. (2016). Resiliencia y vulnerabilidad en individuos con dolor crónico y discapacidad física. Psicología de la rehabilitación, 61(1), 7-18. https://doi.org/10.1037/rep0000055
Benítez, M., Bermúdez, J. & Vásquez, A. (2019). Deporte, Resiliencia e Inclusión Social en Personas con Discapacidad Física Adquirida. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia]. Repositorio Pontificia Universidad Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46493
Bosch, A. (2012). Resiliencia. FEM. Revista de la Fundación Educación Médica, 15(2), 77-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4011361
Botero, P. (2012). Discapacidad y estilos de afrontamiento: Una revisión teórica. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3(2), 196-214. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815156
Cáceres, C. (2004). Sobre el concepto de discapacidad. Una revisión de las propuestas de la OMS. Revista electrónica de audiología, (2), 74-77. https://doi.org/10.51445/sja.auditio.vol2.2004.0030
Cahuana, M., Arias, W., Rivera, R., & Ceballos, K. (2019). Influencia de la familia sobre la resiliencia en personas con discapacidad física y sensorial de Arequipa, Perú. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 57(2), 118-128. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-92272019000200118&script=sci_arttext&tlng=en
Campbell, S.L., Cohan, S.L. & Stein, M.B. (2007). Psychometric analysis and refinement of the Connor–Davidson resilience scale (CD‐RISC): Validation of a 10‐item measure of resilience. Journal of Traumatic Stress: Official Publication of The International Society for Traumatic Stress Studies, 20(6), 1019-1028. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/jts.20271
Cardoso, F. & Sacomori, C. (2014). Resilience of athletes with physical disabilities: A cross-sectional study. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 15-22. https://eds-b-ebscohost-com.ez.unisabana.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=80af6cc8-8893-481c-9311-052e226b6313%40sdc-v-sessmgr03
Casallas, A., Moya, J., Sarmiento, J., Cadena, M., Ramírez, A., Acosta, H., & Meléndez, G. (2018). La calificación del grado de discapacidad, un requisito para la inclusión laboral. Universidad Manuela Beltrán (1), 1-28.
Collado, L. (2019). Impacto de la terapia resistida sobre la función motora y la marcha en la parálisis cerebral infantil: Revisión sistemática y metaanálisis. [Tesis de doctorado, Pontificia Universidad de Cantabria]. Repositorio Unican. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/19878/Tesis%20MLCG.pdfsequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR3dDFRpuTDyy48HTClRZjcmxSpCsiBm5HhKqSiNtndCD_yQoiL65rCAAcM
Congreso de la República. (2006). Ley 1090 de 2006 (6 de septiembre). Diario oficial No 46.383. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.htm
Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES]. (2009). Sistema de Rehabilitación Integral para la Fuerza Pública https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/CONPES/Econ%C3%B3micos/3591.pdf
Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES]. (2012). Plan de ejecución de metas, el presupuesto y los mecanismos de seguimiento para el Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas [PNARIV]. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Poltica%20de%20Vctimas/Informe_seguimiento_CONPES_3726_2020_II.pdf
Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES]. (2013). Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social (166). Bogotá. http://www. minsalud. gov. co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/CONP ES166. pdf.
Gómez, M., & Jiménez, M. (2018). Inteligencia emocional, resiliencia y autoestima en personas con discapacidad física y sin discapacidad. Enfermería global, 17(50), 263-283.
Herrera, D., Carvajal, D., Cueva, M., Acevedo, C., Riveros, F., Camacho, k., Fajardo, D., Clavijo, M., Lara, M. & Vicnaccia, S. (2018). Body image, perceived stress, and resilience in military amputees of the internal armed conflict in Colombia. International Journal of Psychological Research, 11(2), 56-62. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-20842018000200056
Hernández, S., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc. Graw Hill education. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Losada, A., & Otero, M. (2016). Pilares de resiliencia en policías ante una discapacidad física adquirida en acto de servicio [Tesis pregrado, Universidad Católica de Argentina]. Scientific Electronic Library OnLine http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v14n2/v14n2a6.pdf
Marín, E. (2008). Conversaciones entre la familia y el equipo terapéutico en la discapacidad adquirida. Pensamiento Psicológico, 4(11), 151-165. https://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=9&sid=80af6cc8-8893-481c-9311-052e226b6313%40sdc-v-sessmgr03&bdata=JkF1dGhUeXBlPWlwJmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=edsdoj.ba6f4e39a8344c4ba8a2629c11e81df8&db=edsdoj
Martínez, A., Uribe, A., & Velázquez, H. (2015). La discapacidad y su estado actual en la legislación colombiana. Duazary, 12(1), 49-58. http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1398
Ministerio de Salud (1993). Resolución 8430 de 1993 (octubre 4). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Ministerio de Salud (2019). Observatorio Nacional de Discapacidad – Sala situacional corte diciembre 2018. http://ondiscapacidad.minsalud.gov.co/Paginas/Inicio.aspx
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/informe-mundial-discapacidad-oms.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2018). Discapacidad y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
Padilla, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, (16), 381-414. https://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=12&sid=80af6cc8-8893-481c-9311-052e226b6313%40sdc-v-sessmgr03&bdata=JkF1dGhUeXBlPWlwJmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=edssci.S1692.81562010000100012&db=edsci
Ponce, J., & Torrecillas, A. (2014). Estudio de factores resilientes en familiares de personas con discapacidad. Revista INFAD de Psicología, 7(1), 407-416. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851791040.pdf
Quiceno, J. & Vinaccia, A. (2012). Resiliencia y características sociodemográficas en enfermos crónicos. Psicología desde el Caribe, 29(1), 87-104. https://eds-b-ebscohost-com.ez.unisabana.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=cd7e7cdc-38aa-4584-9256-451ee92b6e49%40pdc-v-sessmgr01
Riveros, F., Bernal, L., Bohorquez, D., Vinaccia, S. & Quiceno, M. (2016). Validez de constructo y confiabilidad del Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC 10) en población colombiana con enfermedades crónicas. Salud & Sociedad, 7(2), 130-137. https://www.redalyc.org/pdf/4397/439747576001.pdf
Rodríguez, R., Lardoeyt, R., Reyes, J., Arguello, M., Lardoeyt, M., & Gómez, M. (2011). Caracterización clínica y etiológica de las discapacidades mayores en la República del Ecuador. Revista Cubana de Genética Comunitaria, 5(3), 106-112. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubgencom/cgc-2011/cgc113g.pdf
Saavedra-Guajardo, E., Durán, C., Escalera, M., Mora, B., Pacheco, Á. & Pérez, M. (2018). Discapacidad motora y resiliencia en adultos. En A. D. Marenco-Escuderos. Estudios del desarrollo humano y socioambiental. (pp. 236-252). Ediciones CUR. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6676037
Santana, E. (2019). La resiliencia en familias que viven la discapacidad desde un enfoque centrado en la familia. Revista Panamericana de Pedagogía. Saberes y Quehaceres del Pedagogo, (27). 193-219. https://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=22&sid=80af6cc8-8893-481c-9311-052e226b6313%40sdc-v-sessmgr03
Schembri, E., & Abela, A. (2016). Not broken but strengthened: Stories of resilience by persons with acquired physical disability and their families. Australian and New Zealand Journal of Family Therapy, 37(3), 400-417. https://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=18&sid=80af6cc8-8893-481c-9311-052e226b6313%40sdc-v-sessmgr03
Suriá, R. (2012). Resiliencia en jóvenes con discapacidad: ¿difiere según la tipología y etapa en la que se adquiere la discapacidad? Boletín de Psicología, (105), 75-89. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/25976
Suriá, R. (2015). Perfiles resilientes y calidad de vida en personas con discapacidad sobrevenida por accidentes de tráfico. Gaceta Sanitaria, 29 (1), 55-59. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911115000291
Suriá, R., García, J. & Ortigosa, J. (2015). Perfiles resilientes y su relación con las habilidades sociales en personas con discapacidad motora. Psicología Conductual, 23(1), 35-49. https://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=1&sid=86b4aaac-9f2a-4724-a315-3db10e9e5e97%40sessionmgr101&bdata=JkF1dGhUeXBlPWlwJmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=edsoai.ocn962066559&db=edsoai
Suriá, R. (2016). Bienestar subjetivo, resiliencia y discapacidad. Acciones e Investigaciones Sociales, (36), 113-140. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2016361490
Suriá, R. (2017). Relación entre autoconcepto y perfiles de resiliencia en jóvenes con discapacidad. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 14(40), 450-473. http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1699
Terrill, A.L, Molton, I. R, Ehde, D. M., Amtmann, D., Bombardier, C. H, Smith, A. E, & Jensen, M. P. (2016). Resilience, age, and perceived symptoms in persons with long-term physical disabilities. Journal of Health Psychology, 21(5) 640–649. https://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=20&sid=80af6cc8-8893-481c-9311-052e226b6313%40sdc-v-sessmgr03&bdata=JkF1dGhUeXBlPWlwJmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=27165965&db=cmedm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.