Factores psicosociales de riesgo en delincuentes sexuales juveniles

Autores/as

  • María Cristina González-Martínez Universidad de Murcia (España)
  • Ana Gomariz-Martínez Universidad de Murcia (España)

DOI:

https://doi.org/10.18270/chps.4873

Palabras clave:

Adolescencia, delincuencia sexual, agresión sexual, factores de riesgo

Resumen

A pesar del aumento significativo de delitos sexuales cometidos por adolescentes en la última década, la investigación sigue centrándose en los adultos, ignorando las causas que pueden llevar a un adolescente a cometer este delito. El objetivo de esta revisión sistemática fue examinar cuáles son los principales factores de riesgo que influyen en la conducta delictiva, clasificándolos según su etiología (personal, familiar y cultural). Para llevar a cabo este trabajo, se ha realizado una revisión sistemática de la literatura enfocada en la perpetración de dicho delito por parte de jóvenes con edades comprendidas entre los doce y los veintiún años, así como su incidencia en España. Para dicha revisión se han incluido los años comprendidos entre 1998-2022 y se ha utilizado el asistente de rúbrica PRISMA. Cabe anotar que la búsqueda de la información se realizó mediante las bases de datos Dialnet, ResearchGate, Psicodoc y Psycinfo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Álvarez-Schwartz, M. (1991). Pediatría comportamental: manejo clínico psicológico de niños. Revista Latino Americana de Psicología, 23(3), 361-381.

Aragonés, R. M. (1998). Los agresores sexuales adolescentes. Anuario de Psicología Jurídica, 8 (1), 101-139. https://journals.copmadrid.org/apj/art/996009f2374006606f4c0b0fda878af1

Barbaree, H. E., & Marshall, W. L. (2006). The juvenile sex offender (2nd ed.). Guilford Press.

Barudy, J. & Dantagnan, M. (1999). Guía de valoración de competencias parentales. Ed. IFIVF.

Beneyto, M. J. & Garrido, V. J. (1997). La valoración psicológica de los agresores sexuales. Cuadernos de Derecho Judicial, 7, 451-502.

Bobbio, A., Arbach, K., & Redondo, S. (2021). El Modelo del Triple Riesgo Delictivo en la explicación de la conducta antisocial de adolescentes varones y mujeres. Revista Española de Investigación Criminológica, 19(1), 1-35. https://doi.org/10.46381/reic.v19i1.479

Burton, D. R., Duty, K. J., & Leibowitz, G. S. (2011). Differences between Sexually Victimized and Nonsexually Victimized Male Adolescent Sexual Abusers: Developmental Antecedents and Behavioral Comparisons. Journal of Child Sexual Abuse, 20(1), 77-93. https://doi.org/10.1080/10538712.2011.541010

Catena, A.M. & Redondo, S. (2016). Cambio terapeútico y eficacia del tratamiento psicológico de los agresores sexuales [Tesis doctoral Grado Psicología]. Universidad de Barcelona.

Cibanal, L. (2006). Introducción a la sistémica y terapia familiar. Editorial Club Universitario.

Código Penal [CP]. Ley Orgánica 11/1999. Art 178. 30 de abril de 1999 (España)

Coetzee, L. (2020). Victim empathy in young sex offenders in the emergent adulthood developmental phase. Journal of Sexual Aggression, 26(2), 251-262. https://doi.org/10.1080/13552600.2019.1618931

Conde, T. (2020). Minoría de edad y delincuencia sexual: consecuencias jurídicas aplicables a menores que cometen delitos contra la libertad e indemnidad sexual. [Tesis de doctorado, Universitat Rovira i Virgili]. Dialnet

Cooper, D. (1994). Delincuencia común en Chile. LOM.

Cortés, M. R., & Cantón, J. (2004). Guía para la evaluación del abuso sexual infantil. Pirámide.

Cortés, J. D., Guzmán-Rojas, C., Reyes, M. C., Padilla, P. D., & Duque, C. A. (2022). Percepción sobre estilos parentales y agresividad en adolescentes de la ciudad de Ibagué. Indagare, 10, 1-8. https://doi.org/10.35707/indagare/1002

Di Giorgio-Miller, J. (2007). Emotional Variables and Deviant Sexual Fantasies in Adolescent Sex Offenders. The Journal of psychiatry & law, 35(2), 109-124. https://doi.org/10.1177/009318530703500202

Echeburúa, E., & Guerricaechevarría (2000). Abuso sexual en la infancia. Víctimas y agresores. Ariel S.A.

Feixás, G., Muñoz, D., & Montesano, A. (2016). El modelo sistémico en la intervención familiar. Departamento de personalidad, evaluación y tratamientos psicológicos. Universidad de Barcelona.

Finkelhor, D. (2000). Infancia y trauma: separación, abuso, guerra.

Garrido, J. (1993). Adaptaciones curriculares. Guía para los profesores tutores de Educación Primaria y Educación Especial. CEPE.

Gerardin, P., & Thibaut, F. (2004). Epidemiology and Treatment of Juvenile Sexual Offending. Pediatric Drugs,

6(2), 79-91. https://doi.org/10.2165/00148581-200406020-00002

Gidycz, C. A., Warkentin, J. B., & Orchowski, L. M. (2007). Predictors of perpetration of verbal, physical, and sexual violence: A prospective analysis of college men. Psychology of Men and Masculinity, 8(2), 79-94. https://doi.org/10.1037/1524-9220.8.2.79

Glick, P. & Fiske, S. T. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating Hostile and Benevolent Sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70(3) 491- 512.

Gómez, M. R. (1999). La libertad condicional: Peritación psicológica de los agresores sexuales. Papeles del Psicólogo, 73, 41-50.

González, E., Martínez, V., Leyton, C., & Bardi, A, (2014). Características de los abusadores sexuales. Rev,Sogia. 11(1), 6-14. https://www.cemera.cl/sogia/pdf/2004/XI1abusadores.pdf

Hall, G. C. N., & Hirschman, R. (1991). Towards a theory of sexual aggression: A quadripartite model. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 59(5), 662- 669.

Jensen, R. (2004). Pornography and Sexual Violence. VAWnet: The national online resource center on violence against women. http://www.vawnet.org

Jiménez, P. L. V. (2009). Caracterización psicológica de un grupo de delincuentes sexuales chilenos a través del Test de Rorschach. Psykhe (Santiago), 18(1), 27-38. https://doi.org/10.4067/s0718-22282009000100003

Jiménez, T., Murgui, S., & Estévez, E. (2017). Comunicación familiar y comportamientos delictivos en adolescentes españoles: El doble rol mediador de la autoestima. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3),473-485.

López, E. (2004). La figura del agresor en la violencia de género: características personales e intervención. Papeles del Psicólogo, 25(88), 31-38.

Marshall, W., & Marshall, L. (2002). ¿Cómo llega alguien a convertirse en un delincuente sexual? Delincuencia Sexual y Sociedad. 235-250. Ariel S.A.

Martínez-Catena, A., & Redondo, S. (2016). Etiología, prevención y tratamiento de la delincuencia sexual. Anuario de Psicología Jurídica. https://doi.org/10.1016/j.apj.2016.04.003

Miller, W. B., Geertz, H. & Cutter, H. S. J (1961). Agresión in a boys´street corner group. Psychiatry, 24, 283-98

Mora, W. G. (2002). Caracterización de ofensores sexuales juveniles: experiencia de la Clínica de Adolescentes del Hospital Nacional de Niños. Acta Pediátrica Costarricense, 16(2), 69-74.

Moyano, N., Monge, F. S., & Sierra, J. C. (2017). Predictors of sexual aggression in adolescents: Gender dominance vs. rape supportive attitudes. The European journal of psychology applied to legal context, 9(1), 25-31. https://doi.org/10.1016/j.ejpal.2016.06.001

Noguerol, V. (2015). Agresiones Sexuales. Editorial Síntesis.

Nureña, C. R. (2019). Jóvenes y delitos sexuales en Perú. Factores de riesgo para delitos sexuales entre jóvenes varones de los centros juveniles

de diagnósticos y rehabilitación de Lima y Cusco. (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos) INDAGA

Ramírez, M. (2000). Agresión: Un enfoque psicobiológico. Editorial. Promolibro.

Romero-Sánchez, M., & Megías, J. L. (2009). Agresiones sexuales en población universitaria: The Role of Alcohol and Rape Myths. International Journal of Psychological Research, 2(1), 44-53. https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/5134700.pdf

O’Brien, J. T., Burton, D. R., & Li, W. (2016). Body Disapproval Among Adolescent Male Sexual Offenders: Prevalence and Links to Treatment. Child & adolescent social work journal, 33(1), 39-46. https://doi. org/10.1007/s10560-015-0400-x

Ocampo -Otálvaro, L. E. ., Morales-Herrera, M. ., & Hernández-Calle, J. A. (2021). Validez estructural del Acceptance of Modern Myths About Sexual Aggression Scale (AMMSA) en universitarios colombianos: Structural validity of the Acceptance of Modern Myths About Sexual Aggression Scale (AMMSA) in Colombian university students. Cuadernos Hispanoamericanos De Psicología, 20(2), 1–9. https://doi.org/10.18270/chps.v20i2.3510

Orpinella, E. E. (2023). La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 20, 92- 101. https://doi.org/10.5281/zenodo.6506430

Picado, E. M., Conde, A. & Yurrebaso, A. (2020). Estudio de las técnicas de neutralización en menores agresores sexuales. Revista Electrónica de Criminología, 3, 1-11.

Quiroga, M. A. (2013). Adolescentes ofensores sexuales. Alcmeon, 18(3), 233-251.

Ramírez, W. (2002). Caracterización de ofensores sexuales juveniles: experiencia de la Clínica de Adolescentes del Hospital Nacional de Niños. Acta Pediátrica Costarricense, 16(2), 69-74.

Rasmussen, L. A., Burton, J. E., & Christopherson, B. J. (1992). Precursors to offending and the trauma outcome process in sexually reactive children. Journal of Child Sexual Abuse, 1(1), 33–48.

Redondo, S. (2008). Individuos, Sociedades y Oportunidades en la Explicación y Prevención del Delito: Modelo del Triple Riesgo Delictivo (TRD). Revista de Investigación Criminológica, 6,1-53. https://doi.org/10.46381/reic.v6i0.34

Redondo, S. (2012). Delincuencia sexual y sociedad. Psicothema, 15(3), 501-502. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=1096

Robinson, P. A. (2005). Discrete cognitive distortions underlying specific cognitive distortions in sexual offenders: A link to crime types? The sciences and engineering, 66(6), 33–95.

Romero, J. (2016). Nuestros presos, cómo son, qué delitos cometen y qué tratamientos se les aplica. EOS. https://www.javierurra.com/index.php/nuestros-presos-como-son-que-delitos-cometen-y-que-tratamientos-se-les-aplica/

Sánchez, F. (1998). Agresores y agredidos: los abusos sexuales de adolescentes. Revista de Estudios de Juventud, 42, 27-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6188686

Sánchez, J. (2000). Programa de Intervención con agresores sexuales adolescentes. Información Psicológica, 73, 71-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4534614

Sánchez, C. C. (2003). Perfil del agresor sexual: estudiando las características psicológicas y sociales de los delincuentes sexuales de nuestras prisiones. Anuario de Psicología Jurídica, 13(13), 27-60. https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/87818.pdf

Sandoval, L.E. & Martínez, D. (2008). Una revisión al estudio de la delincuencia y criminalidad. Revista Facultad Ciencias y Economía, 16 (1), 105-117.

Siria, S., Echeburúa, E., & Amor, P. J. (2020). Characteristics and risk factors in juvenile sexual offenders. Psicothema, 32(3), 314-321. https://doi.org/10.7334/psicothema2019.349

Soriano, E., Lozano, J. & Rey, C. A. (2022). Violencia en las relaciones de noviazgo adolescente: Estrategias para el cambio. Narcea Ediciones.

Stewart, K. R., Sitney, M. H., Kaufman, K. D., DeStefano, J., & Bui, T. (2019). Preventing juvenile sexual offending through parental monitoring: a comparison study of youth’s experiences of supervision. Journal of Sexual Aggression, 25(1), 16-30. https://doi.org/10.1080/13552600.2018.1528796

Toporosi, S. (2018). En carne viva. Abuso sexual infantojuvenil. Topía Editorial.

Torres, H. & Miranda, A. (Eds) (2021). Modelos en Psicología. UNAM, FES. Zaragoza (España=

Trepper, T. & Barrett, M. (1986). Treating Incest. A multimodal systems perspective: Introduction. Journal of Psychotherapy & The Family, 2(2), 5-12. https://doi.org/10.1300/J287v02n02_02

Valencia, O., L., Labrador, M.A. & Peña, M.R. (2010). Características demográficas y psicosociales de los agresores sexuales. Diversitas, 6 (2). 297-308. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0002.06

Valverde, E. M. P., Rello, A. C., & Yurrebaso, A. (2020). Estudio de las técnicas de neutralización en menores agresores sexuales. Revista Electrónica de Criminología, 3(3), 1-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7815581

Van Outsem, R. (2007). Sexually abusive behaviour in juveniles: Deviant and non- deviant pathways. Journal of Sexual Aggression, 13(2), 169-179. https://doi.org/10.1080/13552600701644850

Van Wijk, A., Vreugdenhil, C., Van Horn, J. E., Vermeiren, R., & Doreleijers, T. A. H. (2007). Incarcerated Dutch Juvenile Sex Offenders Compared with Non-Sex Offenders. Journal of Child Sexual Abuse, 16(2), 1- 21. https://doi.org/10.1300/j070v16n02_01

Vera, A. & Maffioletti, F. (2014) La infracción penal adolescente desde un análisis histórico y jurídico. Unidad especializada en responsabilidad penal adolescente y delitos violentos. Fiscalía nacional ministerio público, Chile.

Descargas

Publicado

2024-06-05

Cómo citar

González-Martínez, M. C., & Gomariz-Martínez, A. (2024). Factores psicosociales de riesgo en delincuentes sexuales juveniles. Cuadernos Hispanoamericanos De Psicología, 24(1), 1–15. https://doi.org/10.18270/chps.4873
Crossref Cited-by logo