Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP <p>La Revista Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología (CHPs) es una publicación semestral de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque que se ha venido editando continuamente desde el año 2000. Tiene como propósito difundir la producción científica e investigativa del campo de la Psicología, de variados ejes temáticos, teóricos y metodológicos, permitiendo el intercambio y la transferencia de conocimientos tanto al interior como al exterior de la institución.</p> <p>Indexada en Publindex Categoria C, Latindex, el Directorio de Revistas de Acceso Abierto - DOAJ , DIALNET, REDIB, MIAR, BASE, ROAD, ERIHPLUS, PROQUEST</p> www.unbosque.edu.co es-ES Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 2346-0253 Desarrollo y validación de una escala de ansiedad basada en el modelo de los Cinco Factores https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/validacion-escala-cinco-factores <p>Se presenta el proceso de construcción de una escala para medir la faceta Ansiedad según el Modelo de los Cinco Factores. A partir de una revisión de las definiciones teóricas y operacionales de autores relevantes en el tema, se redactaron 13 ítems con formato tipo Likert. Estos ítems fueron sometidos a juicio experto y una prueba piloto. Luego se administraron a 742 adultos de población general residentes en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina (55.3% mujeres, edad media = 38 años y DE = 13.9 años). Se verificó la unidimensionalidad mediante un análisis factorial exploratorio. El ajuste del Modelo de Respuesta Graduada de Samejima (2010) fue satisfactorio para todos los ítems. Se aportan evidencias de validez convergente y discriminante con Big Five Inventory y SCL-90-R. No se halló funcionamiento diferencial del ítem por género. Se obtuvieron indicadores óptimos de consistencia interna (Alfa de Cronbach = .85, Alfa Ordinal = .88 y Omega Ordinal = .88). La fiabilidad marginal obtenida en el marco de la Teoría de Respuesta al Ítem resultó de .88. La Función de Información del Test fue adecuada en un rango amplio de niveles del rasgo latente. Se concluye que la escala de la faceta Ansiedad cuenta con evidencias de validez y confiabilidad suficientes que dan garantías para su aplicación.</p> Facundo Juan Pablo Abal Gabriela Susana Lozzia Horacio Félix Attorresi Derechos de autor 2023 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 2022-12-18 2022-12-18 22 2 1 16 10.18270/chps..v22i2.4001 Relación entre Gaudibilidad (moduladores del disfrute) y procrastinación patológica https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/gaudibilidad-procrastinacion-patologica <p>La postergación frecuente de actividades que se asocian a un reforzador a largo plazo, pero a una acción poco gratificante de forma inmediata, tiende a causar problemas; cuando esto sucede, dicha postergación puede considerarse patológica. Por otro lado, la gaudibilidad alude al conjunto de moduladores que regulan el disfrute experimentado. Se infiere que las personas con alta gaudibilidad pueden ser menos vulnerables a la procrastinación debido a que tienen más elementos para disfrutar de las tareas frente a aquellas personas que habitualmente se procrastinan. Debido a la ausencia de evidencia empírica, el objetivo de este trabajo fue estudiar la relación entre la gaudibilidad y la procrastinación patológica. Para ello, se administró la Escala de Procrastinación Irracional y la Escala de Gaudibilidad para Adultos de Morelia a una muestra de 337 personas mayores de 18 años. Se observó una relación negativa entre la procrastinación y los factores Interés, Concentración, Disfrute en Soledad y la puntuación total de la escala de Gaudibilidad. No obstante, en el modelo de regresión, el factor Imaginación aparece relacionado positivamente con la procrastinación. Los resultados abren la posibilidad de realizar intervenciones coadyuvantes mediante el uso de algunas técnicas de abordaje como las que aparecen en la terapia de gaudibilidad para reducir la procrastinación patológica.</p> Angel Alejandro Malvaez Pardo Ferran Padrós Blázquez Karina Salud Montoya Pérez Rocio Montoya Pérez María Patricia Martínez Medina Derechos de autor 2023 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 2022-12-18 2022-12-18 22 2 1 9 10.18270/chps..v22i2.4416 Eustrés y Distrés: Revisión Sistemática de la Literatura https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/eustres-distres <p>Los conceptos eustrés y distrés se introdujeron por primera vez en el año 1976 por parte del endrocrinólogo Hans Seyle y, a partir de este antecedente, varios autores comenzaron a diferenciar en sus investigaciones los dos constructos, atribuyéndoles características particulares y opuestas. El eustrés se denominó estrés positivo, mientras que al estrés negativo se le empezó a catalogar como distrés y se le asoció con consecuencias fisiológicas y psicológicas perjudiciales. El objetivo del presente estudio fue revisar trabajos científicos enfocados en el eustrés y el distrés, e identificar las fortalezas y debilidades de las investigaciones seleccionadas. Se hizo una revisión sistemática mediante una búsqueda exhaustiva en las bases digitales de Google<br>Académico y Redalyc. Se analizaron 60 artículos y los resultados se integraron en tres categorías: instrumentos de medición, teoríasmodelos y hallazgos principales. Las evidencias demuestran avances significativos, principalmente en el área de la salud y la educación. Sin embargo, se hallan más evidencias en torno al distrés que en lo referente al constructo eustrés. Por último, como no se tomaron en cuenta otras bases de datos, se limitó el número de artículos científicos incluidos en la presente revisión.</p> Cristina Saavedra Derechos de autor 2023 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 2022-12-18 2022-12-18 22 2 1 9 10.18270/chps..v22i2.4415