Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP <p>La Revista Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología (CHPs) es una publicación semestral de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque que se ha venido editando continuamente desde el año 2000. Tiene como propósito difundir la producción científica e investigativa del campo de la Psicología, de variados ejes temáticos, teóricos y metodológicos, permitiendo el intercambio y la transferencia de conocimientos tanto al interior como al exterior de la institución.</p> <p>Indexada en Publindex Categoria C, Latindex, el Directorio de Revistas de Acceso Abierto - DOAJ , DIALNET, REDIB, MIAR, BASE, ROAD, ERIHPLUS, PROQUEST</p> es-ES cuadernoshispanoamericanos@unbosque.edu.co (Edna Sánchez Barrante, MSc) cuadernoshispanoamericanos@unbosque.edu.co (Coordinación Revista Cuadernos Hispanoamericanos de Psicolog) Wed, 15 Jun 2022 20:09:55 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Diseño y validación de un programa de salud mental en las organizaciones https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/diseno-validacion-programa-salud-mental <p>El objetivo del proyecto fue el diseño de un programa orientado a la promoción de la salud mental y la prevención, tanto primaria como secundaria, del trastorno mental en las organizaciones. Esto, con el fin de fomentar condiciones que apoyen la salud y la calidad de vida de las personas que trabajan en ellas. Para el logro del objetivo, se establecieron tres etapas: diseño, validación y pilotaje. En la primera, se plantearon tres fases, cada una con procedimientos y formatos específicos. Para la segunda etapa, se realizó un proceso de validación por jueces expertos mediante la técnica Delphi. Como producto de este, se encontró que, en<br>general, el programa es pertinente, válido y coherente. A continuación, se procedió al pilotaje de la propuesta en una institución de salud con un grupo de doce funcionarios. Como resultado final, además de verificarse que el programa es adecuado y que las rutas de acción sugeridas favorecen una puesta en uso de forma relativamente fácil, se encontró una percepción positiva entre los participantes y solo fue necesario hacer pocos ajustes. En conclusión, el programa es adecuado, pertinente y se encuentra listo para ser implementado en cualquier organización.&nbsp;</p> Osorio Jaramillo Liliana Derechos de autor 2022 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/diseno-validacion-programa-salud-mental Wed, 15 Jun 2022 00:00:00 +0000 Suicidio: autolesión e insatisfacción corporal en adolescentes https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/suicidio-autolesion <p>La información sobre la relación de las autolesiones, las conductas alimentarias de riesgo (CAR) e insatisfacción corporal y la conducta suicida en poblaciones no clínicas es escasa, por lo que el objetivo del presente estudio fue analizar el potencial explicativo de dichas variables sobre riesgo suicida en una muestra no clínica de adolescentes. Participaron 94 estudiantes, M=14.07 años (DE=1.72). Se aplicaron instrumentos psicométricos online. Se realizaron modelos de regresión lineal múltiple de riesgo suicida con la predicción de sintomatología depresiva (β=.63, p=.001) e impulsividad (β=.29, p=.01) en hombres, y sintomatología depresiva (β =.43, p=.001), efecto adictivo de autolesión (β=.35, p=.001) e insatisfacción corporal (β=.25, p=.01) en mujeres. Además, se elaboró un modelo de ecuaciones estructurales de riesgo suicida en mujeres con un ajuste aceptable (X<sup>2</sup>/gl=1.01 (p=.315) R<sup>2</sup>=.42 RMSEA=.014 GFI=.98 TLI=.99). Se halló que la insatisfacción corporal y las CAR influyen directa e indirectamente sobre el riesgo suicida en las mujeres, no así en los hombres.</p> Modesto Solis-Espinoza, Juan Manuel Mancilla-Díaz, Rosalía Vázquez-Arévalo Derechos de autor 2022 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/suicidio-autolesion Mon, 18 Jul 2022 00:00:00 +0000 Síntomas depresivos en el adulto mayor: una revisión sistemática https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/sintomas-depresivos <p class="Normal1" style="text-align: justify; line-height: normal;"><span style="font-size: 12.0pt; font-family: 'Times New Roman',serif;">La presente revisión sistemática tuvo como objetivo caracterizar <a name="_Hlk102370780"></a>la sintomatología depresiva que compone los dominios de la depresión en los adultos mayores. Para la búsqueda de los artículos se utilizaron las bases de datos Pubmed, Scopus y Scielo, con restricción en el idioma; se incluyeron estudios transversales, longitudinales y retrospectivos, cuya calidad fue evaluada usando el instrumento STROBE para estudios observacionales. Los criterios publicados por la Colaboración Cochrane fueron adoptados para esta revisión. Un total de 3337 artículos fueron identificados en las bases de datos electrónicas, incluyéndose 15 artículos para la síntesis cualitativa, los cuales cuentan con una buena calidad metodológica. Se encontró que los desórdenes del sueño, la falta de energía y un bajo estado anímico son síntomas de la depresión frecuentemente reportados por los adultos mayores; además, la ideación suicida se encuentra entre los síntomas que mejor explica la depresión en esta población, aunque no es tan reportado. El GDS es el instrumento más utilizado para evaluar la depresión en el adulto mayor, pero no tiene en cuenta los síntomas somáticos. Se concluye que la depresión geriátrica es multidimensional; por lo tanto, es necesario tener instrumentos que integren los síntomas identificados en esta revisión de la literatura.</span></p> Jonathan Andrés Hernández Calle, Verónica Córdoba Sánchez , Lina Marcela Velilla Jiménez Derechos de autor 2022 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/sintomas-depresivos Mon, 18 Jul 2022 00:00:00 +0000 Problemas internalizados y externalizados en preescolares y su asociación al estado emocional de sus cuidadores https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/problemas-internalizados-externalizados <p><strong>Objetivo:</strong> determinar los problemas internalizados y externalizados en niños y niñas de dos a cinco años y su asociación al estado emocional de sus cuidadores.<strong> Método: </strong>este estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y de corte transversal. Se contó con la participación de 357 niños y sus padres y/o cuidadores. Los instrumentos utilizados fueron: un cuestionario de datos sociodemográficos, una lista de chequeo de problemas internalizados y externalizados, un cuestionario de cribado de síntomas depresivos, y otro para síntomas ansiosos en adultos. <strong>Resultados:</strong> los niños presentaron más problemas internalizados que las niñas (p=,023), y las cuidadoras presentaron significativamente más síntomas de depresión (Media (M)=5,0; DE=,31) que los cuidadores hombres (M=3,0; DE; 3,09; p=,007). Los problemas internalizados de los niños se asociaron al bajo nivel socioeconómico (p=,043) y a la presencia de síntomas depresivos (p=,000) y ansiosos de los cuidadores (p=,000). Los problemas externalizados se asociaron a edad temprana (p=,018) y a síntomas ansiosos (p=,014) y depresivos de los cuidadores (p=,000). <strong>Conclusiones</strong>: La psicopatología de los cuidadores no es el único determinante de los problemas internalizados y externalizados en la infancia también entran en juego factores individuales, tales como la edad y el sexo.</p> Kelly Romero Acosta Derechos de autor 2022 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/problemas-internalizados-externalizados Fri, 09 Sep 2022 00:00:00 +0000 Validación y estandarización de pruebas neuropsicológicas para la evaluación de funciones ejecutivas en población universitaria https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/validacion-estandarizacion-funciones-ejecutivas <p>El presente estudio busca estandarizar y validar un grupo de pruebas para la evaluación del funcionamiento ejecutivo en estudiantes<br />universitarios entre 16 y 26 años. Para ello, se evaluaron 208 estudiantes universitarios sanos de Manizales (Colombia). Se emplearon las pruebas de Clasificación de Wisconsin (WCST), Asociación Controlada de palabras (COW), Colores y Palabras de Stroop (SCW) y Rastreo (TMT-B). Se buscó evidencia de validez respecto de las relaciones con constructos asociados conceptualmente y de relaciones con variables de criterio, así como evidencia de consistencia interna y confiabilidad intra e interevaluador. Finalmente, se calcularon datos normativos para la población. Se evidenció la independencia de los constructos conceptuales de las cuatro pruebas valoradas, es decir, que cada una de las medidas evalúan dimensiones diferentes de las funciones ejecutivas.<br />En general, no se evidenció validez de las pruebas respecto a las medidas de criterio utilizadas: fluidez verbal semántica y fonológica del Neuropsi y funciones frontales del Banfe 2. Todas las tareas mostraron adecuada consistencia interna y confiabilidad inter e intraevaluador, excepto esta última propiedad para el COW-FAS. En general, los resultados de las pruebas psicométricas son adecuadas, lo cual permitió establecer datos normativos para jóvenes universitarios colombianos de 16 a 26 años.</p> Julio Ernesto Pérez-Parra, Isabel Cristina Puerta-Lopera, Carmen Dussán-Lubert, Diana Marcela Montoya-Londoño, Daniel Landínez-Martínez Derechos de autor 2022 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/validacion-estandarizacion-funciones-ejecutivas Thu, 30 Jun 2022 00:00:00 +0000 Experiencias adversas en la infancia asociadas con trastornos neuropsiquiátricos en la adultez: una revisión sistemática https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/trastornos-neuropsiquiatricos <p>La exposición a experiencias traumáticas en la infancia, en las que se incluye la violencia sociopolítica y el ser testigo de violencia, es considerado uno de los predictores de trastornos neuropsiquiátricos en la adultez. Así, el objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre las experiencias adversas en la infancia y el trastorno neuropsiquiátrico a partir de una revisión sistemática de la literatura científica. Se utilizó el protocolo Strobe para estudios observacionales.<br />Las bases de datos consultadas fueron Scopus, PubMed y Science Direct y la revisión se realizó durante el período 2016-2021. Se identificaron 517 estudios para su inclusión, se eliminaron 78 duplicados, se hizo tamizaje y se eligieron 439, de los cuales sólo 10 cumplían los criterios de calidad. En conclusión, existe una asociación entre las experiencias adversas en la infancia y los trastornos neuropsiquiátricos en la adultez. Tales experiencias se asociaron significativamente con conductas de riesgo y deterioro de la salud en la edad adulta. Además, se evidenció que pueden causar deterioro en el aprendizaje asociativo, la memoria episódica, la capacidad intelectual, la resolución de problemas y la planificación, lo que amerita que se generen acciones desde la salud<br />pública para mitigar el impacto que generan a largo plazo.</p> Danicza Martínez Morales , Ana Gaviria Gómez, Alejandra Arboleda Ramírez, David Montoya Arenas Derechos de autor 2023 Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/trastornos-neuropsiquiatricos Fri, 27 Jan 2023 00:00:00 +0000