Particularidades con respecto a la formación de la sexualidad en los adolescentes

Autores/as

  • Héctor Alexander Afanador Castañeda Secretaria de Educación Distrital

DOI:

https://doi.org/10.18270/chps..v13i2.1351

Palabras clave:

Educación sexual, Educación sexual, Televisión, Televisión, Adolecencia, Adolescencia

Resumen

El proyecto de educación e investigación “Construyo mi sexualidad y mi proyecto de vida” buscó identificar, en su primera fase, los comportamientos particulares de los adolescentes frente a la sexualidad. El diseño metodológico cualitativo, de carácter exploratorio, recurre desde lo descriptivo, hasta lo interpretativo para reconocer las características propias de un contexto en particular. Para esto, se introduce al aula el instrumento de entrevista dirigida y estructurada con ítems mixtos, la cual diagnosticó la incidencia de la televisión en la formación sexual de los estudiantes, el comportamiento y las concepciones al iniciar una relación interpersonal (noviazgo), así como las acciones de los padres y otros adultos frente a la sexualidad en presencia de los adolescentes. Para aplicar el instrumento, se recurrió a los criterios de consentimiento de información y a la creación de un ambiente de confort para respetar los derechos de los adolescentes y para brindarle seguridad al entrevistado. El estudio se realizó con estudiantes de 15 años a 17 años, de estratos socio–económicos bajo y medio. Los resultados permitieron identificar que los padres tienden a no generar conversaciones sobre sexualidad con sus hijos, pues afirman que este contenido es aún un tabú. En los pocos casos en que los padres les dan información, obedece a una formación de género (las mujeres son las encargadas de hablar con las hijas y los hombres con los hijos). Mientras que los adolescentes responden a una visión espontánea, natural, las adolescentes lo hacen a partir de una visión tradicional, moralizada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Héctor Alexander Afanador Castañeda, Secretaria de Educación Distrital

Magister en Didáctica de las Ciencia de la Universidad Autónoma de Colombia, actualmente docente de la Secretaría de Educación Distrita

Referencias bibliográficas

Abreu, R., Reyes, O., García, G., León, M. y Naranjo, M. (2008). Adolescencia e inicio precoz de las relaciones sexuales. Algunos factores desencadenantes. Gaceta Médica Espirituana, 10 (2), 22-32.

Agudelo, G. (2009). Los valores morales en la juventud: su importancia y sus desafíos en Colombia. Revista Escenarios, 6, 31-42.

Auslander, W., Slonim-Nevo, V., Elze, D. y Sherraden, M. (1998). HIV prevention for youths in independent living programs: expanding life options. Child Welfare, 77 (2), 208- 221.

Brown, J. D. y Strasburger, V. C. (2007). From Calvin Klein to Paris Hilton and MySpace: adolescents, sex, and the media. Adolescent Medicine State of the Articles Review, 18 (3), 484-507

Campo, A., Cogollo, Z. y Elena D. (2008). Comportamientos de riesgo para la salud en adolescentes estudiantes: prevalencia y factores asociados. Salud Uninorte. 24 (2), 226-234.

Campo, A., Silva, D., Meneses, M., Castillo, S. y Navarrete, H. (2004). Factores Asociados con el inicio temprano de relaciones sexuales en estudiantes adolescentes de un colegio de Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 4, 367-377.

Canaval, E., Cerquera, G., Hurtado, N., y Lozano, J. (2007). Salud de los adolescentes y regulación de la fecundidad. Investigación / Research, 14 (1), 26-35.

Caricote, E. (2006). Influencia de los estereotipos de género en la salud sexual en la adolescencia. Revista Educere, 10 (34), 463-470.

Carballo V. (2006). Educación de la expresión de la sexualidad y la inteligencia emocional en niñas, niños y adolescentes con derechos. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 6 (3), 1-14.

Ceballos, O. y Campo, A. (2005). Relaciones sexuales en adolescentes estudiantes de tres colegios privados de Santa Marta, Colombia: factores asociados. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma de Bucaramanga, 8 (3), 171-175.

Chávez, H. y Gutiérrez, M. (2007). Antecedentes psicosociales que Influyen en la ocurrencia del embarazo en las adolescentes. Acta Universitaria Dirección de Investigación y Postgrado, 17 (3), 48 -59.

España, C., Hinestrosa, L. y Ortiz, C. (2012). Educación para la sexualidad; las dificultades de aprendizaje de los educandos de grado octavo y ¿cómo contribuir a su solución? Revista Virtual de la Asociación Colombiana para la Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología, 5, 117-128.

Fallas, M. (2009). Educación afectiva y sexual. Programa de formación docente de segundaria [Tesis doctoral]. España: Universidad de Salamanca.

Flórez, C. (2005). Factores socioeconómicos y contextuales que determinan la actividad reproductiva de las adolescentes en Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 18 (6), 388-402.

Glodesn, R. (1999). De la investigación audiovisual. Fotografía, cine, vídeo, televisión. Barcelona: Illustrated.

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. España: Editorial Kairós.

González, G. (2004). Conocimiento, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva en jóvenes entre 14 y 25 años de edad de estratos 1 y 2 de SISBEN de un municipio del departamento de Cundinamarca. Acta Colombiana de Psicología, 12, 59-68.

Grant, L. M. y Demetriou E. (1998). Adolescent sexuality. Pediatric Clinics of North America, 35 (6), 127-189.

Hechavarría, M. y Vallejo, S. (2004). Sexualidad, ITS, adolescencia. Congreso iberoamericano de medicina, salud escolar y universitaria. Habana: Congreso iberoamericano de medicina.

Montero, Y. (2006). Televisión, valores y adolescentes. Barcelona: Gedisa.

Narodowski, M. (2011). Formar docentes en tiempos de equivalencias generalizadas. Revista del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, 20, 7-16.

Oliveira, M. (1998). La educación sentimental: una propuesta para adolescentes. España: Icaria editorial, S. A.

Pino, S. (2005). El desarrollo humano como eje transversal de las estructuras curriculares. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1 (2), 1-12.

Popper, K. y Condry, J. (1998). La televisión es la mala maestra. México: Fondo de cultura económica.

Rodríguez, J. (2007). Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del milenio. Recuperado de: http://www.Cepal.Org/Dds/Noticias/Desafios/1/27871/Desafios_4_Esp_Final.Pdf

Ruiz, M. (2008). Los imaginarios de ideal estético de los jóvenes y la televisión. Revista Luciérnaga Audiovisual, 1 (1), 1-10.

Sánchez, B. (2009). Una imagen enseña más que mil palabras ¿ver o mirar? Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte, 10, 202-215

Tuñón, E. y Nazar, A. (2004). Género, escolaridad y sexualidad en adolescentes solteros del sureste de México. Papeles de Población, 39, 159-175.

Urrea, G., Congolino, M., Herrera, H., Reyes, J. y Botero, W. (2006). Comportamientos sexuales e incidencia de los programas de salud sexual y reproductiva en estudiantes de secundaria de sectores populares y de la universidad pública en la ciudad de Cali, Colombia. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 22 (1), 209-215.

Vargas, T. (2005). Colombia, Sexualidad Mucho Más Que Sexo. Colombia: Ediciones Uniandes Ceso.

Descargas

Publicado

2016-01-30

Cómo citar

Afanador Castañeda, H. A. (2016). Particularidades con respecto a la formación de la sexualidad en los adolescentes. Cuadernos Hispanoamericanos De Psicología, 13(2), 91–104. https://doi.org/10.18270/chps.v13i2.1351

Número

Sección

Artículos