Reestructuración de la conducta y activación social como estrategias de autocontrol frente al consumo de alcohol en adultos

Autores/as

  • Diana Obando Posada Universidad de La Sabana, Colombia
  • Telmo Peña Correal Universidad del Rosario.

DOI:

https://doi.org/10.18270/chps..v13i1.1354

Palabras clave:

Cosumo de alcohol, Consumo de alcohol, Autocontrol, Autocontrol, Reestructuración de la conducta y al activación social, Reestructuración de la conducta y activación social

Resumen

El consumo de alcohol se mantiene como una de las principales problemáticas en el mundo debido a que afecta a más de media población mundial. Está relacionado con múltiples enfermedades físicas y psicológicas, con la violencia intrafamiliar, accidentes de tránsito, pérdidas económicas, dificultades laborales y académicas, entre otras. El objetivo del presente estudio es evaluar el efecto de las técnicas intervención basadas en la reestructuración de la conducta y activación social, entendidas como estrategias de autocontrol, en tres adultos hombres de 21, 39 y 42 años, quienes reportaron problemáticas relacionadas con el consumo de la sustancia. Se implementó un diseño intrasujeto de series temporales A-B-A-BC, para el desarrollo del estudio. Los resultados indican que la intervención dirigida a modificar patrones conductuales a partir de las técnicas planteadas, tuvo un efecto positivo. En la fase de seguimiento, los tres participantes presentaron una disminución en los gramos de alcohol ingeridos y en el tiempo invertido en el consumo, en comparación con la fase de evaluación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Obando Posada, Universidad de La Sabana, Colombia

M.Cs. en Psicología Clínica. Docente de la Universidad de La Sabana. Correspondencia: Diana Obando Posada, Facultad de Psicología, Universidad de La Sabana. Campus del Puente del Común, Km. 7, Autopista Norte de Bogotá. Chía, Cundinamarca, Colombia.

Telmo Peña Correal, Universidad del Rosario.

Ph.D en Psicología Experimental. Docente de la Universidad del Rosario.

Referencias bibliográficas

Ainslie, G. y Monterosso, J. (2003). Building blocks of selfcontrol: increased tolerance for delay with bundled rewards. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 79, 37-48.

Ariely, D. y Wertenbroch, K. (2002). Procrastination, deadlines and performance: self-control by precommitment. Psychological Science, 13, 219-224.

Arnau, J. (2001). Diseños de series temporales: técnicas de análisis. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.

Arkes, H. y Blumer, C. (1985). The psychology of sunk cost. Organizational Behavior and Human Performance, 35, 124-140.

Cano, G., Araque, F. y Cándido, A. (2011). Adicción, impulsividad y curvas temporales de deseo. Adicciones, 23, 141-148.

Cicua, D., Méndez, M. y Muñoz, L. (2008). Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Pensamiento Psicológico, 4, 115-134.

Dixon, M., Hayes, L., Binder, L., Mathey, S., Sigman, C. y Zdanowski, D. (1998). Using self-control training procedure to increase appropriate behavior. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 31, 203-210.

Green, L. y Rachlin, H. (1996). Commitment using punishment. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 65, 593-601.

Hackenberg, T. & Vaidya, M. (2003). Determinants of pigeons choices in token-based self-control procedures. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 79, 207-218.

Heather, N. (2003). Choice, behavioral economics and addiction. Oxford, UK: Elsevier.

Hyten, C., Madden, G. y Field, D. (1994). Exchange delays and impulsive choice in adult humans. Experimental Analysis Behavior, 62, 225-233.

Killen, P. (2009). An additive-utility model of delay discounting. Psychological Review, 116, 602-619.

Logue, A. W., Peña-correal, T., Rodríguez, M. y Kabela, E. (1986). Self-control in adult humans: variation in positive reinforcer and Delay. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 46, 159-173.

López, F., Martín, I., De la Fuente, I. y Godoy, J. (2000). Estilo atribucional, autocontrol y asertividad como predictores de la severidad del consumo de rogas. Psicothema, 12, 331-334.

López-Torrecillas, F., Peralta, I., Muñoz-Rivas, M., y Godoy, J. (2003).Autocontrol y consumo de drogas. Adicciones, 15, 27-136.

Luhmann, C. (2009). Temporal decision-making: insight from cognitive neuroscience. Frontiers in Behavioral Neuroscience, 3, Article 39.

Navarro, D. y Fantino, E. (2005). The sunk cost effect in pigeons and humans. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 83, 1-13.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). El consumo nocivo de alcohol. Recuperado el 2 de marzo de http:// www.who.int/mediacentre /factsheets/fs349/es/

Piedad, X., Field, D. y Rachlin, H. (2006). The influence of prior choice in current choice. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 85, 3-21.

Pérez de la Barrera, C. (2012). Habilidades para la vida y consumo de drogas en adolescentes escolarizados mexicanos. Adicciones, 24, 153-160.

Plata, T., Córdoba, O. y Clavijo, A. (2009). El efecto de la inversión conductual sobre la persistencia en humanos. Universitas Psychologica, 8, 339-352.

Rachlin, H., y Green, L. (1972). Commitment, choice and selfcontrol. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 17, 15-22.

Rachlin, H. (1995). Self-control: beyond commitment. Behavioral and Brain Sciences, 18, 109-159.

Rachlin, H. (2000). The science of self-control. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Salazar, I., Varela, M., Cáceres de Rodríguez, D. y Tovar, J. (2006). El consumo de alcohol y tabaco en jóvenes colombianos: factores psicosociales de riesgo y protección. Psicología conductual, 14, 77-101.

Siegel, E. y Rachlin, H. (1995). Soft commitment: self-control achieved by response persistence. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 64, 117-128.

Vollmer, T., Borrero, J., Lalli, J. y Daniel, D. (1999). Evaluating self-control and impulsivity in children with severe behavior disorders.

Descargas

Publicado

2016-01-29

Cómo citar

Obando Posada, D., & Peña Correal, T. (2016). Reestructuración de la conducta y activación social como estrategias de autocontrol frente al consumo de alcohol en adultos. Cuadernos Hispanoamericanos De Psicología, 13(1), 13–25. https://doi.org/10.18270/chps.v13i1.1354

Número

Sección

Artículos