Diseño, aplicación y evaluación de un tratamiento cognitivo-conductual a corto plazo en parejas violentas

Autores/as

  • Claudia I. Parra Ocampo Fundación Universitaria Konrad Lorenz
  • Lady P. Tirano Cárdenas Fundación Universitaria Konrad Lorenz
  • Yohanna M. Bernal Rueda Fundación Universitaria Konrad Lorenz

DOI:

https://doi.org/10.18270/chps..v14i2.1338

Palabras clave:

Protocolo, Protocolo, Violencia, Violencia, Agresiones, Agresiones, Reciprocidad, Reciprocidad, Pareja, Pareja

Resumen

El presente estudio tuvo como objeto diseñar y evaluar la eficacia de un tratamiento cognitivo-conductual breve, con el fin de disminuir las agresiones verbales y/o físicas, la reciprocidad negativa y aumentar la reciprocidad positiva; las variaciones se determinaron a través de autoregistros de frecuencia. La muestra estuvo conformada por cinco parejas que presentaban comportamientos violentos, las cuales fueron remitidas por los entes jurídicos. El estudio fue caso único de dos fases B-A y seguimiento a los 15 días. Los datos fueron analizados por la observación de gráficos de frecuencia, determinando media y desviación estándar. Los resultados mostraron que las agresiones físicas y verbales, así como la reciprocidad negativa, disminuyeron tras la fase de tratamiento, mientras que la reciprocidad positiva aumentó.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia I. Parra Ocampo, Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia. Correspondencia en relación con este artículo debe dirigirse a Claudia Isabel Parra Ocampo, Centro de Investigaciones de Psicología, Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Cra. 9ª Bis 62-43, Bogotá, Colombia

Lady P. Tirano Cárdenas, Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia. Correspondencia en relación con este artículo debe dirigirse a Claudia Isabel Parra Ocampo, Centro de Investigaciones de Psicología, Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Yohanna M. Bernal Rueda, Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia. Correspondencia en relación con este artículo debe dirigirse a Claudia Isabel Parra Ocampo, Centro de Investigaciones de Psicología, Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Referencias bibliográficas

Aguirre, A., Félix, S., Domarchi, M., Garrido, C., Mundaca, I., Rincón P., Troncoso, P. y Vidal, P. (2010). Estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica. Revista Chilena Neuropsiquiatria, 48 (2), 114-122.

Alonso, E. (2007). Mujeres víctimas de violencia doméstica con trastorno de estrés postraumático: validación empírica de un programa de tratamiento. [Tesis Doctoral],. España: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/tesis/ psi/ucm-t29877.pdf

Arinero, M. (2006). Análisis de la eficacia de un programa de intervención psicológica para víctimas de violencia doméstica. [Tesis Doctoral]. España: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/tesis/psi/ucm-t29611.pdf

Barón, J. (2010). La violencia de pareja en Colombia y sus regiones. Bogotá: Banco de la República de Colombia.

Beydoun, H. A., Beydoun, M. A., Kaufman, J. S., Lo, B. & Zonderman, A. B. (2012). Intimate partner violence against adult women and its association with major depressive disorder, depressive symptoms and postpartum depression: a systematic review and meta-analysis. Social Science & Medicine, 75 (6), 959-975.

Cáceres, E. (2011). Tratamiento psicológico centrado en el trauma en mujeres víctimas de violencia de pareja. [Tesis Doctoral]. España: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/13882/1/T33357.pdf

Charlette, S. L., Nongkynrih, B. & Gupta, S. K. (2012). Domestic violence in India: Need for public health action. Indian journal of public health, 56 (2), 140.

Cox, J. W. & Stoltenberg, C. D. (1991). Evaluation of a treatment program for battered wives. Journal of Family Violence, 6 (4), 395-413.

Del Corral, P. (1999). Programas de intervención para la violencia familiar. Boletín Criminológico, 1 (40), 1-4.

Devries, K. M., Mak, J. Y. T., García-Moreno, C., Petzold, M., Child, J. C., Falder, G. & Watts, C. H. (2013). The global prevalence of intimate partner violence against women. Science, 340 (6140), 1527-1528.

Echeburúa, E. (2004). Superar un trauma: el tratamiento de las víctimas de sucesos violentos. Madrid. Pirámide.

Echeburúa, E. y Fernández-Montalvo, J. (1998). Hombres maltratadores. En E. Echeburúa y P.Corral (Eds.), Manual de violencia familiar (PP. 73-175). Madrid: Siglo XXI.

Echeburúa, E., Sarasua, B., Zubizarreta, I., Amor P. y Corral, P (2010). Variables predictoras del rechazo, abandono y fracaso terapéutico en hombres violentos contra su pareja tratados psicológicamente en un marco comunitario. International Journal of Clinical and Health Psychology, 10 (3), 403-420.

González, M. (2012). Violencia intrafamiliar: características descriptivas, factores de riesgo y propuesta de un plan de intervención. [Tesis doctoral]. España: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/16421/1/T33906.pdf

Hurtarte, C. A. y Díaz-Loving, R. (2008). Comunicación y Satisfacción: Analizando la Interacción de Pareja. Psicología Iberoamericana, 16 (1), 23-27.

Ibaceta, F. (2011). Violencia en la Pareja: ¿Es Posible la Terapia Conjunta? Terapia Psicológica, 29 (1), 117-125.

Kazdín, A. (2001). Métodos de investigación en psicología clínica. México: Pearson.

Kendall-Tackett, K. (2009). Psychological trauma and physical health: a psychoneuroimmunology approach to etiology of negative health effects and possible interventions. Psychological Trauma: theory, research, practice, and policy, 1 (1), 35-48.

Klevens, J., Kee, R., Trick, W., Garcia, D., Angulo, F. R., Jones, R. & Sadowski, L. S. (2012). Effect of screening for partner violence on women’s quality of life: a randomized controlled trial. JAMA, 308 (7), 681-689.

Labrador, F .J., Cruzado, J. y Muñoz, M. (2010). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid: Pirámide.

Labrador, F., Fernández-Velasco R. y Rincón, P. (2006). Eficacia de un programa de intervención individual y breve para el trastorno por estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6 (3), 527-547.

Levendosky, A. A., Lannert, B. & Yalch, M. (2012). The effects of intimate partner violence on women and child survivors: An attachment perspective. Psychodynamic psychiatry, 40 (3), 397-433.

Ley 1090 (6 de septiembre de 2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el código deontológico y bioético y otras disposiciones”. Diario Oficial, 46383

Livacic - Rojas, P., Espinoza, M. y Ugalde, F. (2004). Intervenciones psicológicas basadas en la evidencia para la prevención de la delincuencia juvenil. Un programa de habilidades sociales en ambientes educativos. Terapia Psicológica, 22(1), 83-91

López Angulo, L. (2009). Guía metodológica para la asistencia a mujeres víctimas de violencia: Una propuesta de indicadores. Medisur, 7(5), 62-83.

Monnier, J., Briggs, E., Davis, J. & Ezzell, C. (2001). Group treatment for domestic violence victims with posttraumatic stress disorder and depression. Innovations in clinical practice: A source book, 19 (1), 113-128.

Monson, Langhinrichsen-Rohling. & Taft (2009). Sexual Aggression in Intimate Relationships. In Daniel, O., Y Erica, M. W. (Eds.), Psychological and Physical Aggression in Couples. Causes and Interventions. Washington, D.C: American Psychological Association Press

Nelson, H. D., Bougatsos, C. & Blazina, I. (2012). Screening women for intimate partner violence: a systematic review to update the US Preventive Services Task Force recommendation. Annals of internal medicine, 156 (11), 796-808.

O´Farrell, T. J., Murphy, C. M., Stephan, S. H., Fals-Stewart, W., & Murphy, M. (2004). Partner violence before and after couplesbased alcoholism treatment for male alcoholic patients: The role of treatment involvement and abstinence. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 72 (2), 202-217.

Pérez Moreno, P., Calzada Álvarez, N., Rovira Guardiola, J. y Torrico Linares, E. (2012). Estructura factorial del test ASSIST: aplicación del análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Trastornos Adictivos, 14 (2), 44-49.

Preciado, P., Torres, N. y Rey, C. (2010). Mujeres que finalizaron una relación maltratante, características de personalidad, psicopatológicas y sociodemográficas. Universitas Psychologica, 1 (11), 43-54.

Ribero, R. y Sánchez, F. (2004). Determinantes, efectos y costos de la violencia intrafamiliar en Colombia, Documento CEDE 2004-44. Bogotá: Universidad de los Andes.

Rodríguez, M., Pérez, E., Moratilla, L., Pires,M., Escartell, E., Lashero, L., … Lopez,S. (2008). Guía de apoyo en atención primaria para abordar la violencia de pareja para las mujeres. Madrid: Comunidad de Madrid.

Romero, I. (2010). Intervención en Violencia de Género. Consideraciones en Torno al Tratamiento. Terapia Psicológica, 19 (2), 191-199.

Ruiz, M., López, L., Hernández, Y., Castañeda, E. y Águila, Y. (2013). Caracterización de las mujeres maltratadas por su pareja desde la perspectiva de género. Medisur, 11 (1), 15-26.

Servicio Nacional de la Mujer. (2010). Violencia Intrafamiliar en Cifras. Recuperado de http://www.sernam.cl/descargas/plan_nacional_vif.pdf

Walker, L. E. (2009). The Battered Women Syndrome. (3º. ed). New York: Brunner-Routledge.

Walter, J. y Peller, J. (2013). Becoming solution-focused in brief therapy. Routledge. terapia breve. New York: BrunnerRoutledge

Descargas

Publicado

2016-01-31

Cómo citar

Parra Ocampo, C. I., Tirano Cárdenas, L. P., & Bernal Rueda, Y. M. (2016). Diseño, aplicación y evaluación de un tratamiento cognitivo-conductual a corto plazo en parejas violentas. Cuadernos Hispanoamericanos De Psicología, 14(2), 51–63. https://doi.org/10.18270/chps.v14i2.1338

Número

Sección

Artículos