Estructura factorial de los determinantes del acoso organizacional

Autores/as

  • Arturo Sánchez-Sánchez Universidad Autónoma de Tlaxcala-México
  • José Marcos Bustos Aguayo
  • Jorge Hernández Vádés
  • Javier Carreón Guillén
  • Enrique Martínez Muñoz
  • Cruz García Lirios

DOI:

https://doi.org/10.18270/chps..v18i1.2852

Palabras clave:

Formación, organización violencia, sexismo, benevolencia

Resumen

La violencia organizacional ha sido entendida como una relación asimétrica entre pares o dispares preferentemente en una estructura vertical. El NAQ-23 y el LIPT-60 han sido los instrumentos más empleados para su medición; sin embargo, ambos desvinculan la violencia del contexto, haciendo necesaria la creación de una nueva escala con base en las dimensiones del desprestigio y la limitación comunicativa. Se realizaron dos estudios no experimentales con selecciones no probabilísticas de estudiantes en una universidad pública en alianza estratégica con multinacionales para la formación profesional y la inserción laboral de estudiantes. Se encontraron ocho factores, cuyos parámetros de ajuste y residual sugieren el no rechazo de la hipótesis nula, pero el tipo de diseño de estudio y muestreo limitan los resultados al escenario de la investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Adenike, A. (2011). Organization climate as a predictor of employee job satisfaction. Business Intelligence Journal, 4, 151-166. Recuperado de http://eprints.covenantunive rsity.edu.ng/1691/1/ORGANIZATIONAL%20CLIMATE%20AS%20A%20PREDICTOR%20OF%20Employee%20Job%20Satisfaction.pdf

Anwar, F. & Norulkamar, U. (2012). Mediating role of organizational commitment among leadership and employee outcomes, and empirical evidence from telecom sector. Processing International Seminar
on Industrial Engineering and Management, 2, 116-161.

Arnau, L. & Montané, J. (2010). Aportaciones sobre la relación conceptual entre actitud y competencia desde la teoría del cambio de actitudes. Journal of Research in Educational Psychology, 8, 1283-1302.

Berdecia, Z., González, J. & Carrasquillo, C. (2012). Estilos de liderazgo para el éxito organizacional: estudios de casos múltiples en empresas. Revista de Estudios Avanzados de Liderazgo, 1, 21-32.

Borjas, L. (2010). El espíritu empresarial desde las representaciones sociales: caso Venezuela. Ciencias Sociales, 5, 149-165.

Cardon, M., Gregoire, D., Stevens, C. & Patel, P. (2013). Measuring entrepreneurial passion: conceptual foundations and scale validation. Journal of Business Venturing, 28, 373-396.

Carreón, J. (2011). La lucha contra la delincuencia organizada en México. Barataria, 14, 59-74.

Carreón, J. (2012). Emociones de inseguridad determinantes de la desconfianza a la autoridad pública. Revista Electrónica de Psicología Política, 31, 52-62.

Carreón, J. (2013). Teorías de la seguridad pública y percepción del delito. Margen, 71, 1-16.

Carreón, J. (2014). Una exploración al estudio de la violencia. El caso mexicano. Obets, 8 (1), 59-78.

Castel, G. & Freundlich, F. (2010). Percepciones de los socios y no socios cooperativistas sobre la satisfacción laboral. Revesco. 103, 33-58.

Castro, M. & Martins, M. (2010). The relationships between organizational climate and employee satisfaction in information and technology organization. Tydskriff vir Bredyfsielkunde. 36, 1-9.

Caykoylu, S., Egri, C., Havlovic, S. & Bradley, C. (2011). Key organizational commitment antecedents for nurses, paramedical professionals and non-clinical staff. Journal of Health Organization and Management, 25, 7-33.

Celik, M., Turunc, O. & Begenirbas, M. (2011). The role of organizational trust, Burnout and interpersonal deviance for achieving organizational performance. International Journal of Business and Management Studies, 3, 179-190.

Cerrón, L. (2010). El papel del mercado en la construcción de los modelos de formación profesional: la mercantilización del sistema, Reifop, 13, 54-63.

Chiang, M., Méndez, G. & Sánchez, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de reatail. Revista Theoria, 19, 21-36.

Chinchilla, N. & Cruz, H. (2010). Diversidad y paradigmas de empresa: un nuevo enfoque. Revista Empresa y Humanismo, 14, 47-79.

Coronel, A. (2010). Capacitación del capital humano para una inversión de desarrollo. Eureka, 7, 71-76.

Cuesta, A. (2012). Modelo integrado de gestión humana y del conocimiento: una tecnología de aplicación. Revista Venezolana de Gerencia, 57, 86-98.

Díaz, C., Hernández, R. & Roldán, J. (2012). A structural model of the antecedents to entrepreneurial capacity. International Small Business Journal, 30, 850-872.

Díaz, S. (2013). Lo humano en la Teoría de las Organizaciones. Visión gerencial, 12, 45-57.

Fierro, E., Alvarado, M. G. & García, C. (2018). Contrastación de un modelo de compromiso laboral en una institución pública del centro de México. Psicología, 7 (13), 32-48.

Fierro, E., López, S. & García, C. (2018). Confiabilidad y validez de un instrumento que mide el compromiso organizacional en un centro de salud comunitaria. Tlatemoani, 29, 42-68.

Figeiredo, H., Grau, E., Gil, P. & García, J. (2012). Síndrome de quemarse por el trabajo y satisfacción laboral en profesionales de enfermería. Psicothema, 24, 271-276.

Fuentes, A., Herrero, J. & Gracia, E. (2010). Internet y apoyo social: sociabilidad online y ajuste psicosocial en la sociedad de la información. Acción Psicológica, 7, 9-15.

Fuentes, F. & Sánchez, S. (2010). Análisis del perfil emprendedor: una perspectiva de género. Estudios de Economía Aplicada, 28, 1-28.

Galindo, R. & Echavarría, M. (2011). Diagnóstico de la cultura emprendedora en la escuela de ingeniería de Antioquia. Revista de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, 15, 85-94.

García, C. (2019). Dimensiones de la teoría del desarrollo humano. Ehquidad, 11, 27-54.

García, C., Martínez, E. & Sánchez, A. (2018). Estructura factorial exploratoria de las dimensiones institucionales del compromiso laboral en una institución de educación superior (IES) del centro de México. Perspectivas, 20 (2), 65-87.

Gargallo, A. (2010). Percepciones de los socios y no socios cooperativistas sobre la satisfacción laboral. Revesco, 103, 33-58.

Gil, C. (2010). Comunicadores corporativos: desafíos de una formación profesional por competencias en la era global. Cuadernos, 33, 49-59.

González, F., Sánchez, S. & López, T. (2011). Satisfacción laboral como factor crítico para la calidad. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20, 1047-1068.

Guillén, M. Lleó, A. & Perles, G. (2011). Repensando la confianza como factor crítico en la gestión organizativa. Cuadernos de Gestión, 11. 33-47.

Holden, R. & Karsh, B. (2010). Technology Acceptance Model: its past and its future in health care. Jorunal of Biomedical Informatics, 43, 169-172.

Long, H. (2013). The relationships among learning orientation, market orientation, entrepreneurial orientation, and firm performance. Management Review, 20, 37-46.

López, L. & López, J. (2011). Los modelos de adopción de tecnologías de información desde el paradigma actitudinal. Ebape. 9, 176-196.

López, S., Vilchis, F. J., Morales, M. L., Delgado, M. A., Olvera, A. A., Mendoza, D. & García, C. (2019). Modelo especificado a partir de significados en torno al clima y la norma institucional de trabajadoras en un centro de salud en México. Ehquidad, 11, 11-25.

Manning, A. (2010). Development of the psychological climate scale for small business. Journal of New Business Ideas & Trends, 8, 50-63.

Martínez, E., Sánchez, A. & García, C. (2019). Gobernanza de la calidad de vida y el bienestar subjetivo. Ajayu, 17 (1), 121-139.

Medina, C. (2010). Los estudios organizacionales: entre la unidad y la fragmentación. Cinta de Moebio, 38, 91-109.

Molero, F., Recio, P. & Cuadrado, I. (2010). Liderazgo transformacional y transaccional: un análisis de la estructura factorial del multifactor Leardership Questionaire (MLQ). Psicothema. 22, 495-501.

Morales, A., Ariza, A. & Muñiz, N. (2012). El emprendedor social y e-empowerment de las redes sociales. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75, 152-177.

Omar, A. (2010). Liderazgo transformador y satisfacción laboral: el rol de la confianza en el supervisor. Liberabit. 17, 129-137.

Orantes, S. (2011). Viabilidad del Modelo de la Aceptación de la Tecnología en las empresas mexicanas. Una aproximación a las actitudes y percepciones de los usuarios de las tecnologías de la información. Revista Digital Universitaria, 12, 1-15. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2010) Education For All. Monitoring report. New York: UNESCO.

Prada, R. (2013). La adaptación al cambio y el servicio: claves del liderazgo en el mejoramiento de la productividad en las organizaciones. Revista de Estudios Avanzados de Liderazgo, 1, 45-50.

Ríos, M., Téllez, M. & Ferrer, J. (2010). El empoderamiento como predictor del compromiso organizacional en las pymes. Contaduría y Administración, 231, 103-125.

Rodríguez, A., Retamal, R., Lizana, J. & Cornejo, F. (2011). Clima y satisfacción laboral como predictores del desempeño: en una organización estatal chilena. Salud y Sociedad, 2, 219-234.

Rojas, R., García, V. & García, E. (2011). The influence on corporate entrepreneurship of technological variables. Industrial management & Data System, 111, 984-1005.

Sánchez, A., Carreón, J., Molina, H. D. & García, C. (2018). Contrastación de un modelo de formación laboral. Interconectando Saberes, 3(5), 37-73.

Sánchez, R., Villegas, E., Sánchez, A., Espinoza, F. & García, C. (2018). Modelo para el estudio de la lucidez organizacional y la responsabilidad social corporativa. Sincronía, 12(74), 467-483.

Shrrof, R., Denenn, C. & Ng, E. (2011). Analysis of the Technology Acceptance Model in examining student’s behavioral intention to use an e-portfolio system. Australasian Journal of Educational Technology, 27, 600-618.

Sobrados, L. & Fernández, E. (2010). Competencias emprendedoras y desarrollo del espíritu empresarial en los centros educativos. Educación XXI, 13, 15-38.

Tayo, E. & Adeyemi, A. (2012). Job involvement & organizational commitment as determinants of job performance among educational resource center personal. European Journal of Globalization and Development Research, 5, 301-313.

Teh, P, Chong, C, Yong, C. & Yew, S. (2010). Internet self–efficacy, computer self–efficacy, and cultural factor on knowledge sharing behavior. African Journal of Business Management, 4, 4086-4095.

Vargas, J. (2011). Organización del trabajo y satisfacción laboral: un estudio de caso en la industria del calzado. Revista Electrónica Nova Scientia. 4, 172-204.

Vargas, M. & Arenas, M. (2012). Competencias emprendedoras en estudiantes de psicopedagogía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista de Estudios Avanzados de Liderazgo, 1, 25-30.

Yáñez, R., Arenas, M. & Ripoll, M. (2010). El impacto de las relaciones interpersonales en la satisfacción laboral. Liberabit. 16, 193-202.

Yuangion, Y. (2011). The impact of strong ties on entrepreneurial intention. An empirical study based on the mediating role of self-efficacy. Journal Entrepreneurship, 3, 147-158.

Zampetakis, L. & Moustakis, V. (2013). Entrepreneurial behavior in the Grekk public sector. Emerald, 13, 1-7.

Descargas

Publicado

2020-02-19

Cómo citar

Sánchez-Sánchez, A., Bustos Aguayo, J. M., Hernández Vádés, J., Carreón Guillén, J., Martínez Muñoz, E., & García Lirios, C. (2020). Estructura factorial de los determinantes del acoso organizacional. Cuadernos Hispanoamericanos De Psicología, 18(1). https://doi.org/10.18270/chps.v18i1.2852