Violencia conyugal y dependencia afectiva: un estudio cualitativo en población masculina

Autores/as

  • Katherine Díaz Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Pereira, Colombia
  • Verónica García-Cardona Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Pereira, Colombia
  • Sergio Humberto Barbosa Granados Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Pereira, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.18270/chps..v18i1.2854

Palabras clave:

Significados, violencia conyugal, dependencia afectiva, violencia de género, masculinidad, hegemonías culturales

Resumen

La violencia conyugal ha sido un fenómeno psicosocial de interés, además de ser una problemática de salud pública que ha generado grandes repercusiones tanto para quienes son víctimas, como para quienes les rodean. Este tipo de violencia también ha sido una problemática legitimada y estudiada con un enfoque especial hacia la mujer La presente investigación es cualitativa- hermenéutica y se realizó a partir de escenas videográficas que representaron violencia conyugal hacia los hombres. Además, a través de entrevistas semiestructuradas se identificaron y comprendieron los significados que, sobre violencia conyugal, tenían seis hombres adscritos a la facultad de psicología de una universidad privada de Colombia a partir de la perspectiva sobre la dependencia afectiva. Lo anterior, con el fin de caracterizar la problemática y darle mayor visibilidad. Los resultados evidenciaron que los hombres significan la violencia conyugal hacia el hombre como acciones físicas que se dan entre pareja, comportamientos que se toleran con la finalidad de ser digno de la misma, como una consecuencia de la dependencia afectiva y/o como un comportamiento de dominancia que genera burlas. Más allá de los resultados esperados, también se pudo observar que la invisibilización de la violencia conyugal hacia el hombre tiene una alta relación con los patrones culturales que implica el género en una sociedad machista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Aiquipa-Tello, J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología, 33 (2),412-437. Recuperado de http://www.scielo.org. pe/pdf/psico/v33n2/a07v33n2.pdf

Almonacid, F., Daroch., C, Mena., P, Palma., C, Razeto., M., & Zamora, E. (1996). Investigación social sobre violencia conyugal. Última Década, (4), 1-17. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/195/19500414.pdf

Amor, P., & Echeburúa, E. (2010). Claves Psicosociales para la permanencia de la víctima en una relación de maltrato. Clínica Contemporánea, 1(2), 97-104. Recuperado de http://www.revistaclinicacontemporanea.org/archivos/cc2010v1n2a3.pdf

Ansara, D. L., & Hindin, M. J. (2011). Psychosocial Consequences of Intimate Partner Violence for Women and Men in Canada. Journal of Interpersonal Violence, 26(8), 1628–1645. Recuperado de https://doi.org/10.1177/0886260510370600

Bornstein, R. F. (1993). The dependent personality. Nueva York: Guilford Press.

Bowlby, J. (1980). La pérdida afectiva. Buenos Aires: Paidós.

Bowlby, J. (2003). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata

Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Bruner, J. (1991). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza

Caetano, R., Ramisetty, S., & Field, A. (2005). Unidirectional and Bidirectional Intimate Partner Violence Among White, Black, and Hispanic Couples in the United States. Violence and Victims, 20(4), 393-406. doi: 10.1891/0886-6708.20.4.393

Caldwell, J. E., Swan, S. C., & Woodbrown, V. D. (2012). Gender Differences in Intimate Partner Violence Outcomes. Psychology of Violence, 2(1), 42–57. Recuperado de https://doi.org/10.1037/a0026296

Castelló, J. (2005). Dependencia Emocional: Características y Tratamiento. España: Alianza Editorial.

Da Silva, M. R., Freitas de Oliveira, J., Pereira, N., Matias, M., Matheus-Estrela, F., & da Silva, H. M. (2018). Interface between conjugal violence and alcohol consumption by the partner. Revista Brasileira de Enfermagem, 71(5), 2109–2115. Recuperado de https://doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0540

Duarte, E., Gómez, F., & Carrillo, C. (2010), Masculinidad y hombre maltratador. ¿Pueden las creencias de hombres y mujeres propiciar violencia de género? Revista de Psicología, 19(2), 7-30. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.o a?id=26416966001

Dubugras, S., & Guevara, B. (2013). Personalidade de mulheres vítimas de violencia doméstica: uma revisão sistemática da literatura. Contextos Clínicos, 6(2), 106-116. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4013/ctc.2013.62.04
Espada, F., & Torres, P. (1996). Violencia en casa. Madrid: Aguilar.

Fernández, T., Welland, C., & Candelas, J. (2007). Varones, migración y violencia conyugal: un estudio comparativo sobre autoestima en mexicanos residentes en la frontera. Psicología y Salud, 17(1), 93-103. Recuperado de http://www.redalyc.o rg/pdf/291/29117111.pdf

Floyd-Aristizábal, D., Loaiza, S., Sierra, M., López, J. D., & Ricaurte, A. (2016) Violencia de pareja contra el hombre en Cali, Colombia. Colombia Forense, 3(2), 33-40. Recuperado de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ml/article/view/1700

González, H., & Fernández, T. (2014). Hombres violentados en la pareja: Jóvenes de Baja California, México. Culturales, 2(2), 129-155. Recuperado de http://www.redalyc. org/pdf/694/69432742006.pdf

Haack, K. R., Pressi, J., & Falcke, D. (2018). Predictors of Marital Physical Violence: Personal and Relational Characteristics. Psico-USF, 23(2), 241–252. https://doi.org/10.1590/1413-82712018230205

Heise, L., & García-Moreno, C. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia infligida por la pareja. Washington, D.C. EEUU: Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de https://www.paho.org/hq/dmdocumen ts/2014/20184-ViolenciaPareja.pdf

Hirigoyen, M. (2006). Reseña de “Mujeres maltratadas. Los mecanismos de la violencia en la pareja”. Anuario de Psicología, 37(1-2) 189-192. Recuperado de http://www.reda lyc.org/pdf/970/97012824017.pdf

Laca, F., & Mejía, J. (2017). Dependencia emocional, consciencia del presente y estilos de comunicación en situaciones de conflicto con la pareja. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1) 66-75. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=292 51161006

Lessard, G., Montminy, L., Lesieux, É., Flynn, C., Roy, V., Gauthier, S., & Fortin, A. (2015). Les violences conjugales, familiales et structurelles: vers une perspective intégrative des savoirs. Enfances, Familles, Générations, 22, 1-26. Recuperado de https://doi.org/10.7202/1031116a

Lemos, M., & Londoño, N. (2006). Construcción y validación del Cuestionario de Dependencia Emocional en Población Colombiana. Acta Colombiana de Psicología, 9(2), 127-140. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/798/79890212/

López, F., Moral, J., Díaz, R., & Cienfuegos, Y. (2013). Violencia en la pareja. Un análisis desde una perspectiva ecológica. Ciencia Ergo Sum, 20(1), 6-16. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/104/10425466009.pdf

Pacheco, K., & Castañeda, J. G. (2013). Hombres receptores de violencia en el noviazgo. Avances en psicología, 21(2), 207-221. Recuperado de http://www.unife.ed u.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2013/2/Karina-Pacheco.pdf

Packer, M. (1985). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. American Psychologist, 40(10), 1-25. Recuperado de http://www.psicologiacultural.org/Pdfs/Traducciones/La%20investigacion%20hermeneutica.pdf

Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: contrato y estatus en la etiología de la violencia (334). Brasil: Universidad de Brasilia.

Moral, M., & Sirvent, C. (2008). Dependencias sentimentales o afectivas: etiología, clasificación y evaluación. Revista Española de Drogodependencias, 33(2), 150-167. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/284/28412891004.pdf

Ocampo, L., & Amar, J. (2011). Violencia en la pareja, las caras del fenómeno. Salud Uninorte, 27 (1), 108-123. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/inde x.php/salud/article/viewArticle/1901/5829

Ocampo, L. (2018). Violencia por parte del compañero (a) íntimo (a), una revisión teórica. Universitas Científica, 12(2), 41-45. Recuperado de https://revistas.upb.e du.co /index.php/universitas/article/view/8140

Perrone, R., & Nannini, M., (2007). Violencia y abusos sexuales en la familia: una visión sistémica de las conductas sociales violentas. Buenos Aires, Argentina:Paidós. Recuperado de http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/electivas/ECFP/Intervenciones -Psicologico-Forenses-en-Disfunciones-y-Patologias-Familiares-Puhl/Perrone%20y%20Nannini%20

Picó, M., Echeburúa, E., & Martínez, M. (2008). Personality disorder symptoms in women as a result of chronic intimate male partner violence. Journal of Family Violence, 23, 577-588. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s10896-008-9180-9

Pineda, J., & Otero, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Revista de estudios sociales, 17, 19-31. Recuperado de http://www.redaly c.org/articulo.oa?id=81501703

Preciado, P., Torres-Cendales, N., & Rey, A. (2012). Mujeres que finalizaron una relación maltratante: características de personalidad, psicopatológicas y sociodemográficas. Universitas Psychológica, 11(1), 43-54. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scie lo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472015000200007

Ravazzola, M. (1997). Historias infames: Los maltratos en las relaciones. Buenos Aires: Paidoìs.

Rojas-Andrade, R., Galleguillos, G., Miranda, P., & Valencia, J. (2013). Los hombres también sufren. Estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3(2), 150-159. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815152

Schaeffer, B. (1998). ¿Es Amor o es adicción?. Barcelona: Apóstrof

Toldos, M. (2013). Hombres víctimas y mujeres agresoras. La cara oculta de la violencia entre sexos. Córdoba: Editorial Cántico.

Trujano, P., Martínez, A., & Camacho, S. (2010). Varones víctimas de violencia doméstica: un estudio exploratorio acerca de su percepción y aceptación. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (2), 339-354. Recuperado de http://www.redalyc.or g/articulo.oa?id=67915140010

Villegas, M., & Sánchez, N. (2013). Dependencia emocional en un grupo de mujeres denunciantes de maltrato de pareja. Revista Textos & Sentidos, 7, 10-29. Recuperado de http://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/textosysentidos/article/view/807

World Health Organization. (2011). Preventing intimate partner and sexual violence against women: taking action and generating evidence. Washington, DC, EEUU: Pan American Health Organization. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/han dle/10665/44350/9789275716359_por.pdf

Young, J. (1999) Cognitive Therapy for Personality Disorders: a schema-focused approach. Sarasota: Professional Resource Press.

Zancan, N., & Habigzang, L. F. (2018). Regulação Emocional, Sintomas de Ansiedade e Depressão em Mulheres com Histórico de Violência Conjugal. Psico-USF, 23(2), 253–265. Recuperado de https://doi.org/10.1590/1413-82712018230206

Descargas

Publicado

2020-02-19

Cómo citar

Díaz, K., García-Cardona, V., & Barbosa Granados, S. H. (2020). Violencia conyugal y dependencia afectiva: un estudio cualitativo en población masculina. Cuadernos Hispanoamericanos De Psicología, 18(1). https://doi.org/10.18270/chps.v18i1.2854