Propiedades psicométricas del Test de Actitudes Alimentarias (EAT- 26) en una muestra no clínica de adolescentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18270/chps..v19i2.3141

Palabras clave:

propiedades psicométricas, EAT-26, confiabilidad, análisis factorial

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue evaluar las propiedades psicométricas del Test de actitudes alimentarias (EAT26) en una muestra de estudiantes de educación media superior sin diagnóstico clínico para los trastornos de conducta alimentaria. La muestra estuvo conformada por 1,337 estudiantes (n= 604 hombres, n= 733 mujeres) entre 14 y 20 años (x=15.93 D.E.=1.07). El EAT-26 se aplicó en nueve escuelas distribuidas en todas las delegaciones de Tijuana. El test se completó dentro del horario académico y en las instituciones correspondientes. Los resultados muestran que la versión en castellano del instrumento tiene una consistencia interna de α = .82. A diferencia de la escala original, que cuenta con cuatro factores, esta versión presentó una estructura de siete factores que explican el 55.78% de la varianza total, los cuales fueron: preocupación por la comida (α=.82), dieta (α=.69), bulimia (α=.60), presión social percibida (α=.60), anorexia (α=. 58), atracones (α=.55) y conducta ante los alimentos (α=.31). Se puede concluir que esta versión del EAT-26 posee buenas propiedades psicométricas y es útil para la evaluación del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de Tijuana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

American Psychiatry Association (2013). Feeding and eating disorders. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). American Psychiatric Association.

Álvarez-Malé, M. L., Bautista Castaño, I., & Serra Majem, L. (2015). Prevalence of eating disorders in adolescents from Gran Canarias. Nutrición Hospitalaria, 31(5), 2283-2288. http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/8583.pdf

Álvarez-Rayón, G., Vázquez-Arévalo, R., Mancilla-Díaz, J. M. & Gómez-Pérez-Mitré, G. (2004). Evaluación de las propiedades psicométricas del Test de Actitudes Alimentarias (EAT-40) en mujeres mexicanas. Revista mexicana de psicología, 19(1), 47-56. https://www.researchgate.net/publication/275273573_Evaluacion_de_las_propiedades_psicometricas_del_Test_de_Actitudes_Alimentarias_EAT-40_en_mujeres_mexicanas

Andrade, T. F. (2009). A experiência corporal de um adolescente com transtorno alimentar. Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental, 12(3), 454-468. https://www.scielo.br/pdf/rlpf/v12n3/v12n3a03.pdf

Ávila-Sánchez, M. & Jáuregui, A. (2015). Dietary risk behaviors among adolescents and young people of Nuevo León. Revista Mexicana de trastornos alimentarios, 6, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2015.06.002Centro Nacional de Equidad de Género & Salud Reproductiva. (2004). Guía trastornos alimentarios. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/guiatrastornos.pdf

Coolican, H. (2005). Métodos de investigación y estadística en psicología (3th ed.). México: Manual Moderno.

Constaín, G. A., Ramírez, C. R., Rodríguez-gázquez, M. D. L. Á., Gómez, M. Á., Marín, C., & Agudelo, C. (2014). Validez y utilidad diagnóstica de la escala EAT-26 para la evaluación del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en población femenina de Medellín. Atención Primaria, 46(6), 283–289. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.11.009

Constaín, G. A., Rodríguez-gázquez, M. D. L. Á., Ramirez-Jiménez, G. A., Gómez, G., Cardona, L. & Cardona Vélez, J. (2016). Validez y utilidad diagnóstica de la escala EAT-26 para la evaluación del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en población masculina de Medellín. Atención Primaria, 49(4), 206-213. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.02.016

De Sousa, L., Soares , A., De Sousa, S., Aparecida , M. & Caputo , M. (2016). Psychometric qualities of the Eating Attitudes Test ( EAT-26 ) for Brazilian Male Adolescents. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 32 (3), 1–7. https://doi.org/10.1590/0102-3772e323220

Fajardo, E., Méndez, C., & Jauregui, A. (2018). Prevalencia del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en una población de estudiantes de secundaria, Bogotá - Colombia. Revista Med, 25(1), 46–57. https://doi.org/10.18359/rmed.2917

Fischer, R. & Prieto, G. (2016). Análisis del Test de Actitudes Alimentarias ( EAT-26 ) con un modelo tipo Rasch en una muestra de adolescentes paraguayos. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 16(1), 5–16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5855294

Garner, D. M., Olmsted, M. P., Bohr, Y., & Garfinkel, P. E. (1982). The Eating Attitudes Test : psychometric features and clinical correlates. Psychological Medicine, 12(4). 871–878. https://doi.org/10.1017/S0033291700049163

García-Padilla, A. K. (2017). Análisis Psicométrico del Staxi-2 Y Ml-Staxi en Adultos del Área Metropolitana de Bucaramanga. Cuadernos Hispanoamericanos De Psicología, 16(2), 33-44. https://doi.org/10.18270/chps..v16i2.1972

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza. C.P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativas, cualitativas y mixta. México: Mc Graw Hill.

Kerlinger, F. & Lee, H. (2000) Investigación del comportamiento: métodos de investigación en ciencias sociales (4ta ed.) México: Mc Graw Hill.

León, R., & Gómez-Peresmitré, G., & Platas, S. (2008). Conductas alimentarias de riesgo y habilidades sociales en una muestra de adolescentes mexicanas. Salud Mental, 31 (6), 447-452. https://www.redalyc.org/pdf/582/58212099004.pdf

Martínez-González, L., Villa, T. F., De La Torre, A. J. M., Pérez, C. A., Cavanillas, A. B., Álvarez, R. C. & Sánchez, V. M. (2014). Prevalence of eating disorders in college students and associated factors: UniHcos project | Prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en universitarios españoles y factores asociados: Proyecto uniHcos. Nutrición Hospitalaria, 30(4), 927–934. https://doi.org/10.3305/nh.2014.30.4.7689

Mérida, C., & López, R. (2013). Prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria y su relación con la ansiedad y depresión en adolescentes de secundaria de la ciudad de La Paz. Revista de Psicología, 10, 69–85. http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n10/n10_a07.pdf

Morán, I. C., Cruz, V. & Iñárritu, M. C. (2009). Prevalencia de factores y conductas de riesgo asociados a trastornos de la alimentación en universitarios. Rev Med Hosp Gen Mex, 72(2), 68-72. https://www.medigraphic.com/pdfs/h-gral/hg-2009/hg092c.pdf

Nuño-Gutiérrez, B. L., Rosa, A. C., & Unikel-santoncini, C. (2009). Prevalencia y factores asociados a las conductas alimentarias de riesgo en adolescentes escolares de Guadalajara según el sexo. Revista de Investigación Clínica, 61, 286–293. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=41069

Paredes, K. F., Álvarez-Rayón, G. L. & Ramírez, R. E. (2011). Instrumentos para trastornos del comportamiento alimentario validados en mujeres mexicanas: Una revisión de la literatura. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 2, 148–164. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmta/v2n2/v2n2a9.pdf

Ponce, C., Turpo Espinoza, K., Salazar Pérez, C., Viteri-Condori, L., Carhuancho Aguilar, J., & Taype Rondan, Á. (2017). Trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de medicina de Perú. Revista Cubana de Salud Pública, 43(3), 552–563 http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v43n4/spu06417.pdf

Rivas, T., Bersabé, R., Jiménez, M. & Berrocal, C. (2010). The Eating Attitudes Test ( EAT-26 ): Reliability and Validity in Spanish Female Samples. The Spanish Journal of Psychology, 13(2), 1044-1056. https://doi.org/10.1017/S1138741600002687

Saucedo, I. A. (2004). Consistencia interna y validez factorial del EAT-40 para varones en población mexicana. [Tesis de Licenciatura]. México: FES Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Sociedad Mexicana de Psicología. (2010). Código ético del psicólogo (5ta ed.). http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/CODIGO_ETICO_SMP.pdf
Unikel-santoncini, C. & Bojórquez-Chapela, I. (2004). Validación de un cuestionario breve para medir conductas alimentarias de riesgo. Salud pública de México, 46(6), 509–515. https://www.scielo.br/pdf/spm/v46n6/22563.pdf

Unikel-Santoncini, C., Bojorquez, I., Carreño, S. & Caballero, A. (2006). Validación del eating disorder inventory en una muestra de mujeres mexicanas con trastorno de la conducta alimentaria. Salud mental, 29(2), 44-51.http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v29n2/0185-3325-sm-29-02-44.pdf

Unikel-Santoncini,C., Nuño-Gutiérrez, B., De la Rosa, A., Saucedo-Molina, T., Trujillo Chi Vacuán,E., García-Castro, F. & Trejo-Franco J. (2010) Conductas alimentarias de riesgo : prevalencia en estudiantes mexicanas de 15 a 19 años. Revista de Investigación Clínica, 62, 424–432. https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2010/nn105g.pdf

Upadhyah, A., Misra, R., Parchwani, D., & Maheria, P. (2014). Prevalence and risk factors for eating disorders in Indian adolescent females. National Journal of Physiology, Pharmacy and Pharmacology, 4(2), 153. https://doi.org/10.5455/njppp.2014.4.041220131

Valdés, P.; Lagos, R.; Gedda, R.; Cárcamo, E.; Millapy, C. & Webar, M. (2013). Prevalencia de Vigorexia en estudiantes universitarios de Temuco. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, N° 14 (2), 7-13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5256/525657741002

Vargas, J. (2013). Trastornos de la conducta alimentaria. Revista Médica De Costa Rica Y Centroamerica LXX, (607), 475-482. http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc133q.pdf

Veloso, V., Pronk, S., Santos, W., Gouveia, R. & Cavlacanti, J. (2010). Test de Actitudes Alimentarias: Evidencias de Validez de una Nueva Versión Reducida. Interamerican Journal of Psychology, 44(1), 28. https://www.redalyc.org/pdf/284/28420640004.pdf

Descargas

Publicado

2020-08-13

Cómo citar

Lugo-Salazar, K. J., & Pineda-García, G. (2020). Propiedades psicométricas del Test de Actitudes Alimentarias (EAT- 26) en una muestra no clínica de adolescentes. Cuadernos Hispanoamericanos De Psicología, 19(2), 1–16. https://doi.org/10.18270/chps.v19i2.3141