Resumen
Este texto presenta un análisis no definitivo acerca de la cuestión del recuerdo desde la filosofía del lenguaje ordinario. Nuestro objetivo es responder parcialmente a la pregunta: ¿qué hace un hablante cuando dice que recuerda? Nos interesa analizar, a partir de nuestras prácticas lingüísticas cotidianas, lo que aquí llamamos el ‘acto de habla de la memoria’. De la mano de John L. Austin (1946, 1962) y otros filósofos (Norman Malcolm, 1963a-b; Robert Brandom (1983, 2001, 2005, 2008); Rebecca Kukla (2014); Mark Lance (2008, 2016)) defendemos que nuestro conocimiento de los recuerdos pasa por advertir qué hacen los hablantes cuando dicen o comunican sus recuerdos. El texto se divide en tres secciones. En la primera, presentamos brevemente los recuerdos fácticos caracterizados por Malcolm en Three Forms of Memory y A Note of Factual Memory. En la segunda, introducimos ciertos rasgos de la empresa pragmática de Brandom. En la última, nos dedicamos, por un lado, a establecer cómo los recuerdos fácticos pueden ser comprendidos en términos inferenciales y, por otro, a sugerir algunas ventajas y limitaciones de esta comprensión, que permitirían construir una aproximación normativa mucho más amplia de las expresiones lingüísticas del recuerdo.
Citas
_________. (1946/1989a). Otras Mentes. Ensayos Filosóficos. Trad. Alfonso García Suárez. Madrid: Alianza.
_________. (1989b). Un alegato en pro de las excusas. Ensayos Filosóficos. Trad. Alfonso García Suárez. Madrid: Alianza.
_________. (1962/2010). Cómo hacer cosas con palabras. Trad. Genaro Carrió & Alfonso Rabossi. Madrid: Paidós.
Ayer, A. J. (1979). El conocimiento de otras mentes. Ensayos filosóficos. Barcelona: Ariel.
Brandom, R. (1983/2019). «Assertion (Afirmación)». [Bilingual (English-Spanish) edition]. Disputatio. Philosophical Research Bulletin 8, no. 9: pp. 00–00.
__________. (2001). Articulating Reasons. An Introduction to Inferentialism. Cambridge: Harvard University Press.
__________. (2005). Hacerlo explícito. Razonamiento, representación y compromiso discursivo. Trad. Ángela Ackermann & Joana Rosselló. Madrid: Herder.
__________. (2008). Between Saying and Doing. USA: Oxford University Press.
Bernecker, S. (2010). Memory. A Philosophical study. United Kingdom: Oxford University Press.
Burge, T. (2003). Memory and Persons. Philosophical Review (112), 289-337.
Kukla, R. (2014). Performative Force, Convention and Discursive Injustice. Hypatia (29) 2, pp. 440-457.
Kukla, R. & Lance, M. (2008). ‘Yo!’ And ‘Lo!’. The Pragmatic Topography of the Space of Reasons. London: Harvard University Press.
_________________. (2016). Speaking and Thinking. Sellars and his Legacy. Great Britain: Oxford University Press.
Lewis, D. (1979/1983). “Scorekeeping in a Language Game”. In: Philosophical Papers (Volume I), Oxford: Oxford University Press, 233–249.
Malcolm, N. (1963a). Three Forms of Memory. Knowledge and Certainty. Essays and Lectures. USA: Prentice Hall.
__________. (1963b). A Note of Factual Memory. Knowledge and Certainty. Essays and Lectures. USA: Prentice Hall.
McMyler, B. (2011). Believing what the Man Says about his own Feelings. The Philosophy of J. L. Austin. Ed. Martin Gustafsson & Richard Sørli. New York: Oxford University Press.
Munsat, St. (1965). A Note on Factual Memory. Philosophical Studies, Vol. 16, Issue: 3, 33-40.
Tomasini-Bassols, A. (2001). Recuerdo. En: Teoría del conocimiento clásica y epistemología wittgensteiniana. México: Plaza y Valdés.
Wisdom, J. & Austin, J. L. & Ayer, A. J. (1946). Symposium: Other Minds. Proceedings of the Aristotelian Society. Supplementary Volumes 20 (Logic and Reality), 122-197.