¿Por qué Historia y Filosofía en las carreras de Ingeniería?

Autores/as

  • Orlando López-Cruz

DOI:

https://doi.org/10.18270/heb.v4i7.2717

Resumen

La acción del ingeniero debería ser comprendida en razón y coherencia con su contexto histórico, político, social, cultural, económico y tecnológico. Por eso tiene sentido incorporar la historia y la filosofía en la formación de los ingenieros, particularmente en una institución regida por el modelo biopsicosocial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Bertalanffy, L. von (1976). Teoría general de los sistemas: Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica.
Cárdenas López, H. (2016). El enfoque biopsicosocial y cultural en la formación de los profesionales de la salud en la Universidad El Bosque: Procedencias, despliegues y desafíos. Bogotá: Universidad El Bosque, Facultad de Medicina.
Castells, M. (1999). La era de la información: Economía, sociedad y cultura, vol. 1. Madrid: Alianza.
Conde Caballero, D. (2012). De las narrativas y otras historias. Poder y exclusiones formativas en ciencias de la salud. En L. M. Juárez y C. Cipriano Crespo (Eds.), Medicina y narrativas de la teoría a la práctica (pp. 119-141). España: Editorial Círculo Rojo.
Descartes, R. (1983). Discurso del método: Reglas para la dirección de la mente. Barcelona: Orbis. (Obra original: 1637).
Engel, G. L. (1977). The Need for a New Medical Model: A Challenge for Biomedicine. Science, 196(4286), 129-136. doi: 10.1126/science.847460
Facultad de Ingeniería (2016). Plan de Desarrollo Facultad de Ingeniería 2016-2021. Bogotá: Universidad El Bosque.
Feijóo García, P. G. y López-Cruz, O. (2017). Applied Mathematics: An Innovative Course in Applied Mathematics and Science for an Undergraduate Curriculum in Computing Disciplines. Paper presented at the 7th Research in Engineering Education Symposium (rees 2017), Bogotá.
George, E. y Engel, L. (1980). The Clinical Application of the Biopsychosocial Model. The American Journal of Psychiatry, 5, 535-544.
Howarth, D. (2013). Law as Engineering: Thinking about what Lawyers do. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.
López-Cruz, O. (2017). Las pretensiones cientificistas de los ingenieros: un estudio a la epistemología de la ingeniería. Hojas de El Bosque, 3, 52-59.
Maldonado, A. M. F. (2006). Modelo biopsicosocial, cultural y espiritual: Aplicación en un programa de Enfermería. Revista Colombiana de Enfermería, 1(1), 41-49.
Menéndez, E. (1981). La crisis del modelo médico y las alternativas autogestionarias en salud. Revista Alteridades, 19(7), 65-90.
Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Newton, I. (1999). The Principia: Mathematical Principles of Natural Philosophy. California: University of California Press. (Obra original: 1687)
Palacios-Espinosa, X., Pulido, S. y Montaña, J. (2009). Estrategias desarrolladas por los niños para afrontar el castigo: Un diálogo entre la psicología y la teoría de redes sociales. Universitas Psychologica, 8(2), 471-486.
Peirce, C. S. (2008). El pragmatismo. Madrid: Encuentro.
Ramos Montes, J. (2013). La reforma psiquiátrica y la organización asistencial: ¿Hacia dónde vamos? En P. Moreno (Ed.), Ética y modelos de atención a las personas con trastorno mental grave (vol. 21, pp. 61-69). España: Universidad Pontificia Comillas.
Shannon, C. E. (2001). A Mathematical Theory of Communication. ACM SIGMOBILE Mobile Computing and Communications Review, 5(1), 3-55.
Simon, H. A. (1996). The Sciences of the Artificial. Massachusetts: MIT press.
Wasserman, S. (1994). Social Network Analysis: Methods and Applications. Cambridge: Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

2018-01-15

Cómo citar

López-Cruz, O. (2018). ¿Por qué Historia y Filosofía en las carreras de Ingeniería?. Hojas De El Bosque, 4(7), 60–67. https://doi.org/10.18270/heb.v4i7.2717

Número

Sección

Ojo al contexto