Discapacidad mental y bioética: de la postergación a las oportunidades
DOI:
https://doi.org/10.18270/rcb.v16i2.3730Palabras clave:
discapacidad mental, bioética, modelos teóricos, dignidad, vulnerabilidad, Inequidades, justicia social, políticas públicasResumen
Propósito/Contexto. La discapacidad mental altera el curso natural de la existencia humana porque impacta la construcción de la propia identidad y la interacción con el contexto en el que se habita. Pese a su relevancia, la discapacidad mental no ha estado en el centro del debate bioético. En el presente artículo se exponen algunas de las razones de esa postergación en el debate bioético, revisando desde los modelos comprensivos anteriormente imperantes hasta los modelos nuevos que incorporan principios éticos entre sus ejes.
Metodología/Enfoque. Se revisaron los distintos modelos desde donde se comprende la discapacidad mental, comenzando por los de enfoque médico y social hasta los recientes modelos biopsicosociales y de la diversidad. Se identifica que los primeros modelos tenían el concepto de capacidad como eje teórico y que los actuales se proponen develar y erradicar la lógica de la exclusión aún no superada.
Resultados/Hallazgos. La bioética tendría el doble rol de servir como modelo comprensivo y de instrumento que posibilite el debate ético en sociedades pluralistas, al propiciar abordajes ético-ontológicos útiles para el desarrollo de políticas sociosanitarias que permitan alcanzar la plena dignidad de las personas.
Discusión/Conclusiones/Contribuciones. Se concluye que, si bien la bioética no ha sido indiferente al debate sobre discapacidad mental, esta tampoco ha estado en el centro de su interés ni ha logrado constituir un aporte para superar la postergación. A los profesionales expertos les cabe guiar a otros escenarios de impacto social, más allá de la investigación y de lo académico, de manera que los entornos educativos, culturales y comunitarios se conecten mejor alrededor de esa problemática.
Descargas
Referencias bibliográficas
Alvarado, A., Suárez, M., & Sánchez, M. (2020). Trayectorias emprendedoras en personas con discapacidad: Características y condicionantes a través de estudios de caso. Psicoperspectivas, 19(2) https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue2-fulltext-1926
Amundson, R., & Tresky, S. (2008). Bioethics and Disability Rights: Conflicting Values and Perspectives. Bioethical Inquiry 5, 111 https://doi.org/10.1007/s11673-008-9096-3
Barbosa, S., Vullegas, F., & Beltrán, J. (2019). El modelo médico como generador de discapacidad. Revista Latinoamericana de Bioética, 37(2): 113-124 DOI: https://doi.org/10.18359/rlbi.4303
Bowoniuk, B., & Leal, J. (2019). Saúde das pessoas com deficiência no Brasil: uma revisão integrativa na perspectiva bioética. Revista Latinoamericana de Bioética, 72(2): 31-46 DOI: https://doi.org/10.18359/rlbi.3900
Conti, A. (2017). Drawing the Line: Disability, Genetic Intervention and Bioethics. Laws, 6(3): 9 https://doi.org/10.3390/laws6030009
Coronados, Y., Semino, L., Andrade, J. & Alba, C. (2018). Principales dilemas bioéticos en personas con discapacidad. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 10(2): 1-10
Cortina, A. (2005). Bioética: un impulso para la ciudadanía activa. Revista Brasileira de Bioética, 4(1): 337-349
Enríquez, Y. (2018). Discapacidad: una heurística para la condición humana. Revista Bioética, 26(2): 207-216 Doi: 10.1590/1983-80422018262241
Enríquez, Y. (2018b). Estatus personal en la discapacidad intelectual: considerando las capacidades cognitivas. Revista Latinoamericana de Bioética, 35(2): 226-241 Doi: https://doi.org/10.18359/rlbi.3137
Estay, J., Peña, C., Soto, A., Crespo, J., & Moreno, G. (2019). Educación y discapacidad intelectual: entre la utopía de una sociedad abierta y la praxis de una sociedad cerrada. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24 (4): 116-127
Folch, A., Cortés, M., Salvador, L., Kazah, N., Irazábal, M., Muñoz, S., Tamarit, J., & Martínez, R. (2017). Nuevas consideraciones sobre la salud de las personas con trastornos del desarrollo intelectual. Salud Pública de México, 59(4): 454-461 https://doi.org/10.21149/8201
García, M. (2020). Riesgos de vulneración de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad en relación con las crisis sanitarias. Revista Bioética y Derecho, 50: 369-383
Garland-Thomson, R. (2017). Disability Bioethics: From Therapy to Practice. Kennedy Institute of Ethics Journal, Volume 27, 2 (June): 323-339 DOI: https://doi.org/10.1353/ken.2017.0020
Gould, J. (2020). The Complicated but Plain Relationship of Intellectual Disability and Well-being. Canadian Journal of Bioethics / Revue canadienne de bioéthique, 3 (1): 37–51. https://doi.org/10.7202/1068762ar
Kittay, E. (2005). At the margins of moral personhood. Ethics, 116(1): 100-131
Lugones, J., Morales, M. I., & Morales, O. (2019). Ética, bioética y discapacidad. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 4(1), 39-46. Recuperado de http://rccd.ucf.edu.cu/index.php/rccd
Marshall, P. (2020). El ejercicio de derechos fundamentales de las personas con discapacidad mental en Chile: derecho internacional, enfoques teóricos y casos de estudio. Revista de Derecho, 247 (enero-junio): 41-81 DOI: 10.29393/RD247-2PMED10002
Naciones Unidas. Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado. (2014). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Guía de formación Nº 19. [Revisado el 06 de noviembre de 2020]. Disponible en https://www.ohchr.org/SP/Issues/Disability/Pages/DisabilityIndex.aspx
Palacios, A., & Romañach, J. (2020). El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Intersticios, Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 14(2/1): 43-54
Peredo, R. (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual: datos, criterios y reflexiones, RIP: Reflexiones en Psicología, 15(jun): 101-122
Ramos, S. (2017). Una visión más realista de la convención sobre derechos de las personas con discapacidad. Acta Bioethica, 23(1): 119-128
Satizabal, M., & Ortiz, D. (2019). Mentalmente Sanos: Una experiencia con enfoque comunitario. Revista Salud Pública, 21(1): 122-127 DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.V21n1.63309
Seoane, J. (2011). ¿Qué es una persona con discapacidad? Ágora, Papeles de Filosofía, 30(1): 143-161
Toboso, M. (2018). Diversidad funcional: hacia un nuevo paradigma en los estudios y en las políticas sobre discapacidad. Política y Sociedad, 55(3): 783-804 http://dx.doi.org/10.5209/POSO.56717
Wolbring, G. (2003). Disability Rights Approach Toward Bioethics? Journal of Disability Policy Studies;14(3):174-180. doi:10.1177/10442073030140030701
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Colombiana de Bioética

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Las condiciones de la licencia pueden consultarse en este vínculo.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).