La estabilidad laboral reforzada en Colombia: una mirada multidisciplinaria desde el principio de la beneficencia
DOI:
https://doi.org/10.18270/rcb.4287Palabras clave:
beneficencia, enfermedad laboral, ganancia secundaria, estabilidad laboral reforzadaResumen
Propósito/Contexto. Analizar, desde el principio de la beneficencia, el dilema bioético de la estabilidad laboral reforzada. Se busca identificar este principio en la práctica médica, establecer una relación entre beneficencia y decisiones judiciales, y determinar las consecuencias económicas para la sociedad, al afrontar la estabilidad laboral reforzada como ganancia secundaria de la enfermedad laboral.
Metodología/Enfoque. Búsqueda y selección de publicaciones multidisciplinarias relacionadas con las decisiones bioéticas de los involucrados en las relaciones laborales, en el contexto de la estabilidad laboral reforzada como ganancia secundaria de la enfermedad laboral.
Resultados/Hallazgos. La estabilidad laboral reforzada, como ganancia secundaria de la enfermedad laboral, no ha sido explorada multidisciplinariamente, pero sí en los contextos individualizados. Existe literatura sobre el tratamiento de la enfermedad laboral, legislación de estabilidad laboral reforzada y análisis de costos, pero la integración de estos contextos es insuficiente para determinar un accionar benéfico de forma articulada.
Discusión/Conclusiones/Contribuciones. Existen estrategias que pueden entregar a la empresa y al trabajador un resultado conjuntamente benéfico, fomentando la educación sobre medicina del trabajo y la aproximación benéfica de la enfermedad, además, se facilita el curso de la enfermedad, se disminuyen reincidencias, profundización de la enfermedad, consecuencias legales y económicas para el entorno laboral.
Descargas
Referencias bibliográficas
Arrieta Burgos, Enán, Catalina Sepúlveda Zea, Isaac Hurtado Rivera, Juliana Restrepo Zuleta, Tomás Jaramillo Torres. 2022. Ausentismo laboral e incapacidades médicas. Centro de Estudios Sociales y Laborales (CESLA). Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). https://www.andi.com.co/Uploads/Informe%20sobre%20ausentismo%20laboral%20e%20incapacidades%20m%C3%A9dicas%202022.pdf
Beauchamp, Tom y James Childress. 1979. Principios de ética biomédica. Masson.
Congreso de la República de Colombia. 1993. Ley 100 de 1993. Publicada diciembre 23, 1993. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/03E32259DD1A55560525791E007B29B7/$FILE/Ley_100_1993.pdf
Congreso de la República de Colombia. 2002. Ley 776 de 2002. Publicada diciembre 17, 2002.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley_0776_de_2002.pdf
Corte Constitucional de Colombia. 2010. Sentencia T-467/10. Publicada junio 16, 2010. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-467-10.htm
Corte Constitucional de Colombia. 2016. Sentencia T 521 del 2016. Publicada septiembre 21, 2016. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-521-16.htm
Corte Constitucional de Colombia. 2017. Sentencia SU049/17. Publicada febrero 02, 2017. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/su049-17.htm
Corte Constitucional de Colombia. 2022. SU087-22. Publicada marzo 09, 2022. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2022/SU087-22.htm
Corte Suprema de Justicia. 2021. Sentencia SL711-2021. Publicada febrero 24, 2021. https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2021/03/SL711-2021.pdf
Cuchumbé-Holguín, Nelson Jair y Sergio Molina-Hincapié. 2021. “Alcance del derecho a la estabilidad reforzada en Colombia: Sentencia SU-049 de 2017.” Entramado 17 (1). https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7131
Cunningham, Ineke y Ernest Cunningham. 2013. La sociología de la Medicina Ocupacional. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UCR.000486252
Escalona, Evelin. 2006. “Relación salud-trabajo y desarrollo social: Visión particular en los trabajadores de la educación.” Revista Cubana de Salud Pública 32: 1-19. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-34662006000100012
Fishbain, David. 1994. “Secondary gain concept: Definition problems and its abuse in medical practice.” APS Journal 3: 264-73. https://doi.org/10.1016/s1058-9139(05)80274-8
Fishbain, David, Hubert Rosomoff, Robert Brain, et al. 1995. “Secondary gain concept: A review of the scientific evidence.” Clinical Journal of Pain 1: 6-21. https://doi.org/10.1097/00002508-199503000-00003
Freud, Sigmund. 1917. Introductory lectures on psycho-analysis. W. W. Norton & Company.
Hernández, José Martin, Diana Patricia Rodríguez Rubiano y Juan Carlos Corrales Barona. 2015. “Barreras de acceso administrativo a los servicios de salud en población colombiana.” Ciencia e Saude Coletiva 20 (6): 1947-58. https://doi.org/10.1590/1413-81232015206.12122014
Iavicoli, Sergio, Antonio Valenti, Diana Gagliardi, et al. 2018. “Ethics and occupational health in the contemporary world of work.” International Journal of Environmental Research and Public Health 15 (8): 2654. https://doi.org/10.3390/ijerph15081713
ICOH. 2002. Código internacional de ética para los profesionales de la salud ocupacional. ICOH. http://www.icohweb.org/site/multimedia/core_documents/pdf/code_ethics_spa.pdf
León, Francisco Javier. 2010. Introducción a la Bioética. Palabra. https://bibliotecaalfayomega.com/wp-content/uploads/2020/03/Bio%C3%A9tica-Francisco-Javier-Le%C3%B3n.pdf
Mac Master, Bruce y Alberto Echevarría Saldarriaga, editores. 2017. Salud y estabilidad en el empleo: retos jurídicos y económicos para la sostenibilidad de las empresas. Asociación Nacional de Industriales. https://www.aacademica.org/enan.arrieta.burgos/7
Ministerio de Protección Social. 1951. Código Sustantivo del Trabajo. Publicado junio 7, 1951. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Codigo/30019323
Motos, Jaume y Xavier Calvet. 2007. “Cobertura sociolaboral en enfermedades crónicas: Invalidez permanente y minusvalía.” Medicina Clínica 128 (20): 780-5. https://doi.org/10.1157/13106332
Ortega, Diana. 2019. “El movimiento pendular de la estabilidad laboral reforzada por salud en Colombia y España.” Revista de Derecho de la Seguridad Social 21: 199-215. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7402391
Reich, Warren. 1978. Encyclopedia of Bioethics. Volumen 1. The Free Press. https://repository.library.georgetown.edu/handle/10822/761714
Restrepo-Zea, Jairo, Constanza Silva-Maya, Federico Andrade-Rivas, et al. 2014. “Acceso a servicios de salud: Análisis de barreras y estrategias en el caso de Medellín, Colombia.” Revista Gerencia y políticas de Salud 13 (27): 236-59. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps13-27.assa
Riaño-Casallas, Martha I. y Francisco Palencia-Sánchez. 2015. “Los costos de la enfermedad laboral: revisión de literatura.” Revista Facultad Nacional de Salud Pública 33 (2): 218-27. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n2a09
Santibañez, Miguel, Eduardo Alonso Echabe, Gonzalo Tamayo Medel, et al. 2008. “Percepción del personal médico de atención primaria de salud acerca de sus funciones, formación y conocimientos en materia de salud laboral.” Atención Primaria 40 (1): 7-12. https://doi.org/10.1157/13114317
Sánchez, Diana Carolina. 2015. “Ausentismo laboral: Una visión desde la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.” Revista Salud Bosque 5 (1): 43-54. https://link.gale.com/apps/doc/A598194802/IFME?u=anon~40b6b059&sid=bookmark-IFME&xid=20d9ee77
Siurana Aparisi, Juan Carlos. 2010. “The principles of bioethics and the growth of an intercultural bioethics.” Veritas (22): 121-57. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732010000100006
Tinant, Eduardo Luis. 2012. “Principios jurídicos y principios bioéticos. Separación, vinculación, integración.” Derecho PUCP 69: 45-63. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201202.002
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Bioética

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Las condiciones de la licencia pueden consultarse en este vínculo.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).