Reflexiones sobre la inclusión de hijos de adolescentes en ensayos clínicos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18270/rcb.4419

Palabras clave:

investigación biomédica, ética de investigación, hijos de madres adolescentes, vulnerabilidad y voluntariedad en adolescentes

Resumen

Propósito/Contexto. El desarrollo de ensayos clínicos en la niñez y la competitividad entre centros de investigación para el reclutamiento de participantes ha traído la inclusión de hijos de adolescentes, por lo que el propósito de este artículo fue analizar los factores de vulnerabilidad de las adolescentes y sus hijos, y su impacto sobre la inclusión de estos últimos en la investigación clínica.

Metodología/Enfoque. Revisión de la literatura sobre el tema y de los documentos estadísticos y legales sobre la situación de los adolescentes y sus hijos, desde la metáfora de las capas de Florencia Luna, utilizando el enfoque de la bioética y de los derechos humanos.

Resultados/Hallazgos. Las estadísticas de educación, salud y trabajo en América Latina, y los estudios del ordenamiento legal, con respeto a las adolescentes que son madres, revelan una situación de desigualdad importante y una gran vulnerabilidad que repercute sobre su lugar en la sociedad. Las normas internacionales de ética de investigación no contemplan la situación, en la cual dos personas dependientes están en la imposibilidad de dar su consentimiento para una participación libre y voluntaria.

Discusión/Conclusiones/Contribuciones. Los datos encontrados sobre la situación social de las adolescentes madres revelan numerosas capas de vulnerabilidad que afectan la participación de sus hijos en investigaciones clínicas. Las leyes generales son contradictorias y las normas éticas de investigación no ofrecen una protección suficiente. Además, los riesgos de la investigación clínica no justifican la inclusión de hijos de adolescentes madres, por lo que es necesario aplicar una moratoria en el marco de los derechos humanos e incluir este tema en la discusión sobre sus derechos. Este es un tema que no ha sido abordado y este trabajo propone líneas de discusión desde la bioética y los derechos humanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Alba Bermúdez, Juan Manuel. 2019. “El derecho a decidir de los pacientes menores de edad.” Revista Colombiana de Bioética 14 (2): 9-18. https://doi.org/10.18270/rcb.v14i2.2468

Anderson, Joel. 2014. “Autonomy and Vulnerability Entwined.” En Vulnerability: new essays in ethics and feminist philosophy. Studies in Feminist Philosophy, editado por Mackenzie, Catriona, Wendy Rogers y Susan Dodds. Oxford University Press.

Araujo Silva, Janine Conceição y Symone Fernandes de Melo. 2020. “Mäes adolescentes com bebês em UTI neonatal: reflexöes fenomenológicas sobre a vida e a morte.” Phenomenological Studies - Revista da Abordagem Gestáltica 26 (3): 253-266. https://doi.org/10.18065/2020v26n3.2.

Asociación Médica Mundial. 2024. “Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas con participantes humanos.” https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Balaguer-Martínez, Josep Vincent, Edurne Ciriza-Barea, Marta Carballal-Mariño y César García-Vera. 2023. “Investigar en pediatría: una larga carrera de obstáculos burocráticos.” Anales de pediatría 99 (3): 153-154. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2023.06.010

Castro Martín, Teresa, Clara Cortina Trilla, Teresa Martín García e Ignacio Pardo. 2010. “Maternidad sin matrimonio en América Latina: Análisis comparativo a partir de datos censales.” Notas de población 93: 37-76. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/8564d5a2-160e-4877-a34d-d8380a5008a5

Consejo de Europa. 1997. Convenio para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la biología y la medicina. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2290/37.pdf

Corporación Andina de Fomento, Organismo Internacional de Juventud y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2023. “Inclusión y Juventudes en América Latina y el Caribe.” Serie Desafíos, Cuadernillo 1. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/202404/es_oij_dg_cuadernillo1_inclusion_1.pdf

De La Guardia Gutiérrez, Mario Alberto y Jesús Carlos Ruvalcaba Ledezma. 2020. “La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria.” Journal of Negative and No Positive Results 5 (1): 81-90. https://scielo.isciii.es/pdf/jonnpr/v5n1/2529-850X-jonnpr-5-01-81.pdf

De la Torre Diaz, Javier. 2018. “Derecho a la protección del menor en la investigación médica.” En Menores e investigación biomédica, editado por Yolanda Gómez Sánchez. Dykinson.

Del Toro-Rubio, Moraima, Zorayda Barrios-Puerta y Yeis Miguel Borré-Ortiz. 2022. “Creencias y prácticas culturales de madres adolescentes en el cuidado de sus hijos menores de 5 años.” Enfermería Global 21 (3): 221-249. https://doi.org/10.6018/eglobal.507631

Departamento de Salubridad y Servicios Humanos, Institutos nacionales de Salud, Oficina para la Protección de Riesgos de Investigación. 1991. Código de Reglamentos Federales, Título 45, Sección 46-Protección de Sujetos Humanos.

Dodds, Susan. 2014. “Dependence, Care, and Vulnerability.” En Vulnerability: new essays in ethics and feminist philosophy. Studies in Feminist Philosophy, editado por Mackenzie Catriona, Wendy Rogers y Susan Dodds. Oxford University Press.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. 1989. Convención sobre los derechos del niño. Unicef. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. 2016. Las edades mínimas legales y la realización de los derechos de los y las adolescentes Una revisión de la situación en América Latina y el Caribe. Unicef. https://www.unicef.org/lac/media/6766/file/PDF%20Edades%20m%C3%ADnimas%20legales.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. 2021. “¿Qué es la adolescencia?”. https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia

Fondo de Población de las Naciones Unidas. 2023. “Embarazo en Adolescentes”. https://lac.unfpa.org/es/topics/embarazo-en-adolescentes#:~:text=La%20estrategia%20del%20UNFPA%20para,los%2018%20a%C3%B1os%20de%20edad

Gómez Sánchez, Yolanda. 2018. Menores e investigación biomédica. Dykinson.

Kottow, Miguel. 2008. “Bioética de protección.” En Diccionario latinoamericano de Bioética, dirigido por Tealdi, Juan Carlos. UNESCO- Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética-Universidad Nacional de Colombia. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000161848

Kottow, Miguel. 2012. “Vulnerabilidad entre derechos humanos y bioética. Relaciones tormentosas, conflictos insolutos.” Derechos PUCP, Revista de la Facultad de Derecho 69: 25-44. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201202.001

Lariguet, Guillermo. 2017. “Intuicionismo y razonamiento moral.” Derechos PUCP, Revista de la Facultad de Derecho 79: 127-150. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201702.007

Loris Pablo, César. 2014. “Investigación clínica en pediatría. Aspectos éticos y legales.” Anales de Pediatría 12 (6): 155-161. https://doi.org/10.1016/S1696-2818(14)70217-3

Luna, Florencia. 2008. “Vulnerabilidad: la metáfora de las capas.” Jurisprudencia Argentina, 4 (1): 60-67. https://www.academia.edu/35472747/Vulnerabilidad_la_metafora_de_las_capas

Mackenzie, Catriona. 2014. “The Importance of Relational Autonomy and Capabilities for an Ethics of Vulnerability” En Vulnerability: new essays in ethics and feminist philosophy. Studies in Feminist Philosophy, editado por Mackenzie, Catriona, Wendy Rogers y Susan Dodds. Oxford University Press.

Manchola-Castillo, Camilo y Garrafa Volnei. 2019. “De la fundamentación a la intervención una propuesta metodológica narrativa para la bioética de intervención.” Revista Brasileira de Bioética 15: 1-18. https://doi.org/10.26512/rbb.v15.2019.26669

MedDRA. 2023. Guía Introductoria para la Versión 26.0 de MedDRA. Harmonisation for better health. https://admin.meddra.org/sites/default/files/guidance/file/intguide_26_0_Spanish.pdf

Naciones Unidas. 2015. Declaración Universal de Derechos Humanos. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 2005. Guía n.° 1: creación de comités de bioética. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139309_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 2006. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000146180_spa

Organización de los Estados Americanos. 1969. Convención americana sobre derechos humanos (Pacto de San José). OEA. https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf

Organización Mundial de la Salud. 2021. Consejo Ejecutivo. 148ª reunión: resoluciones y decisiones. OMS. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB148-REC1/B148_REC1-sp.pdf

Organización Mundial de la Salud. 2024. “Embarazo en la adolescencia.” https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy

Organización Panamericana de la Salud. 2020. Uso de emergencia de intervenciones no probadas y fuera del ámbito de la investigación. Orientación ética para la pandemia de COVID-19. OPS. https://campus.paho.org/sites/default/files/opsimshsscovid-19200024_spa.pdf

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Fondo de Población de las Naciones Unidas. 2018. Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe. Informe de consulta técnica. OPS. https://www.unicef.org/lac/media/1341/file/PDF%20Acelerar%20el%20progreso%20hacia%20la%20reducci%C3%B3n%20del%20embarazo%20en%20la%20adolescen.pdf

Organización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas. 2017. Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf

Organización Panamericana de la Salud y Fondo de Población de las Naciones Unidas. 2020. El embarazo en la Adolescencia en América Latina y el Caribe. OPS y UNFPA. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53134/OPSFPLHL200019_spa.pdf

Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. 2018. La salud de los adolescentes y jóvenes de la región de las Américas. OPS. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49545/9789275319932_spa.pdf?sequence=16&isAllowed=y

Pérez Vargas, John Jairo, Luis Franco Silva Martínez, Luis Carlos Quintero Malo, Yendy Lizeth Rodríguez Páez y Dollyn Andrea Niño Gil. 2019. “Capítulo 1 ¿Es útil el utilitarismo ético? Un análisis crítico-reflexivo a partir de interpelaciones éticas”. En La bioética como escenario de reflexión multidisciplinar. Universidad El Bosque.

Pfeiffer, María Luisa. 2009. “Investigación en medicina y derechos humanos.” Andamios 6 (12): 323-345. https://doi.org/10.29092/uacm.v6i12.146

Pinto Bustamante, Boris Julián y Raisa Gulfo Díaz. 2013. “Asentimiento y consentimiento informado en pediatría: aspectos bioéticos y jurídicos en el contexto colombiano.” Revista Colombiana de Bioética 8 (1): 144-165. https://doi.org/10.18270/rcb.v8i1.1022

Redbioética-Unesco. 2024. “Posición de Redbioética sobre la Declaración de Helsinki 2024: pequeños avances, más la continuación de grandes retrocesos históricos.” Sociedad Argentina de Bioética y Derechos Humanos. https://bioeticayddhh.org.ar/posicion-de-redbioetica-sobre-la-declaracion-de-helsinki-2024-pequenos-avances-mas-la-continuacion-de-grandes-retrocesos-historicos/

Rico de Alonso, Ana. 1986. Madres solteras adolescentes. Plaza and Janés.

Rodríguez Yunta, Eduardo y Fernando Lolas. 2016. “Promotion of research integrity in Latin American Institutions.” BIOETHICS UPdate 2 (2): 115-124. https://doi.org/10.1016/j.bioet.2016.11.003

Rodríguez Zoya, Leonardo G. y Julio Leónidas Aguirre. 2011. “Teorías de la complejidad y ciencias sociales. Nuevas estrategias epistemológicas y metodológicas.” Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 30 (2): 147-166. https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2011.v30.n2.36562

Sáenz Cortés, Mirtha, Maria Teresa Escobar López y Chantal Carmen Aristizábal Tobler. 2016. “Las menores y adolescentes en la investigación clínica. Tensiones y aspectos éticos.” Escritos 24 (53): 345-367. https://doi.org/10.18566/escr.v24n53.a06

Schramm, Fermin Roland. 2017. “A bioética de proteção: uma ferramenta para a avaliação das práticas sanitárias?” Ciência & Saúde Coletiva 22 (153). https://doi.org/10.1590/1413-81232017225.04532017

Talamas Marcos, Miguel Ángel. 2023. “Las dificultades de ser madre soltera en América Latina y el Caribe.” Banco Interamericano de Desarrollo. https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/las-dificultades-de-ser-madre-soltera-en-america-latina-y-el-caribe/

Tribunal Internacional de Nuremberg. 1947. Código de Núremberg. https://usma.ac.pa/wp-content/uploads/2021/11/1947_Codigo-Nuremberg.pdf

Urban Walker, Margaret. 2014. “Moral Vulnerability and the Task of Reparations.” En Vulnerability: new essays in ethics and feminist philosophy. Studies in Feminist Philosophy, editado por Mackenzie, Catriona, Wendy Rogers y Susan Dodds. Oxford University Press.

US Food and Drug Administration. s. f. Normas de Buenas Prácticas Clínicas (BPC). FDA. https://www.fda.gov/media/78552/download

Vergès, Claude. 2023. “ReUso de intervenciones no probadas fuera del ámbito de la investigación: reflexiones sobre Meuri.” Revista Redbioética/UNESCO 1-2 (27-28): 127-136. https://redbioetica.com.ar/wp-content/uploads/2024/10/RevistaBioetica27.pdf

Vidal, Susana. 2017. “Ética de la investigación en salud.” Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación- OPS-OMS.

Vidal Prado, Carlos. 2018. “Consentimiento informado y representación legal de los menores en el ámbito de la investigación biomédica.” En Menores e investigación biomédica, editado por Yolanda Gómez Sánchez. Dykinson.

Wolff L., Claudia, Paula Valenzuela X., Karim Esteffan S. y Daniela Zapata B. 2009. “Depresión postparto en el embarazo adolescente: análisis del problema y sus consecuencias.” Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología 74 (3): 151-158. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262009000300004

World Health Organization. 2005. Handbook for good clinical research practice (GCP): guidance for implementation. WHO. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/43392/924159392X_eng.pdf

Zurita-Cruz, Jessie Nallely, Lourdes Barbosa-Cortés y Miguel Ángel Villasís-Keever. 2019. “De la investigación a la práctica: fases clínicas para el desarrollo de fármacos.” Revista Alergia México 66 (2): 246-253. https://doi.org/10.29262/ram.v66i2.625

Publicado

2025-05-30

Cómo citar

Vergès, C. (2025). Reflexiones sobre la inclusión de hijos de adolescentes en ensayos clínicos. Revista Colombiana De Bioética, 20(1). https://doi.org/10.18270/rcb.4419

Número

Sección

Artículos de revisión