Una mirada de la biopolítica contemporánea: de la soberanía genómica a la gobernanza decolonial en la experiencia mexicana
DOI:
https://doi.org/10.18270/rcb.v19i1.4458Palabras clave:
soberanía genómica, gobernabilidad, ciudadanía biológica, biopoder, gobernanza, giro decolonialResumen
Propósito/Contexto: el presente artículo analiza, desde la biopolítica contemporánea, el concepto de soberanía genómica en la experiencia mexicana, ya que surge el interrogante sobre su significación en la gobernabilidad como poder político, vinculado a los recursos genómicos de la población en la globalización.
Metodología/Enfoque: la estrategia metodológica es cualitativa y de carácter exploratorio, en la que se utilizan como herramientas metodológicas, el estudio de la experiencia mexicana con entrevistas en profundidad y la hermenéutica documental. Se destaca la relevancia de las muestras biológicas humanas como recurso genómico en términos moleculares, destacando el rol de la ciudadanía biológica, protagonista de cambios en la gobernanza del biopoder global y su relación con la gobernabilidad del Estado.
Resultados/Hallazgos: desde el escenario tecnocientífico global, se profundiza en la experiencia mexicana y la significación desde la biopolítica contemporánea, el giro decolonial y la percepción de dos actores sociales claves: el ámbito académico y el área del Estado que plantea interpretaciones divergentes sobre el término, vinculado a la gobernabilidad más cerca o lejos de considerar la relevancia de la agencia política de una república.
Discusión/Conclusiones/Contribuciones: se requiere una gobernanza de los recursos genómicos en donde intervengan las poblaciones a través de la agencia de los individuos devenidos en ciudadanía biológica como colectivos poblacionales, donde la salud-enfermedad se dirime sin fronteras, pero que a su vez requiere de la continua agencia del Estado para la gobernanza y la gobernabilidad, como política de protección para el mejoramiento de la salud, la participación de la población y el cuidado de las poblaciones vulnerables.
Descargas
Referencias bibliográficas
Benjamin, Ruha. 2009. “A Lab of Their Own: Genomic Sovereignty as Postcolonial Science Policy.” Policy and Society 28, no. 4: 341-355. https://doi.org/10.1016/j.polsoc.2009.09.007
Bernal Camargo, Diana Rocío. 2013. “Protección de los recursos genéticos de los pueblos indígenas en los sistemas universal e interamericano de derechos humanos.” Boletín Mexicano de Derecho Comparado 46, no. 138: 909-937. https://doi.org/10.1016/S0041-8633(13)71156-6
Bobbio, Norberto, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. 1993. Diccionario de Política. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Bota i Arqué, Alexandre. 2004 “El reto de la muestra biológica en los estudios farmacogenéticos.” Acta Bioética 10, no. 2: 201-212. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2004000200008
Castells, Manuel. 2009. Comunicación y Poder. Buenos Aires: Alianza Editorial.
Castro Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel, ed. 2007. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Chen, Yongxi y Lingqiao Song. 2018. China: concurring regulation of cross-border genomic data sharing for statist control and individual protection. Human Genetics 137, no. 4: 605-615. 10.1007/s00439-018-1903-2
Diccionario Etimológico Castellano en Línea. s. f. “Genómica.” Accedido sept. 23, 2020. http://etimologias.dechile.net/
Foucault, Michel. 2007. Seguridad, Territorio y Población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel. 2010. Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Habermas, Jürgen. 1986. Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.
Hardt, Michael y Antonio Negri. 2011. Commonthwealth, el proyecto de una revolución del común. España: Akal.
Jiménez Sánchez, Gerardo y César Lara Álvarez. 2007. “Retos bioéticos de la medicina genómica.” En Panorama internacional en salud y derecho, coordinado por Ingrid Brena Sesma. México: Universidad Nacional Autónoma de México. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/27915
Lara, César. 2020. “Percepción de la soberanía genómica en la modificación de la ley y sus alcances políticos.” Entrevista realizada por Liliana Siede, agosto 8 de 2020 y septiembre 22 de 2021.
Lemke, Thomas. 2002. “Genetic testing, Eugenics and Risks.” Critical Public Health 12, no. 3: 283-290. https://doi.org/10.1080/09581590210153399
López Beltrán, Carlos. 2011. Genes y mestizos – Genómica y raza en la biomedicina mexicana. México: Ficticia.
López-Beltrán, Carlos y Vivette García Deister. 2013. “Aproximaciones científicas al mestizo mexicano.” História, Ciências, Saúde-Manguinhos 20, no. 2: 391-410. https://doi.org/10.1590/S0104-597020130002000002
Marey, Macarena, ed. 2021. Teorías de la República y prácticas republicanas. Barcelona, España: Editorial Herder.
Moreno, Andrés y Karla Sandoval. 2013. “Diversidad genómica en México: Pasado indígena y mestizaje.” Cuicuilco 20, no. 58: 249-275.
Mukherjee, Siddhartha. 2017. El gen, una historia personal. Barcelona: Debate.
OECD. 2009. “Guidelines on Human Biobanks and Genetic Research Databases.” OECD. https://bbmri.at/wp-content/uploads/2023/08/44054609.pdf
Ortega Gómez, Hugo. 2019. “Bioética: ¿una estrategia biopolítica? Tensiones entre Salud Pública y autonomía de los enfermos.” Tesis de maestría, Universidad de Valparaíso. https://www.researchgate.net/publication/332696349_Bioetica_una_estrategia_biopolitica
Penchaszadeh, Víctor. 2012. Genética y Derechos Humanos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Petryna, Adriana. 2004. “Biological Citizenship: The Science and Politics of Chernobyl-Exposed Populations.” Osiris 19, no. 1: 250-265. https://doi.org/10.1086/649405
Rabinow, Paul y Nikolas Rose. 2006. “Biopower Today.” BioSocieties 1, no. 2: 195-217. https://doi.org/10.1017/S1745855206040014
Raman, Sujatha y Richard Tutton. 2010. “Life, Science, and Biopower.” Science, Technology, and Human Values 35, no. 5: 711-734. https://doi.org/10.1177/0162243909345838
Resende Carvalho, Sergio y Ricardo Rodrigues Teixeira. 2017. Politics of life itself and the future of medical practices: dialogues with Nikolas Rose (part 3). Interface 21, no. 60: 221-230. https://doi.org/10.1590/1807-57622016.0848
Rifkin, Jeremy. 2000. La era del acceso, la revolución de la nueva economía. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Rose, Nikolas. 2012a. Políticas de la vida: biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata, Argentina: UNIPE.
Rose, Nikolas. 2012b. “Democracy in the contemporary life sciences.” Biosocieties 7, no. 4: 459-472. https://doi.org/10.1057/biosoc.2012.26
Rose, Nikolas y Carlos Novas. 2005. Biological Citizenship. https://www.researchgate.net/publication/30528478_Biological_Citizenshi
Rotimi, Charles. 2008. “Straight talk with...Charles Rotimi.” Nature Medicine 14, no. 7: 704-5. https://doi.org/10.1038/nm0708-704
Schwartz-Marín, Ernesto. 2020. “Percepción de la soberanía genómica en la modificación de la ley y sus alcances políticos.” Entrevista realizada por Liliana Siede, ag. 17, 2020.
Schwartz-Marín, Ernesto y Eduardo Restrepo. 2013. “Biocoloniality, Governance, and the Protection of ‘Genetic Identities’ in Mexico and Colombia.” Sociology 47, no. 5: 993-1010. https://doi.org/10.1177/0038038513494506
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Bioética

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Las condiciones de la licencia pueden consultarse en este vínculo.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).