Bioética, pedagogía infantil y la formación del profesor de preescolar
DOI:
https://doi.org/10.18270/rcb.4845Palabras clave:
Bioética, educación de la primera infancia, pedagogía, profesor, profesionales de la educaciónResumen
Propósito/Contexto. Este artículo presenta algunas intersecciones entre bioética, pedagogía infantil y formación de profesores de educación preescolar como elemento esencial para la contribución de ciudadanos éticos y socialmente responsables.
Metodología/Enfoque. A través de una síntesis temática se realizó un acercamiento conceptual, en donde se propusieron elementos que integraron estos campos.
Resultados/Hallazgos. Se destaca la importancia de una educación ética y Bioética desde la primera infancia, así como el papel fundamental del profesor de preescolar en este proceso, mediante la vinculación de la Bioética en los planes de estudio de formación del profesor de preescolar.
Discusión/Conclusiones/Contribuciones. Las relaciones entre la pedagogía infantil y la Bioética son significativas, ya que esta última enriquece la práctica educativa, pedagógica y formativa, además de proporcionar un marco conceptual esencial, lo cual favorece las estrategias pedagógicas que promueven el desarrollo de una conciencia ética en los niños.
Descargas
Referencias bibliográficas
Aldana Suárez, Luisa Fernanda. 2021. “Representaciones sociales sobre interculturalidad de los docentes de primera infancia y su incidencia en las prácticas pedagógicas en una institución del municipio de Soacha.” Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://hdl.handle.net/11349/27743
Allan, Julie, John I’Anson, Susan Fisher y Andrea Priestley. 2005. Promising rights: introducing children’s rights in school. Save the Children. https://resourcecentre.savethechildren.net/document/promising-rights-introducing-childrens-rights-school/
Bandura, Albert. 1986. Social foundations of thought and action. Prentice Hall.
Beauchamp, Tom y James Childress. 2001. Principles of Biomedical Ethics. 5.a ed. Oxford University Press.
Brantefors, Lotta y Ann Quennerstedt. 2016. “Teaching and learning children’s human rights: a research synthesis.” Cogent Education 3 (1). https://doi.org/10.1080/2331186X.2016.1247610
Childress, James y Tom Beauchamp. 2022. “Common Morality Principles in Biomedical Ethics: Responses to Critics.” Cambridge Quarterly of Healthcare Ethics 31 (2): 164-176. https://doi.org/10.1017/s0963180121000566
Durlak, Joseph, Roger Weissberg, Allison Dymnicki, Rebecca Taylor y Kriston Schellinger. 2011. “The impact of enhancing students' social and emotional learning: a meta-analysis of school-based universal interventions.” Child Development 82 (1): 405-432. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01564.x
Escobar Triana, Jaime, Yolanda Sarmiento Sarmiento y María del Pilar Gordillo Bustos. 2008. “La enseñanza de la bioética general como aporte en la construcción de un pensamiento bioético en los maestros.” Revista Colombiana de Bioética 3: 11-79. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189217505002
Ginsburg, Kenneth, American Academy of Pediatrics Committee on Communications; American Academy of Pediatrics Committee on Psychosocial Aspects of Child and Family Health. 2007. “The importance of play in promoting healthy child development and maintaining strong parent-child bonds.” Pediatrics 119 (1): 182-191. https://doi.org/10.1542/peds.2006-2697
Gómez-Cardona, Liliana María y Beatriz Arias-Vanegas. 2023. “Competencias en educación emocional de las maestras que atienden primera infancia.” Infancias Imágenes 22 (2): 150-161. https://doi.org/10.14483/16579089.21248
Guerra Harriette, Daima Rosa. 2017. “La educación bioética. una mirada desde la enseñanza de la biología.” Desafíos Educativos 1 (1). https://portal.amelica.org/ameli/journal/151/151858009/html/
Hawkins, Karen. 2011. “Connecting Early Childhood Educators, Action Research and Teaching for Social Justice.” En Creating connections in teaching and learning, editado por Abawi, Lindy, Joan Conway y Robyn Henderson. Information Age Publishing.
Hawkins, Karen. 2014. “Teaching for social justice, social responsibility and social inclusion: a respectful pedagogy for twenty-first century early childhood education.” European Early Childhood Education Research Journal 22 (5): 723-738. https://doi.org/10.1080/1350293X.2014.969085
Howe, R. Brian, Katherine Covell. 2020. “33 Human Rights Education: Education about Children’s Rights.” En The Oxford Handbook of Children's Rights Law, editado por Todres, Jonathan y Shani M. King. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190097608.013.34
Hoyuelos Planillo, Alfredo. 2004. La ética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. 1.a ed. Octaedro Editorial.
Kalliala, Marjatta. 2013. “Toddlers as both more and less competent social actors in Finnish day care centres.” Early Years 34 (1): 4-17. https://doi.org/10.1080/09575146.2013.854320
Keesing-Styles, Linda y Helen Hedges, eds. 2007. Theorising Early Childhood Practice: Emerging Dialogues. Pademelon Press.
Kohlberg, Lawrence. 1981. The Philosophy of Moral Development: Moral Stages and the Idea of Justice. Harper & Row.
Mujica-Stach, Ana Milena. 2023. “Primera infancia en América Latina: manejo de las emociones e interacciones de calidad en pospandemia.” Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo) 8 (2): 89-105. https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5843
Narvaéz Lozano, José Luis, Edna Gómez Bustamante y Zuleima Cogollo Milanés. 2023. “La bioética en la educación pública escolar: una experiencia de resiliencia y voluntad.” Revista Latinoamericana de Bioética 2 (23): 97-114. https://doi.org/10.18359/rlbi.6518
Narváez Lozano, José Luis, Edna Gómez Bustamante y Zuleima Cogollo Milanés. 2022. “Analysis of bioethics in school education.” International Journal of Human Sciences Research 2 (34). https://doi.org/10.22533/at.ed.5582342225108
Nussbaum, Martha. 2011. Creando capacidades. Paidós.
Organización de las Naciones Unidas. 2015. “Objetivos de desarrollo Sostenible.” ONU. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Oxfam. 2015. Education for Global Citizenship: a guide for schools. Oxfam.
Perdomo, J. Camilo. 2002. “Enseñar la ética con el paradigma respondero en tiempos de postmodernidad (reflexiones útiles para una bioética escolar).” Educere 6 (18): 145-154. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601803.pdf
Peters, Richard Santley. 1966. Ethics and Education. Routledge.
Piaget, Juan. 1932. El juicio de la moral en el niño. Francisco Beltrán.
Quennerstedt, Ann. 2015. “Young children’s enactments of human rights in early childhood education.” International Journal of Early Years Education 24 (1): 5-18. https://doi.org/10.1080/09669760.2015.1096238
Quintero Ferrer, Catalina y Solano Peña, Juan Manuel. 2023. “Educación ambiental en cambio climático, una tarea desde la primera infancia.” Educación y Educadores 26 (2): e2622. https://doi.org/10.5294/edu.2023.26.2.2
Raimundo, Raquel, Alexandra Marques-Pinto y Maria Luisa Lima. 2013. “The effects of a social-emotional learning program on elementary school children: the role of pupils’ characteristics.” Psychology in the Schools 50 (2): 165-180. https://doi.org/10.1002/pits.21667
Thomas, James y Angela Harden. 2008. “Methods for the thematic synthesis of qualitative research in systematic reviews.” BMC Medical Research Methodology 8: 45. https://doi.org/10.1186/1471-2288-8-45
Zuleta Salas, Guillermo León. 2014. “Bioética y educación: educación para la bioética.” Producción + Limpia 9 (2): 23-35. https://doi.org/10.22507/pml.v9n2a2
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Colombiana de Bioética

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Las condiciones de la licencia pueden consultarse en este vínculo.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).