https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCB/issue/feed Revista Colombiana de Bioética 2023-08-17T00:00:00+00:00 Jaime Escobar Triana revistacolombianadebioetica@unbosque.edu.co Open Journal Systems <p>La <em>Revista Colombiana de Bioética</em> se ocupa de publicar artículos de investigación, con un enfoque empírico o teórico, y artículos de revisión de la literatura que sean del interés de la comunidad científica internacional de Bioética.</p> <p>Su propósito es validar y difundir conocimiento científico relevante para las discusiones actuales en Bioética, con un especial énfasis en las relaciones que se establecen entre los desarrollos tecnológicos y la Bioética, la Bioética y la salud, la Bioética y la educación, la Bioética y lo ambiental, y la Bioética y sus fundamentos, desde una perspectiva interdisciplinaria.</p> <p>La revista selecciona sus artículos a través de un sistema “doble ciego” de evaluación por pares y su frecuencia de publicación es continua, a través de dos números en el año, en formato digital, bajo un modelo de acceso abierto.</p> https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCB/article/view/4395 Hacia una comprensión de las territorialidades bioéticas 2023-07-27T20:55:46+00:00 Jhonatan López Neira jlopezne@unbosque.edu.co <p><strong>Propósito/Contexto</strong>. Se llevó a cabo una reflexión teórica sobre las condiciones de la hermenéutica bioética del espacio y la configuración de territorialidades, con el fin de resaltar el modo en que las acciones humanas, mediante la ciencia y la tecnología, recrean dinámicas vitales que transforman las diversas formas de apropiación del espacio y establecen relaciones con otras formas de vida.</p> <p><strong>Metodología/Enfoque</strong>. La metodología implementada consistió en la revisión de literatura disponible en bases de datos, tomando como sintaxis de búsqueda las categorías de: territorio, espacio, bioética, territorialidades, geografía, territorio y bioéticas latinoamericanas. Dichas categorías fueron integradas a partir del uso de códigos booleanos así como de la implementación de algunos parámetros de lenguaje controlado. Los resultados obtenidos se filtraron a partir de la pertinencia del contenido y se implementaron como apoyo al desarrollo de la propuesta hermenéutica. Al final del proceso de selección de la información, se llevó a cabo la estructuración de modelos axiales teóricos y a partir de estos se configuró la propuesta conceptual.</p> <p><strong>Resultados/Hallazgos</strong>. Hablar del territorio desde una aproximación bioética social es un reto en la actualidad puesto que la Bioética aún presenta un volumen mayor en su producción académica en torno a temas de salud. No obstante, es importante buscar modos en que el paradigma bioético cree nuevas rutas hermenéuticas y ponga de relieve cartografías territoriales bioéticas que permitan evidenciar cómo la tecnociencia se funge a la luz de los lugares en donde se crea, se aplica y transforma las diversas formas de vida.</p> <p><strong>Discusión/Conclusiones/Contribuciones</strong>. Las territorialidades bioéticas pueden contribuir a la sistematización de formas distintas de habitar un lugar bajo las premisas del respeto y el cuidado de la vida, así que crear una ruta metodológica hermenéutica que permita cartografiar el territorio resulta clave para ampliar el debate sobre el impacto que logra la implementación y el desarrollo de la tecnociencia en los espacios vitales que la humanidad cohabita con otros organismos.</p> 2023-08-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCB/article/view/3984 La política contra la obesidad en los medios de comunicación: análisis desde el principio de responsabilidad 2022-04-19T05:09:12+00:00 Brenda Jácome-Sánchez bejota89@gmail.com Mariblanca Ramos-Viesca bejota89@gmail.com <p><strong>Propósito/Contexto</strong>. Analizar desde la información pública disponible en medios de comunicación digital del período 2012-2018 en México, los mensajes en discursos del gobierno, la industria y la sociedad informada que afectaron el funcionamiento de la política de promoción de la salud contra la obesidad y las implicaciones bioéticas que pudieron manifestarse, a la luz del principio de responsabilidad.</p> <p><strong>Metodología/Enfoque</strong>. Análisis cualitativo, bioético y hermenéutico donde se incluyeron publicaciones en medios de comunicación digital sobre la obesidad en el período 2012-2018 y que vinculaban la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes (ENPCSOD) en México, procedentes del discurso del gobierno, industrias como la alimentaria, refresquera y de moda, así como de la sociedad informada que conforman academias y organizaciones civiles.</p> <p><strong>Resultados/Hallazgos</strong>. El discurso de la política de salud 2012-2018 mostró desinterés en el desarrollo de la promoción como herramienta eficaz para la salud pública; incongruencia entre las acciones y los objetivos, un discurso de miedo y advertencia, lo que finalmente se vislumbra como incumplimiento de la responsabilidad ética.</p> <p><strong>Discusión/Conclusiones/Contribuciones</strong>. La obesidad es un problema de salud mediatizado, cuya transformación de valores y percepción de realidades vuelve impostergable la discusión bioética sobre la intervención de los medios de comunicación como agentes morales. Su alcance, aún desconocido, merece un abordaje transdisciplinario que permita equilibrar, desde las políticas públicas, derechos, obligaciones y responsabilidades.</p> 2023-09-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Bioética https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCB/article/view/4096 Narrar la vida, la enfermedad y la muerte: ética del cuidado y Bioética narrativa a partir de Paula de Isabel Allende 2022-07-21T05:00:50+00:00 Luis Ernesto Cruz Ocaña luise.cruz@unach.mx <p><strong>Propósito/Contexto</strong>. El artículo presenta un análisis hermenéutico y reflexivo de <em>Paula, </em>novela autobiográfica publicada por Isabel Allende en 1994. El propósito es indagar sobre la manera en que los relatos son útiles en la configuración, individual y colectiva, del sentido de la vida y la muerte, e identificar los elementos que aporta hacia la construcción de una ética del cuidado y una bioética narrativa, útiles para el contexto actual.</p> <p><strong>Metodología/Enfoque</strong>. El análisis se realizó en tres etapas: 1) revisión de documentos con perspectiva fundamentalmente filosófica; 2) lectura analítica e interpretativa de la novela para ofrecer una visión general y una estrategia de articulación de temas con la literatura revisada; y 3) interpretación a la luz de los debates y conflictos propios de la bioética contemporánea.</p> <p><strong>Resultados/Hallazgos</strong>. Los resultados muestran la importancia de la narración y los relatos para dotar de sentido y coherencia a la propia vida, contar críticamente y reconstruir lo cotidiano en contextos de convivencia con la enfermedad, así como propiciar procesos reflexivos de cara a situaciones-límite como la muerte.</p> <p><strong>Discusión/Conclusiones/Contribuciones</strong>. Las conclusiones señalan en qué medida existen en la novela, aunque de manera germinal, vetas para la instauración de una ética del cuidado y una bioética narrativa.</p> 2023-09-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Colombiana de Bioética