Decálogo de Princípios Bioéticos para Harmonizar a Coexistência em uma comunidade educacional

Autores/as

  • henry david caro romero Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.18270/rcb.v13i3.2481

Palabras clave:

Principios bioéticos, princípios bioéticos, convivencia, convivência, método deliberativo, método deliberativo, educación en bioética, educação em bioética

Resumen

O objetivo deste artigo é descrever o processo desenvolvido com o distrito faculdade comunitária Aquileo Parra, o que levou ao desenvolvimento de um decálogo de princípios bioéticos para harmonizar a convivência. Ele começou a explorar os aspectos que afetam esta comunidade, em seguida, uma bioética treinamento realizado e, mais tarde, as contribuições de todos os setores para a realização deste documento sistematizado. A investigação foi dividida em duas partes: primeiro, é elaborada uma contextualização da escola imersa em um ambiente social conflitante e desigual. Da mesma forma, a bioética principialista e seus quatro princípios são referenciados. Ao qual se adiciona a abordagem do princípio da responsabilidade e o método deliberativo em bioética. Na segunda parte, os instrumentos e sua aplicação são descritos e, ao final, os resultados e conclusões são apresentados. Ressalta-se que a maior dificuldade encontrada foi a compreensão do conceito de justiça distributiva. A segunda foi a interpretação do princípio da não-maleficência e por que, ao agir contra a vontade do povo, mesmo para seu próprio bem, estão sendo violados. Em terceiro lugar, contra a coabitação, ficou claro que deve haver reconciliação nesta conglomerado social, incluindo as pessoas, o ambiente natural e as instalações físicas, a fim de harmonizar as relações humanas e ambientais, projetando seu uso e cuidados para gerações ainda por vir. Por fim, destaca-se o papel do bioeticista como mediador e a aceitação que ele teve nessa comunidade.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

henry david caro romero, Universidad Pedagógica Nacional

Magíster en bioética, Doctorando en Educación Universidad Pedagógica Nacional

Referencias bibliográficas

ANDORNO, R. (2006). La dignidad humana como fundamento de la Bioética y de los derechos humanos en la declaración universal. En Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (p. 253). Granada: Comares.

BEAUCHAMP, T., & CHILDRESS, J. (2002). Moralidad y justificación moral. En Principios de ética biomédica (pp. 1-38). Barcelona: Masson.

BELTRÁN, F. (2007). Orden de Liquidación de los Conocimientos Académicos. Revista Fundamentos en humanidades, VIII(15), 7-24.

BERMEJO, J., & BELDA, R. (2006). Bioética y acción social. Cantabria: Salterrae.

BERNAL, M. J., & BERNAL, D. R. (2008). Claves para comprender la Bioética. Boyacá: Universidad de Boyacá.

BERNARDES, C. (2014). Análise filosófica das críticas contra o principialismo na bioética e sua relevância para a construção de uma bioética brasileira (Tese de Doutorado). Universidade de Brasília, Brasília.

BRUSSINO, S. (2012). La deliberación como estrategia educativa en Bioética. En S. M. Vidal (Ed.), La Educación en Bioética en América Latina y el Caribe: experiencias realizadas y desafíos futuros. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002255/225533s.pdf

CAJIAO, F. (2007). Ética del cuidado para una educación sin indiferencia. Bogotá: SED.

CÁTEDRA MANUEL ANCIZAR. (2005). Albert Einstein creador de universos: pensamiento y obra, la época y su legado. Bogotá: Universidad Nacional.

CHILDRESS, J. (2007). Reflections on the National Bioethics Advisory Commission and Models of Public Bioethics. Special Report: Goals and Practice of Public Bioethics: Reflections on National Bioethics Commissions. Hastings Center Report, 47(3), S20-S23.

DE SIQUEIRA, J. (2008). Educación en Bioética. En J. C. Tealdi (Ed.), Diccionario Latinoamericano de Bioética (p. 270-ss). Bogotá: UNESCO - Universidad Nacional de Colombia.

DORR, S., DAMSCHRODER, L., & BAUM, N. (2008). Deliberative Procedures in Bioethics. En L. Jacoby, & L. A. Siminoff (Eds.), Empirical methods for bioethics: A primer (Series: Advances in Bioethics, Volumen 11, 183-201). Oxford: Elsevier.

ESCOBAR, J. (1999). La enseñanza de la bioética general en la construcción de una ética civil - experiencia de la Universidad el Bosque, investigación educativa y formación docente. Revista Bioética y Sociedad, 1(25), 136-149.

ESCOBAR, J. (2011). Riqueza de principios en bioética. Revista Colombiana de Bioética, 6(2), 128-137.

ESCOBAR, J., & ARISTIZABAL, C. (2011). Los principios en la bioética: fuentes, propuestas y prácticas múltiples. Revista Colombiana de Bioética, 6(4), 76-109.

FALLAS, L., & CÁRDENAS, L. (2006). En diálogo con los griegos, Introducción a la Filosofía Antigua. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional y Ediciones San Pablo Bogotá.

FERRER, J. (2003). Historia y fundamentos de los comités de ética. En Comités de Bioética (p. 197-ss.). Madrid: Universidad Pontifica de Comillas - Desclée De Brouwer.

FERRER, J., & ALVAREZ, J. (2003). Para fundamentar la Bioética. Teorías y paradigmas teóricos en la bioética contemporánea. Madrid: Universidad Pontifica de Comillas - Desclée De Brouwer.

GARCÍA, C. (2011). La deliberación moral en bioética. Interdisciplinariedad, pluralidad, especialización. Ideas y Valores. 60(147), 25-50.

GARRAFA, V. (Octubre de 2014). Bioética para la Paz. En XX Seminario Internacional de Bioética. Del conflicto armado al conflicto político. Simposio llevado a cabo en la Universidad de El Bosque, Bogotá, Colombia.

GRACIA, D. (2014). Pedagogía deliberativa. En La bioética y el arte de elegir (166-185). Madrid: Asociación de Bioética Fundamental y Clínica.

HORWITZ, N. (2008). Dato y Norma. El sentido de los métodos empíricos en la bioética (Tesis de Maestría). Sociedad chilena de Bioética, Santiago.

HOTTOIS, G. (2007). ¿Qué es la Bioética? (Ch. Aristizábal, Trad.). Bogotá: VRIN - Universidad El Bosque.

JACOBY, L., & SIMINOFF, L. A. (2008). Empirical methods for bioethics: A primer (Series: Advances in Bioethics, Volumen 11). Oxford: Elsevier.

JONAS, H. (1997). Técnica, Medicina y Ética: La práctica del principio de responsabilidad. Buenos Aires: Paidós.

JONAS, H. (1998). El principio de la Responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.

JUNGES, R. (2008). Consenso y persuasión. En J. C. Tealdi (Ed.), Diccionario Latinoamericano de Bioética (pp. 104-105). Bogotá: UNESCO y Universidad Nacional de Colombia.

LECAROS, J. (2016). La bioética global y la ética de la responsabilidad: una mirada fenomenológica a los orígenes y a los desafíos para el futuro. Revista Iberoamericana de Bioética, (1). doi: 10.14422/rib.i01.y2016.007

LÓPEZ, C. (2008). Colegios que construyen convivencia: propuesta pedagógica para la resolución de conflictos escolares (Serie: Lineamientos de política, Alcaldía Mayor de Bogotá). Bogotá: Secretaría de Educación Distrital.

MARTÍN, C. (Agosto de 2008). Integración de la ética en la evaluación de las tecnologías sanitarias e indirectamente en las políticas de salud pública. En XIV Seminario Internacional: Bioética, Ciencia y Tecnología. Simposio llevado a cabo en la Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia.

MARTÍNEZ BOOM, A. (2005). La escuela pública: Del socorro de los pobres, a la policía de los niños. En Foucault, la pedagogía y la educación. Pensar de otro modo (p. 155). Bogotá: Magisterio.

MARTÍNEZ, J. (2003). Perspectivas éticas que disponen para una buena deliberación. En Comités de Bioética. Madrid: Universidad Pontifica de Comillas - Desclée de Brouwer.

MAYOR, F. (2015). Introducción. En G. Solinís (Ed.), ¿Por qué una Bioética Global? Vigésimo aniversario del Programa de Bioética de la UNESCO. Francia: UNESCO.

NIÑO, C. (Agosto de 2008). Ciencia y Tecnología: aspectos Bioéticos. En XIV Seminario Internacional: Bioética, Ciencia y Tecnología. Simposio llevado a cabo en la Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia.

PÁRAMO, P. (2011). La investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

POTTER, V. R. (2006). Un credo Bioético para particulares. En A. Llano (Ed.), Bioética y Educación para el Siglo XXI (p. 111). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

REQUENA, P. (2005). El Principialismo y la Casuística como modelos de bioética clínica. Presentación y valoración crítica (Tesis de Doctorado). Pontificia Universidad de la Santa Cruz, Roma.

RODRÍGUEZ, C. (2009). El sentido del tiempo en las prácticas escolares. Revista Iberoamericana de Educación, 1(49), 3-ss.

SÁNCHEZ, J. (2011). Enseñanza y aprendizaje de bioética mediante la modalidad pedagógica basada en el análisis de dilemas: Itinerario documentado de una propuesta didáctica, aplicada en dos instituciones educativas colombianas (Tesis de Doctorado). Universidad El Bosque, Bogotá.

ZOBOLI, E. (2016). A aplicação da deliberação moral na pesquisa empírica em bioética. Revista Iberoamericana de Bioética, (02), 1-19. ISSN 2529-9573. doi: 10.14422/rib.i02.y2016.006

Publicado

2018-12-20

Cómo citar

caro romero, henry david. (2018). Decálogo de Princípios Bioéticos para Harmonizar a Coexistência em uma comunidade educacional. Revista Colombiana De Bioética, 13(3), 38–58. https://doi.org/10.18270/rcb.v13i3.2481