>Percepción del paciente sobre la aplicación de principios bioéticos en los cuidados de los estudiantes de enfermería

Percepción del paciente sobre la aplicación de principios bioéticos en los cuidados de los estudiantes de enfermería

Patient’s Perception of Bioethical Principles Application to Care by Nursing Students

Percepção do paciente sobre a aplicação de princípios bioéticos no cuidado de estudantes de enfermagem


Artículo de investigación
Recibido: 08/09/2018
Aprobado: 16/09/2020

Autores

Briones-Mera Ángela-Rosa

Resumen

Objetivo: determinar la percepción que tienen los pacientes del Hospital Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de la ciudad de Portoviejo sobre la aplicación de principios bioéticos y cuidados por parte de los estudiantes de enfermería de la Universidad Técnica de Manabí. Método: descriptivo no experimental basado en una perspectiva cuali-cuantitativa; se aplicó una encuesta a 36 pacientes del servicio de cirugía Hospital IESS Portoviejo que conforman el total de la población durante el periodo comprendido entre octubre del 2016 y abril del 2017. La encuesta se definió con base en los cuatro principios de la bioética que son autonomía, justicia, beneficencia y no maleficencia. Resultados: se obtuvieron como resultados más relevantes que en lo que refiere a autonomía en promedio la opción de siempre se encuentra por encima del 70,00%; en lo que respecta al principio de justicia, este en promedio obtuvo respuestas que en la opción de siempre y a veces se distribuyen el 50,00% cada una; por su parte referente al principio de beneficencia los resultados obtenidos reflejan una percepción positiva siendo estos superiores al 75,00% en promedio; y por último, sobre el principio de no maleficencia los resultados obtenidos reflejan en promedio más del 70,00% en la opción de siempre siendo este un factor positivo en la percepción de los pacientes. Conclusiones: los estudiantes de enfermería cumplen con todos los aspectos involucrados en los principios de la bioética durante el proceso de atención en el marco de las prácticas formativas.

Palabras clave: principios bioéticos, percepción, paciente, estudiante de enfermería, investigación, descriptiva, autonomía, beneficencia, no maleficencia, diseño no experimental

Abstract

Objective: To determine the perception that the patients at the Hospital Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social of the city of Portoviejo have about the application of bioethical principles and care by nursing students at the Universidad Técnica de Manabí. Method: Non-experimental descriptive, based on a qualitative-quantitative perspective, a survey was conducted among 36 surgery service patients at the Portoviejo IESS Hospital who make up the total population during the period from October 2016 to April 2017. The survey was defined based on the four principles of bioethics, which are autonomy, justice, beneficence, and non-maleficence. Results: The most relevant results were that, in terms of autonomy, the average option “always” is above 70.00%. Regarding the principle of justice, on average, it obtained answers in the options “always” and “sometimes” distributed 50.00% each. Regarding the principle of beneficence, the results obtained reflect a positive perception as they are, on average, higher than 75.00%. Finally, on the principle of non-maleficence, the results obtained reflect an average of more than 70.00% in the option “always”, a positive factor in the patients’ perception. Conclusions: Nursing students comply with all aspects involved in the principles of bioethics during the caring process within the framework of training practices.

Keywords: Principles of bioethics, perception, patient, nursing student, research, descriptive, autonomy, beneficence, non-maleficence, non-experimental design

Resumo

Objetivo: Determinar a percepção que têm os pacientes do Hospital Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social da cidade de Portoviejo sobre a aplicação de princípios bioéticos e cuidados oferecidos pelos alunos de enfermagem da Universidad Técnica de Manabí. Método: Trata-se de um estudo descritivo não experimental baseado na perspectiva qualitativo-quantitativa. Foi aplicado um inquérito a 36 pacientes do serviço de cirurgia do Hospital IESS Portoviejo que constituem a população total durante o período de outubro de 2016 a abril de 2017. O inquérito foi definido com base nos quatro princípios da bioética que são a autonomia, justiça, beneficência e não maleficência. Resultados: obtiveram-se como resultados mais relevantes que, com relação à autonomia, em média, a opção usual está acima de 70,00%; quanto ao princípio da justiça, obteve-se em média respostas que, na opção de habitual e de às vezes, distribuem-se 50,00% cada; por outro lado, em relação ao princípio da beneficência, os resultados obtidos refletem uma percepção positiva, sendo estes superiores a 75,00% na média; e por fim, sobre o princípio da não maleficência, os resultados obtidos refletem em média mais de 70,00% na opção de habitual, sendo este um fator positivo na percepção dos pacientes. Conclusões: os estudantes de enfermagem cumprem todos os aspectos envolvidos nos princípios da bioética durante o processo de atendimento no âmbito das práticas formativas.

Palavras-chave: Princípios bioéticos, Percepção, Paciente, Estudante de enfermagem, Pesquisa descritiva, Autonomia, Beneficência, Não-Maleficência, Método não-experimental

Introducción

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la bioética es definida como “El estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las Ciencias Biológicas y la atención en salud, siempre que este estudio se realice a la luz de valores y principios éticos” (1). Se considera una ciencia hace relativamente poco; sin embargo, desde la Antigüedad la humanidad se ha preocupado por estudiar las conductas y actitudes sociales y profesionales desde el punto de vista de las ciencias de la salud en relación con el respeto por la vida (2). De acuerdo con Padovani-Cantón y Clemente-Rodríguez (2), las regulaciones establecidas en el Código de Hammurabi (siglo XVIII a. C.) y el precepto “No matarás” proclamado en la Biblia (siglos X-VIII a. C.) son ejemplos claros de lo que compete a la bioética. Por su parte, Vázquez-Mauricio, Et al. (3), afirma que en el mundo griego existía preocupación por la ética; por tal motivo, los Consejos de Asclepios (de autor incierto, pero claramente antiguos) (siglos IX-VIII a. C.) y sobre todo el juramento hipocrático (siglo V a. C.) reflejan lo que se esperaba de un profesional de la medicina.
Según Hardy-Pérez y Rovelo-Lima (4), el origen de la palabra se adjudica al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 utilizó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales. Posteriormente, en 1970, el bioquímico estadounidense dedicado a la oncología Van Rensselaer Potter usó bio-ethics en un artículo sobre “la ciencia de la supervivencia” y también en 1971 en su libro Bioética un puente hacia el futuro.
De acuerdo con Postigo-Solana (5), la bioética es una ciencia conductual porque estudia la conducta humana, no analiza los fenómenos naturales ni lo que hacen los seres vivos no conscientes. No se limita a los campos de la investigación biomédica y la atención en salud, sino que se extiende a toda la actividad humana relacionada con la vida, porque este es justamente bien que tutela.
La bioética es un campo interdisciplinario constituido por los principios de autonomía, justicia, beneficencia y no maleficencia, así como por reglas morales de confidencialidad, veracidad y consentimiento que se destacan en las prácticas clínicas (6). Beneficencia significa no hacer daño, siempre hacer el bien; no maleficencia, evitar o hacer daño o ser imprudente o negligente; justicia es igualdad, equidad y planificación, y autonomía, la capacidad que tiene la persona de tomar decisiones en relación con su enfermedad (7).
Los principios bioéticos son parte del proceso formativo de la vida y deben ser incorporados a las prácticas diarias, con el fin de respetar los derechos de los pacientes, quienes merecen un trato humanizado, digno y eficiente (7). Uno de los objetivos del código internacional bioético de los profesionales en enfermería es que todos los pacientes sean tratados por igual, cuidando su intimidad y protegiéndolos de actos no éticos (8). Por ello, “La ética no es algo que se añade al desarrollo profesional, sino que lo fundamenta y le da sentido” (8). La ética en enfermería se plantea desde el cuidado cotidiano de los aspectos que ayudan a las personas a mantener su salud, respetando sus costumbres y creencias (8).
Al respecto, Rojas y Lara (9) manifiestan que la ética médica se ocupa de asuntos de orden práctico, relacionados con la ciencia médica, entendida como la atención de enfermos, y los problemas que se pudieran derivar de ello, pero además de una serie de situaciones de diferente complejidad, en las cuales suele darse intenso debate como, por ejemplo, la reproducción asistida, la eutanasia, la prolongación de la vida de manera artificial, los trasplantes de órganos, el aborto, la orden de no reanimación, la retirada de tratamientos y la adecuación terapéutica.
Existen cinco tendencias en bioética:
- Bioética personalista: parte de la dignidad como valor propio de la persona, la cual se manifiesta en su capacidad intrínseca de actuar en base a sus valores. El fundamento de las orientaciones que deben apoyar las propuestas de solución a los dilemas éticos se encuentra en la naturaleza humana ya que la persona es el centro (10).
- Bioética consensualista o civil: busca establecer un mínimo de principios aplicables dentro de una sociedad pluralista y secular. Se basa en los postulados de la llamada “ética de mínimos” que propone un conjunto de normas a cumplir por todos los miembros de la sociedad y que sería producto del consenso social en torno a ciertos parámetros mínimos de convivencia (11).
- Bioética clínica: sigue el enfoque biomédico que se da a partir de Hellegers con su trabajo en el Kennedy Institute of the Bioethics. Su centro de atención son los problemas suscitados por el avance en el conocimiento científico y tecnológico respecto de su aplicación en los diferentes ámbitos de la salud humana (12).
- Bioética social: su centro de interés es la problemática de la justicia y el desarrollo social como el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en equilibrio con el medio en que interactúa. Hace énfasis en la promoción de los derechos humanos en una sociedad plural (13).
- Bioética transdisciplinar: esta corriente es menos conocida y surge desde la perspectiva de las ciencias de la complejidad. Dentro de los sistemas dinámicos de los que se ocupa la complejidad como ciencia, está la vida, la cual es analizada por la bioética que tiene carácter inter y transdisciplinario, no lineal. Este estudio abarca no solo la vida humana, sino las demás existentes y su interacción con los sistemas dinámicos (14).
En el Ecuador, desde el 2012 la Sociedad Ecuatoriana de Bioética promueve la aplicación de la bioética en campos como la medicina y la educación, cumpliendo a cabalidad con los reglamentos establecidos por esta organización (15). El Ministerio de Salud Pública, mediante Acuerdo Ministerial n.º 03557 del 14 de junio del 2013, creó la Comisión Nacional de Bioética en Salud para asesorar a la Autoridad Sanitaria Nacional en temas de bioética. Para el sistema nacional de salud, esta es una herramienta para aclarar los problemas éticos que surgen en el sector de la salud mediante análisis fundamentados en principios y criterios éticos, que buscan guiar la práctica en las distintas áreas de la salud (15).
El código de ética de la Federación Ecuatoriana de Enfermeras y Enfermeros está constituido por un marco legal sistematizado de principios, normas, directivas y deberes que orientan este ejercicio profesional. El cuidado de enfermería según la percepción de los pacientes es un proceso complejo que depende tanto de la información que se entrega verbal y no verbalmente, como de las experiencias de quienes lo perciben. Se puede afirmar que el paciente juzga la atención de enfermería bajo dos puntos de vista, la primera si esta proviene de un estudiante y la segunda si proviene de un profesional, lo que discrepa de la percepción del estudiante de enfermería quien es el que entrega la información adecuada (16).
En base a lo expuesto, se identifica el código de ética como el conjunto de regulaciones que dirigen el actuar profesional, por lo tanto se establece entonces que la ética como ciencia estudia las razones de los comportamientos en la práctica de la profesión, los principios que regulan dichas conductas, las motivaciones, los valores del ejercicio profesional, los cambios y las transformaciones a través del tiempo (17).
La enfermería tiene un gran compromiso con la sociedad, esta es ejercer la profesión con calidad humana, científica y ética. La evaluación que hace el paciente hospitalizado sobre la práctica de enfermería se enfoca desde el conocimiento científico y técnico, razón por la cual dicha práctica debe ser facilitada con calidez, respeto, compasión y empatía en la relación enfermero-paciente y familia (18).
A nivel regional, en Ecuador no se han evidenciado investigaciones relacionadas con la percepción de las personas sobre la aplicación de principios bioéticos por parte del estudiante de enfermería. No obstante, Chancay-Aragundi y Escuntar-Villacís (19) realizaron un estudio sobre el nivel de conocimiento de las enfermeras sobre bioética y su aplicación al cuidado de los pacientes, siendo las profesionales de enfermería identificadas como unidad de observación, es así que los autores manifiestan que los principales problemas éticos que afrontan los estudiantes de enfermería al iniciar sus prácticas hospitalarias son preocupantes debido a que durante los primeros años de estudios se utilizan guías de procedimientos cuyo propósito principal es la atención en cantidad, mas no en calidad y calidez, esto desarrollado en laboratorios con maniquíes y en ello no existe una relación de empatía ni aplicación de principios bioéticos.
Esto implica que los estudiantes deben adoptar un enfoque más integrado a la empatía y respeto, durante la atención que otorga al paciente, la cual se debe sustentar en bases bioéticas, así como también tener amplias habilidades de comunicación y mostrar en sus cuidados un balance entre inteligencia, confianza, compresión y compasión. Deben tener un profundo conocimiento de la bioética para llevarla a la práctica y reconocer al paciente como un sujeto autónomo que tiene derecho a saber, opinar y decidir sobre la conducta que pretende asumir los profesionales en formación con la intención de tratar enfermedades.
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la percepción del paciente sobre la aplicación de principios bioéticos y los cuidados recibidos de los estudiantes de enfermería de la Universidad Técnica de Manabí brindada en el Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de Portoviejo, en el período comprendido entre octubre del 2016 y abril del 2017.

MATERIALES Y MÉTODOS

El método utilizado para esta investigación fue descriptivo no experimental. Se tomó como muestra todo el universo de 36 pacientes del servicio de cirugía para identificar la percepción que estos tienen sobre la aplicación de principios bioéticos y los cuidados recibidos de los estudiantes de enfermería que cursan el quinto nivel de la asignatura médico quirúrgico II de la Universidad Técnica de Manabí, entre octubre del 2016 y abril del 2017. Se contó con la autorización del Departamento de Docencia del Hospital del IESS de Portoviejo para la realización y publicación del estudio y con el consentimiento de los pacientes involucrados. La confidencialidad de la información obtenida es responsabilidad exclusiva de la investigadora.

Para diseñar la encuesta se tomó como guía el estudio realizado por Escobar Escobar (7), quien distingue una serie de 21 ítems en los que se evalúan las diferentes dimensiones que corresponden a los principios bioéticos, en relación a la percepción que tienen los pacientes sobre su aplicación en el cuidado que brindan los estudiantes de enfermería en el servicio de cirugía del Hospital del IESS de Portoviejo.

En la encuesta se utilizaron 22 ítems enfocados en las actividades realizadas por los estudiantes de enfermería en la atención al usuario que se desarrollan con base en los principios bioéticos; 8 ítems se refieren al principio de autonomía, 5 al de justicia, 4 al de beneficencia, y 5 al de no maleficencia.

Se aplicó prueba piloto y su procesamiento estadístico se realizó en el programa Excel.

RESULTADOS

Principio de autonomía

El instrumento incluyó 8 ítems para evaluar la aplicación del principio de autonomía. Los encuestados seleccionaron la opción Siempre en 7 de los 8 ítems: los estudiantes respetan su condición social y raza (100,0 %); el paciente los deja participar en la toma de decisiones que afectan su salud (91,6 %); los atienden de manera amable y respetuosa (77,7 %); les solicitan colaboración antes de realizar algún procedimiento (77,7 %); se presentan por su nombre antes de realizar un procedimiento (72,2 %) y solicitan autorización antes comenzar (72,2 %); los atienden rápido cuando tienen dolor (55,5 %). La opción Nunca se seleccionó con mayor frecuencia en un ítem: los estudiantes les proporcionan información sobre su enfermedad (61,1 %) (véase Tabla 1).

Resultados del principio de autonomía

De acuerdo con la información obtenida, se establece que el principio de autonomía es percibido por los pacientes con un alto nivel de satisfacción, a excepción del ítem que refiere a la información suministrada sobre la enfermedad que padece, la cual es nula; por lo que dicho factor debe ser mejorado.

Principio de justicia

El instrumento tiene 5 ítems relacionados con la aplicación del principio de justicia. El 50,0 % de los pacientes seleccionó la opción Siempre en cuanto al lavado de manos y el cambio de guantes antes de cada procedimiento. Según el 100,0 % de los encuestados, los estudiantes siempre respetan sus creencias ideológicas para realizar ciertos procedimientos. El 80,5 % respondió que siempre se solidarizan ayudándolos en todo lo posible y el 55,5 % afirmó que a veces les explican las razones de los cuidados con palabras claras (véase Tabla 2).

Resultados del principio de justicia

Conforme la información obtenida, la percepción que tiene el paciente es altamente satisfactoria, lo que indica que el personal cumple a cabalidad con los aspectos que involucran a este principio.

Principio de beneficencia

Referente a la aplicación del principio de beneficencia, este instrumento contempla 4 ítems. El 100,0 % de los encuestados respondió que nunca había recibido daño intencional por parte del estudiante. La opción Siempre fue seleccionada por el 83,3% en cuanto a las buenas relaciones de los estudiantes con su familia y por el 75,0 % respecto al hecho de estar pendiente de sus necesidades. Según el 50,0 %, siempre reciben educación de autocuidado de su salud tanto ellos como sus familias (véase Tabla 3).

Resultados del principio de beneficencia

Conforme los resultados obtenidos, desde un punto de vista general, los pacientes tienen una percepción cuyo nivel de aceptabilidad es alto para el principio de beneficencia.

Principio de no maleficencia

El principio de no maleficencia está presente en 5 ítems del instrumento. El 100 % de los pacientes afirmaron que siempre el estudiante se preocupa de su intimidad al realizar algún procedimiento. El 77,7 % seleccionó la opción Siempre respecto a la preocupación del estudiante por su comodidad y al respeto de su integridad física y mental. El 69,4 % manifestó que siempre escucha sus necesidades, opiniones, quejas y sugerencias siempre y el 61,1 % expresó que siempre se siente conforme con los cuidados brindados por el estudiante (véase Tabla 4).

Resultados del principio de no maleficencia

De acuerdo con los resultados obtenidos sobre la aplicación del principio de no maleficencia, se determina que los pacientes tienen un alto nivel de satisfacción sobre dicho principio.

DISCUSIÓN

Mediante los resultados de esta investigación, se distingue que la percepción de los pacientes con respecto a los principios bioética en sus diferentes dimensiones como son la autonomía, justicia, beneficencia y no maleficencia poseen un alto nivel de satisfacción, lo cual en relación al estudio realizado por Pozo-Pinela (20), se determina que la aplicación de la ética y la moralidad en el desempeño profesional son fundamentales para el cuidado de los pacientes y por consiguiente proponen un mejoramiento en la calidad de atención de enfermería.

Con relación a los resultados estimados en la autonomía, en cada uno de los ítems señalados sobre la aplicación de los cuidados brindados por los estudiantes de enfermería se evidenció que “siempre” atienden de manera amable y respetuosa, identifican a los pacientes por el nombre y solicitan autorización antes de realizar un procedimiento. Lo anterior demuestra que la Carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Manabí cuenta con un pénsum enriquecido en torno a los principios bioéticos para el proceso formativo de la vida estudiantil, siendo este aspecto fundamental para la práctica diaria, con el fin de proteger los derechos de los pacientes a quienes se les ofrece un trato humanizado, durante sus prácticas estudiantiles en el hospital. Es importante resaltar que los resultados obtenidos se fundamentan con un estudio realizado en Riobamba por Pomaquero-Chimba y Remache-Jerez (21), en el cual refieren que la bioética y ética son factores importantes que influyen en las decisiones que se enfrentan en la profesión de enfermería, es así que en dicho estudio al evaluar el conocimiento y desempeño bioético de las profesionales en enfermería del Centro Obstétrico del Hospital de Riobamba se identificó que la mayoría debe reforzar dicho conocimiento en relación a este aspecto con la finalidad de brindar una atención de calidad, razón por la cual durante dicho estudio se brindó una concientización acerca de la importancia de los principios bioéticos.

En el principio de justicia, predominó que los estudiantes siempre se lavan las manos y cambian de guantes antes de cada procedimiento, respetan las creencias ideológicas, se solidarizan ayudando en todo lo posible con el paciente. Esto coincide con los resultados de un estudio realizado por Torres-Mora y Rivas-Espinoza (22), quienes reportaron que la percepción de los pacientes es subjetiva, toda vez que influyen varios factores como el estado de salud, experiencias anteriores, la personalidad del paciente, entre otros, por tal motivo es importante que el personal de enfermería tenga tendencia a crear un ambiente empático con el paciente, con la finalidad de brindar un cuidado de calidad.

Con respecto al principio de beneficencia, los resultados permitieron identificar que los pacientes perciben que este tiene un alto nivel de aceptabilidad, toda vez que los estudiantes de enfermería no producen daño intencional, manejan una buena relación con los familiares, así como también se muestra pendiente de las necesidades del paciente y además brinda la información necesaria para un autocuidado tanto al mismo paciente como a sus familiares. En relación a lo expuesto Mora (23), en su revisión bibliográfica, concluyó que los profesionales de enfermería tienen el deber de comprender, aplicar y difundir los conceptos de ética y bioética en el actuar diario y propiciar una atención con calidad y eficiencia; por lo tanto, es necesario formar profesionales de la enfermería en el que los valores éticos humanistas sean la premisa fundamental para lograr la excelencia en la calidad de los servicios.

En lo que respecta al principio de no maleficencia, los resultados indican que los estudiantes de enfermería se preocupan por cumplir con este, al respetar la intimidad al realizar un procedimiento, así como mostrar preocupación por la comodidad, manifiesta interés por la integridad física y mental, así como además escuchan las necesidades, opiniones, quejas y sugerencias; lo que deriva en que los pacientes se sientan conformes con los cuidados proporcionados por los estudiantes. Este resultado se fundamenta en una reflexión realizada por Vargas-Chávez y Cortés-Villarreal (24), quienes indican que los profesionales de enfermería deben basar su actuar sobre los cuatro principios de la bioética que son la autonomía, la justicia, la beneficencia y la no maleficencia; y, sobre este último indican que se formuló en la medicina hipocrática, la cual manifiesta que ante todo no se debe hacer daño al paciente.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en esta investigación confirman que los estudiantes de enfermería siempre aplican los principios bioéticos de autonomía, siendo estos la atención amable y respetuosa, la proporción de información sobre la enfermedad que padece el paciente, la atención inmediata al sentir dolor, la permisión de participar en la toma de decisiones en torno a la salud del paciente, respetando la forma de pensar así como la condición social y la raza, además antes de realizar un procedimiento se presentan por su nombre, solicitando autorización además de la colaboración necesaria; en lo que respecta a la justicia, antes de realizar cualquier procedimiento se lavan las manos así como además se cambian los guantes, respetando además las creencias ideológicas de cada paciente, solidarizándose y explicándole a la familia con palabras claras las razones de los cuidados proporcionados; en relación al principio de la beneficencia, los estudiantes nunca han propiciado un daño intencional, así como además se encuentran al pendiente de las necesidades del paciente, manteniendo buenas relaciones con los familiares a la vez que se les brinda una educación sobre el autocuidado del paciente; y, en concordancia con el principio de no maleficencia, los resultados indican que los estudiantes de enfermería se preocupan por cumplir con este, al respetar la intimidad al momento de realizar un procedimiento al paciente, así como mostrar preocupación por la comodidad, manifestando interés por la integridad física y mental, así como además escucha las necesidades, opiniones, quejas y sugerencias del mismo; lo que deriva en que los pacientes se sientan conformes con los cuidados proporcionados por los estudiantes en sus prácticas hospitalarias.

CONFLICTO DE INTERESES

La autora informa que no tiene conflicto de intereses.

Referencias

  • 1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Programa Regional de Bioética. [Online].; 2017 [cited 2019 octubre 20]. Available from: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5582:regional-program-on-bioethics&Itemid=4124&lang=es.
  • 2. Padovani Cantón AM, Clemente Rodríguez ME. ¿Qué es la Bioética? [Online].; 2010 [cited 2019 octubre 15]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942010000100036.
  • 3. Vázquez ML, Hernández Ramírez M, Banderas Tarabay JA. Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería. [Online]. ISSN 2306-0301: Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería; 2016 [cited 2018 Septiembre 04]. Available from: https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rpoe/article/view/955/765.
  • 4. Hardy Pérez AE, Rovelo Lima JE. Moral, ética y bioética. Un punto de vista práctico. [Online].; 2015 [cited 2019 octubre 19]. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medicina-e-investigacion-353-articulo-moral-etica-bioetica-un-punto-S2214310615000084.
  • 5. Postigo Solana E. Bioetica definicion: Que es bioética, Concepto de Bioética y corrientes actuales. [Online].; 2015 [cited 2019 octubre 15]. Available from: https://www.bioeticaweb.com/concepto-de-bioactica-y-corrientes-actuales/.
  • 6. Espinoza CV, Menoret V, Puchulu. Bioética en la relación equipo de salud - paciente. SCIELO. 2009 Septiembre 27; 27(128): p. 31-36.
  • 7. Escobar Escobar MB. Repositorio Digital del Servicio de Publicaciones de la Universidad Mariana. [Online]. Colombia: UNIMAR- Universidad Mariana; 2016 [cited 2018 agosto 27]. Available from: http://editorial.umariana.edu.co/libros/index.php/editorialunimar/catalog/view/19/17/87-1.
  • 8. Vicente Vega KM. Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. [Online]. Tacna, Perú; 2013 [cited 2019 agosto 14]. Available from: http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/329/TG0179.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
  • 9. Rojas A, Lara L. ¿Ética, bioética o ética médica? [Online].; 2014 [cited 2019 octubre 25]. Available from: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482014000200005.
  • 10. Masiá Clavel J. Bioética y antropología. Segunda ed. Madrid, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas; 2014.
  • 11. Bernales Alvarado M. Bioética: compromiso de todos Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce; 2013.
  • 12. Ruiz de la Cuesta A. Bioética y derechos humanos: implicaciones sociales y jurídicas. Primera ed. Sevilla, España: Secretariado de Publicaciones Universidad de Sevilla; 2015.
  • 13. Von Engelhardt D. Bioética y humanidades médicas. Primera ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos; 2014.
  • 14. Lolas Stepke F. Temas de bioética: una introducción. Tercera ed. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria; 2017.
  • 15. Castro V, Alarcón C, Guanopatin L. Conocimientos y prácticas de bioética y la percepción del paciente en un servicio de emergencia hospitalario. [Online].; 2015 [cited 2019 octubre 17]. Available from: file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-ConocimientosYPracticasDeBioeticaYLaPercepcionDelP-5833383.pdf.
  • 16. Corilloclla Guillermo RK, Pérez Riquelme LG. Repositorio Digital de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. [Online]. Lima, Perú; 2017 [cited 2018 agosto 14]. Available from: http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/923/Percepcion_CorillocllaGuillermo_Rosa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
  • 17. Sánchez González MÁ. Bioética en ciencias de la salud. Primera ed. Barcelona, España: Elsevier España, S.L.; 2012.
  • 18. Vázquez L, Hernández M, Bandera J. La ética del cuidado y la bioética en la calidad de atención por enfermería. Rev. Perú Obstet y Enferm. 2016 diciembre;(2): p. 1-9.
  • 19. Chancay Aragundi ME, Escuntar Villacís AC. Conocimientos de las enfermeras sobre bioética y su aplicación en el cuidado a pacientes de emergencia del Hospital General Enrique Garcés, enero - junio 2012. [Online].; 2015 [cited 2019 octubre 20]. Available from: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4749/1/T-UCE-0006-96.pdf.
  • 20. Pozo Pinela LA. Repositorio digital de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. [Online]. Santa Elena, Ecuador: Universidad Estatal Península de Santa Elena; 2012 [cited 2020 marzo 20]. Available from: https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/46000/597/LUIS%20POZO-Tesis%20de%20Licenciatura%20Enfermer%c3%ada.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
  • 21. Pomaquero Cimba NV, Remache Jerez AE. Repositorio digital de la Universidad Central del Ecuador. [Online]. Riobamba; 2015 [cited 2018 Septiembre 06]. Available from: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5210/1/T-UCE-0006-027.pdf.
  • 22. Torres Mora C, Rivas Espinoza J. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica. [Online]. Mexico: REVISTA MEXICANA DE ENFERMERÍA CARDIOLOGÍCA; 2010 [cited 2018 agosto 02]. Available from: http://www.index-f.com/rmec/18pdf/18060.pdf.
  • 23. Mora Guillart L. Revista Cubana de Oftalmología. [Online].; 2015 [cited 2018 Agosto 04]. Available from: http://scielo.sld.cu/pdf/oft/v28n2/oft09215.pdf.
  • 24. Vargas Chavez MY, Cortés Villarreal G. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica. [Online]. México: Revista Mexicana de Enfermería Cardiologíca.; 2010 [cited 2018 Agosto 11]. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2010/en101_2i.pdf.