Riesgo de depresión posparto en una institución de salud de Medellín
DOI:
https://doi.org/10.18270/rce.v23i1.4049Palabras clave:
Depresión posparto, salud mental, enfermería maternoinfantilResumen
Introducción: la depresión posparto es la complicación psiquiátrica más frecuente del periodo posnatal y con altas repercusiones en el bienestar de la madre y del bebé. Objetivo: identificar el riesgo de depresión posparto en una institución de salud de Medellín en el periodo del año 2021-2. Metodología: estudio cuantitativo de tipo descriptivo transversal no probabilístico por conveniencia. La población correspondió a todas las madres accesibles que firmaron el consentimiento informado y cumplieron los criterios de inclusión: encontrarse en posparto inmediato o mediato (hasta 40 días), mayores de 18 años y alfabetas. Se empleó una encuesta elaborada por las investigadoras para obtener los datos sociodemográficos y obstétricos. Para determinar el riesgo de depresión posparto, se empleó la Escala de Edimburgo para depresión posparto, autoaplicada y de uso libre. El análisis estadístico descriptivo se realizó mediante frecuencias absolutas y relativas y el riesgo de depresión posparto fue interpretado mediante el puntaje global, acorde a la explicación de la escala. Se utilizó el programa estadístico Epi-info v. 7.2.5.0. El estudio contó con la aprobación del Comité de Ética de la Escuela de Ciencias de la Salud y por el Comité de Investigación de la Institución de salud de Medellín. Resultados: la mediana de edad fue 25 años, el 50 % de las participantes tenía un hijo y el 64 % se encontraba en unión libre, un 46 % tenía escolaridad secundaria, el 42 % era ama de casa, el 48 % se ubicaba en el estrato socioeconómico 2 y el 70 % afirmó que su embarazo fue deseado. Al analizar el puntaje global de la Escala de Edimburgo se encontró que el 70 % de las madres no presentaron riesgo de depresión posparto. El 30 % del total de la muestra registró algún riesgo de depresión posparto. Conclusiones: Un 13% de las madres presentaron algún riesgo de depresión posparto y el 17% de las madres obtuvieron un riesgo alto de posible depresión posparto.
Descargas
Referencias bibliográficas
Mendoza BC, Saldivia S. Actualización en depresión postparto: el desafío permanente de optimizar su detección y abordaje. Rev Méd Chile. 2015;143(7):887-94.
Urdaneta MJ, Rivera SA, García IJ, Guerra VM, Baabel ZN, Contreras BA. Prevalencia de depresión posparto en primigestas y multíparas valoradas por la escala de Edimburgo. Rev Chil Obstet Ginecol. 2010;75(5):312-20.
Rincón-Pabón D, Ramírez-Vélez R. Depresión posparto en mujeres colombianas: análisis secundario de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud-2010. Rev salud pública. 2014;16(4):534-46.
Lee D, Yip A, Chiu H, Leung T, Chung T. A psychiatric epidemiological study of postpartum Chinese women. Am J Psychiatry. 2001;158(2):220-6. Disponible en: https://doi.org/10.1176/appi.ajp.158.2.220
Cox JL, Holden JM, Sagovsky R. Detection of postnatal depression. Development of the 10-item Edinburgh Postnatal Depression Scale. Br J Psychiatry. 1987;150:782-6. Disponible en: https://doi.org/10.1192/bjp.150.6.782
Beck CT, Gable RK. Screening performance of the postpartum depression screening scale--Spanish version. J Transcult Nurs. 2005;16(4):331-8. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1043659605278940
Morales-Lozano M, Garay-Hernández I, González-Azuara D, Meza-López M, Ixtla-Pérez M, Martínez-Zúñiga M, et ál. Evaluación del riesgo de depresión postparto en un hospital ginecoobstétrico. Evid Med Invest Salud. 2014;7(3):105-9.
Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia. Resolución número 8430 de 1993 [Internet]. 1993 oct. 4 [citado 2022 jun. 7]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Gómez-Martínez N, Molina-Guanoluisa JC, Castro-Sánchez F de J, León-Baryolo LP. Prevención de la depresión posparto en madres adolescentes atendidas en el Hospital General Ambato 2017. Rev enferm investig. 2019;4(1):26-32.
Mercan Y, Tari Selcuk K. Association between postpartum depression level, social support level and breastfeeding attitude and breastfeeding self-efficacy in early postpartum women. PLoS One. 2021;16(4):e0249538. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0249538
Hairol MI, Ahmad S, Sharanjeet-Kaur S, Hum-Wee L, Abdullah F, Ahmad M. Incidence and predictors of postpartum depression among postpartum mothers in Kuala Lumpur, Malasia: A cross-sectional study. PLoS One. 2021;16(11):e0259782. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0259782
Casas J, Bohorjas L, Meléndez M, Corbino J, Díaz M, Cabaña A, et ál. Depresión postparto y los factores de riesgo. SALUS [Internet]. 2017 [citado 2022 jun. 7];21(3):7-12. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375955679003
Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia. Ruta para mejorar la salud materna. Ruta Integral de Atención en Salud (RIAS). Bogotá: Minsalud; 2015 [citado 2022 jun. 7]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Ruta-para-mejorar-la-salud-materna.aspx
Jiménez G, Peña Y, Ortega M, Gil J, Arias K. Factores asociados a depresión posnatal en puérperas de Antioquia, según escala de Edimburgo. Rev cis [Internet]. 2020 [citado 2022 jun. 7];e84:205-96. Disponible en: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/innovacionsalud/article/view/3898/4705
Araújo IS, Aquino KS, Fagundes LKA, Santos VC. Postpartum depression: Epidemiological clinical profile of patients attended in a reference public maternity in Salvador-BA. Rev Bras Ginecol Obstet. 2019;41(3):155-63. Disponible en: https://doi.org/10.1055/s-0038-1676861
Ramos-Cárdenas MA, Rivera FLM. Asociación entre depresión postparto y apoyo de la pareja en un centro materno infantil de Lima. An Fac Med [Internet]. 2022 [citado 2022 jun. 9];83(1):19-24. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v83i1.20562
Fundación MAPFRE. Rompiendo el círculo de pobreza de las madres adolescentes en Colombia: Fundación Juan Felipe Escobar Gómez. España: Fundación MAPFRE; 2022 my. 31. Disponible en: https://www.fundacionmapfre.org/accion-social/proyectos/internacionales/colombia/pobreza-madres-adolescentes-colombia/#:~:text=17%20ni%C3%B1as%20quedan%20embarazadas%20diariamente,pobreza%20y%20en%20exclusi%C3%B3n%20social
Oliveira TA, Luzetti GGCM, Rosalém MMA, Mariani Neto C. Screening of perinatal depression using the Edinburgh Postpartum Depression Scale. Rev Bras Ginecol Obstet. 2022 mzo. 4. Disponible en: https://doi.org/10.1055/s-0042-1743095
Genchi-Gallardo FJ, Paredes-Juárez S, Solano-González NL, Rios-Rivera CE, Paredes-Solís S, Andersson N. Prevalencia de depresión posparto y factores asociados en usuarias de un hospital público de Acapulco, Guerrero, México. Ginecol Obstet Méx [Internet]. 2021 [citado 2022 jun. 9];89(12):927-36. Disponible en: https://doi.org/10.24245/gom.v89i12.6947
Alhusen JL, Alvarez C. Perinatal depression: A clinical update. Nurse Pract. 2016 my. 19;41(5):50-55. Disponible en: https://doi.org/10.1097/01.NPR.0000480589.09290.3e
Suarez-Rojas JC. Revisión narrativa: importancia de la intervención de enfermería en la educación a las madres sobre depresión postparto [Internet]. Universidad Cooperativa de Colombia; 2021 [citado 2022 jun. 9]. Disponible en: shorturl.at/uAQWZ
Genchi-Gallardo FJ, Paredes-Juárez S, Solano-González NL, Rios-Rivera CE, Paredes-Solís S, Andersson N. Prevalencia de depresión posparto y factores asociados en usuarias de un hospital público de Acapulco, Guerrero, México. Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2021 [citado 2022 jun. 9];89(12):927-36. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=102743
Mora-Delgado M. Depresión postparto y tratamiento. Rev Med Cos Cen [Internet]. 2016 [citado 2022 jun. 9];73(620):511-14. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2016/rmc163q.pdf
Loor-Reyes NF, Lobo-Santiago DK, Quiroz-Moncerrad LX, Magallanes-Vera YA. Prevalencia y factores de riesgo de la evaluación precoz de la depresión postparto por medio del Test de Edinburgh en el Hospital de Especialidades Mariana de Jesús en el periodo del 1 marzo al 15 abril del 2016. RECIAMUC [Internet]. 2021 [citado 2022 jun. 9];5(2):300-1. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/648
Arréllaga-Trovato N. Depresión posparto en mujeres puérperas del Hospital General Materno Infantil San Pablo. REVCOG [Internet]. 2020 [citado 2022 jun 9]; 24(3):47-56. Disponible en: shorturl.at/cjE38
Azañedo LE, Frasser YA. Evidencias psicométricas de la escala de depresión postnatal de Edinburgh en mujeres puérperas en un centro de salud de Chimbote [Internet]. Chimbote-Perú: Universidad César Vallejo; 2020 [citado 2022 jun 9]. Disponible en: shorturl.at/dyKL
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Enfermería

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor
La Revista Colombiana de Enfermeríade la Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque es una publicación científica, de acceso abierto, y que permite la consulta, lectura, copia, distribución y exhibición de los textos completos de sus artículos sin costo alguno para los usuarios, esto en aras de fomentar un mayor intercambio de conocimiento global, siempre y cuando se dé testimonio de la autoría del mismos y no se busque la obtención de beneficios comerciales por parte de terceros. Ni la Revista ni la Universidad asumen responsabilidad alguna por los puntos de vista expresados por los autores. Los nombres de equipos, materiales y productos manufacturados, incluyendo fármacos que eventualmente puedan mencionarse, no implican recomendación ni propaganda para su uso y sólo se mencionan como identificación genérica.
Los autores ceden sus derechos patrimoniales a la revista. Los manuscritos se publican bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.