Alternativas para el cuidado humanizado en la atención de enfermería en dos hospitales universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18270/rce.v23i1.4217

Palabras clave:

Cuidado de enfermería, humanización de la atención, servicio de enfermería, hermenéutica

Resumen

Introducción: el cuidado humanizado de enfermería se ha visto limitado. Los profesionales en el área clínica en Colombia se centran en actividades administrativas, relegando el cuidado directo y la relación interpersonal. Objetivo: identificar alternativas a nivel profesional e institucional para fortalecer el cuidado humanizado de enfermería en dos hospitales universitarios. Métodos: estudio cualitativo hermenéutico de tipo dialéctico participativo. Los participantes recibieron insumos teóricos sobre los conceptos de hombre, humanismo, enfermería, cultivo de sí, entre otros, y se les solicitó un diagnóstico del estado del cuidado humanizado para buscar alternativas. El diálogo entre la teoría y la praxis fue evaluado a través del análisis de contenido y los resultados fueron validados por los participantes. Se incluyeron 57 personas, se realizaron 21 grupos focales y tres entrevistas semiestructuradas. Resultados: las principales limitantes identificadas fueron: alto volumen de trabajo, excesiva normatividad, automatización del ejercicio profesional, inadecuada priorización de las necesidades del paciente, y fallas en la promoción del autocuidado, en el seguimiento a las tareas delegadas y en la comunicación. Como alternativas se propusieron: mayor disponibilidad de recurso humano y físico, planes de cuidado, revisión de protocolos institucionales, reingeniería de la gestión del cuidado, cuidado directo del paciente y fomento del trabajo en equipo. Conclusiones: en las instituciones de estudio, disponer de tiempo para pensar, planear, brindar cuidado directo e integral y hacer seguimiento a las tareas delegadas son las condiciones para que el cuidado de enfermería se dé de manera humanizada. La disponibilidad de tiempo está sujeta a la de recursos, lo cual determina el impacto de la acción profesional de enfermería.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Cruz-Riveros C. La naturaleza del cuidado humanizado. Enfermería (Montev.) [Internet]. 2020 [citado 2020 dic. 15];9(1):21-32. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2393-66062020000100021&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Rodríguez S, Cárdenas M, Pacheco AL, Ramírez M, Ferro N, Alvarado E. Reflexión teórica sobre el arte del cuidado. Enferm. Univ. [Internet]. 2017 jul. 1 [citado 2020 dic. 15];14(3):191-8. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706317300404

Vialart VN. La gestión del cuidado humanizado de enfermería en la era digital. Rev. Cuba. Enf. [Internet]. 2019 dic. 16 [citado 2021 ene. 20];35(4). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3059

Hanna M, Villadiego M. La administración de enfermería en el área clínica y sus implicaciones en el cuidado. Rev. Colomb. Enferm. [Internet]. 2014 [citado 2020 dic. 15];9(1):65-70. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6547159

Arango GL, Peña B, Vega Y. Association between nurse staffing and indicators of healthcare quality in adult intensive care units. Aquichan [Internet]. 2015 ene. [citado 2020 dic. 15];15(1):90-104. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657-59972015000100009&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Bejarano-Daza JE, Hernández-Losada DF. Fallas del mercado de salud colombiano. Rev Fac Med [Internet]. 2017 ene. 1 [citado 2020 dic. 15];65(1):107-13. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/57454

Zárate-Grajales RA, Mejías M. Cuidado perdido de enfermería. Estado del arte para la gestión de los servicios de salud. Enferm. Univ. [Internet]. 2019 dic. [citado 2020 dic. 15];16(4):436-51. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-70632019000400436&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Mezzich JE, Perales A. Atención clínica centrada en la persona: principios y estrategias. Rev Peru Med Exp Salud Pública [Internet]. 2016 dic. 13 [citado 2020 dic. 15];33(4):794. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2567

Espinosa-Aranzales Á, Enríquez-Guerrero C, Leiva-Aranzalez F, López-Arévalo M, Castañeda-Rodríguez L. Construcción colectiva de un concepto de cuidado humanizado en enfermería. Cienc. Enferm. [Internet]. 2015 ago. [citado 2020 dic. 15];21(2):39-49. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-95532015000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Harvey D. La dialéctica. Territorios [Internet]. 2018 jul. 1 [citado 2023 oct. 11];(39):245-72. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios

Altamirano BD, Vilchis ADCM, Peñaloza MAC, Ramírez KC, Pérez LAG, Cabrera GO. Indicador número de pacientes por enfermera como política de salud; por la calidad de la atención en un hospital de tercer nivel. Dilemas Contemp. Educ. Política Valores [Internet]. 2023 ene. 1 [citado 2023 oct. 11]. Disponible en: https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3554

Demon JGH. La hermenéutica según Hans-Georg Gadamer y su aporte a la educación. Sophia [Internet]. 2013 [citado 2020 dic. 15];(15):33-84. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846100002

Saiz MJ. El papel de la historia en la filosofía hermenéutica: Gianni Vattimo y Charles Taylor. Rev. Mex. Cienc. Polít. Soc. [Internet]. 2023 abr. 30 [citado 2023 oct. 11];63(248). Disponible en: https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/79487

Sharma P.N., Ohama Y. Participatory local social development: an emerging discipline. P.N. Sharma. Yutaka Ohama. Primera edición. Bharat Book Centre, Lucknow, India, 2007

Martínez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Cienc. Saúde Coletiva [Internet]. 2012 mzo. [citado 2020 dic. 15];17(3):613-9. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1413-81232012000300006&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Figueiredo G de O. Investigación acción participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Rev. de Invest. [Internet]. [citado 2020 dic. 15];39(86):271-90. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/3761/376144131014/html/index.html

Cornejo M, Faúndez X, Besoain C. El análisis de datos en enfoques biográficos-narrativos: desde los métodos hacia una intencionalidad analítica. Forum Qual. Soz. Forsch. 18(1), Art. 16, Enero 2017.

Arandes JAT. El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia [Internet]. 2013 [citado 2020 dic. 15];(29):135-73. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55530465007

Beuchot M. Perspectivas hermenéuticas. México: Siglo XXI-México; 2017. 127 p. (Filosofía).

Contreras CCT, Escobar LMV, Rodríguez JYT, Cañón-Montañez W. Competencia en cuidado espiritual en enfermería: Revisión integrativa de literatura. Revista Cuidarte [Internet]. 2023 jul. 13 [citado 2023 oct. 11];14(2). Disponible en: https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/2635

Parra DI, Rey de Cruz N, Amaya-Díaz HC, Cárdenas MV, Arboleda LB, Corredor-Jurado Y, et ál. Percepción de las enfermeras sobre la aplicación del código deontológico de enfermería en Colombia. Rev. Cuid. [Internet]. 2016 dic. [citado 2020 dic. 15];7(2):1310-7. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2216-09732016000200008&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Guillart LLM. Los principios éticos y bioéticos aplicados a la calidad de la atención en enfermería. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2015;28(2):228-33. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762015000200009

Escobar-Castellanos B, Cid-Henríquez P. El cuidado de enfermería y la ética derivados del avance tecnológico en salud. Acta Bioeth. [Internet]. 2018 jun. [citado 2020 dic. 15];24(1):39-46. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1726-569X2018000100039&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Guevara-Lozano M, Arroyo-Maries LP. El cambio de turno: un eje central del cuidado de enfermería. Enfermería Global [Internet]. 2015 ene. [citado 2020 dic. 15];14(37):401-18. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1695-61412015000100018&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Restrepo-Zea JH, Casas-Bustamante LP, Espinal-Piedrahita JJ. Cobertura universal y acceso efectivo a los servicios de salud: ¿Qué ha pasado en Colombia después de diez años de la Sentencia T-760? Rev Salud Pública [Internet]. 2018 nov. 1 [citado 2023 oct. 17];20(6):670-6. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/78585

Flórez-Torres IE, Buitrago-Malaver LA, Ramírez-Perdomo CA. El cuidado de enfermería: entre la dialéctica de la explicación y la comprensión. Index Enferm. [Internet]. 2017 dic. [citado 2021 ene. 20];26(4):275-9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1132-12962017000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Evangelista VC, Domingos T da S, Siqueira FPC, Braga EM, Evangelista VC, Domingos T da S, et ál. Multidisciplinary team of intensive therapy: Humanization and fragmentation of the work process. Rev. Bras. Enferm. [Internet]. 2016 dic. [citado 2020 dic. 15];69(6):1099-107. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-71672016000601099&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Medeiros RMK, Teixeira RC, Nicolini AB, Alvares AS, Corrêa ÁC de P, Martins DP, et ál. Cuidados humanizados: a inserção de enfermeiras obstétricas em um hospital de ensino. Rev. Bras. Enferm. [Internet]. 2016 dic. [citado 2020 dic. 15];69(6):1091-8. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-71672016000601091&lng=en&nrm=iso&tlng=pt

Mselle LT, Kohi TW, Dol J. Barriers and facilitators to humanizing birth care in Tanzania: Findings from semi-structured interviews with midwives and obstetricians. Reprod Health [Internet]. 2018 ago. 14 [citado 2020 dic. 15];15(1):137. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12978-018-0583-7

Morales-Matute MG, Mesa-Cano IC, Ramírez-Coronel AA, Pesántez-Calle MF. Conducta ética del profesional de enfermería en el cuidado directo al paciente hospitalizado: revisión sistemática. 2021 jun. 28 [citado 2023 oct. 17]. Disponible en: https://zenodo.org/record/5039424

Fernández ALV, Meneses NAO, Ordóñez PAO, Díaz JDO, Martínez ÁMS, Ortega LAS, et ál. Conocimientos y aplicación de principios éticos en estudiantes de enfermería. Investig. Enferm. Imagen Desarro. [Internet]. 2018 [citado 2023 oct. 17];20(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145256681006

Cruz-Calderón V, Miranda LL, González AP, Tovar-Riveros BE. Patrones de conocimiento en la narración del cuidado de enfermería. Rev. Cult. Cuid. Enferm. Univ. Libre Secc. Pereira. 2022 jun.;19(1):46-58.

Castro M, Simian D. La enfermería y la investigación. Rev. Méd. Clín. Las Condes [Internet]. 2018 Mayo-Junio [citado 2020 dic. 15];29(3):301-10. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864018300531

Driscoll A, Grant MJ, Carroll D, Dalton S, Deaton C, Jones I, et ál. The effect of nurse-to-patient ratios on nurse-sensitive patient outcomes in acute specialist units: a systematic review and meta-analysis. Eur J Cardiovasc Nurs. 2018 ene.;17(1):6-22.

Guerra-Vidal CG, Estévez-Ramos RA, Basset-Machado I, Sánchez-González A. El proceso de enlace de turno de enfermería, una reflexión sistematizada. Revista CONAMED [Internet]. 2022 [citado 2023 oct. 17];27(1):12-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=104649

Soto P, Masalan P, Barrios S. La educación en salud, un elemento central del cuidado de enfermería. Rev. Méd. Clín. Las Condes [Internet]. 2018 Mayo-Junio [citado 2020 dic. 15];29(3):288-300. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864018300543

Hernández YN, Pacheco JAC, Larreynaga MR. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gac. Méd. Espirit. [Internet]. 2017 [citado 2021 ene. 20];19(3). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=77397

Olivares-Olivares SL, Jiménez-Martínez M de los Á, López-Cabrera MV, Díaz-Elizondo JA, Valdez-García JE. Aprendizaje centrado en las perspectivas del paciente: el caso de las escuelas de medicina en México. Educ. Méd. [Internet]. 2017 ene. 1 [citado 2020 dic. 15];18(1):37-43. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181316301085

Hanna M, Villadiego M. La administración de enfermería en el área clínica y sus implicaciones en el cuidado. Rev. Colomb. Enferm. [Internet]. 2014 [citado 2020 dic. 15];9(1):65-70. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6547159

Giraldo AMB, Forero DCC. Características humanas e institucionales que influyen en la aplicación del proceso de atención de enfermería en un hospital de la ciudad de Medellín. Investig. Andina [Internet]. 2018 [citado 2023 oct. 17];20(37):83-100. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239059816004

Younas A. A foundational analysis of Dorothea Orem’s self-care theory and evaluation of its significance for nursing practice and research. Creat Nurs. 2017 febr. 1;23(1):13-23.

Rosales AMR, Vázquez JAPC, España FIR. Características de la comunicación durante el enlace de turno de enfermería: una perspectiva rumbo a la calidad del cuidado. Rev CONAMED [Internet]. 2018 my. 31 [citado 2020 dic. 15];21(S3):150-7. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=79658

Díaz-Rodríguez M, Alcántara Rubio L, Aguilar-García D, Puertas-Cristóbal E, Cano-Valera M, Díaz-Rodríguez M, et ál. Orientaciones formativas para un cuidado humanizado en enfermería: una revisión integrativa de la literatura. Enferm. Glob. [Internet]. 2020 [citado 2020 dic. 15];19(58):640-72. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1695-61412020000200020&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Tumbaco-Quimis KL, Tumbaco-Quimiz YM, Jaime-Pincay NM, Jaime-Villafuerte MY. Gestión del cuidado de enfermería basada en la evidencia. CIENCIAMATRIA [Internet]. 2021 [citado 2023 oct. 17];7(12):341-52. Disponible en: https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/432

Investigación RS. Necesidades de cuidado de enfermería social y bienestar en salud de la persona con lesión medular. [Internet]. Rev. Sanit. Investig. 2022 [2023 oct. 17]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/necesidades-de-cuidado-de-enfermeria-social-y-bienestar-en-salud-de-la-persona-con-lesion-medular/

López-Criado S. ¿Tienen los profesionales enfermeros formación en comunicación terapéutica? Metas Enferm. [Internet]. 2017 febr. [citado 2020 dic. 15];20(1):35-6. Disponible en: http://ez.urosario.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edo&AN=121072060&lang=es&site=eds-live&scope=site

Rivas MS, Cardoso CNP, Mella RS, Giler SML. Análisis de la carga laboral del personal de enfermería, según gravedad del paciente. Rev. Cuba. Enf. [Internet]. 2018 sept. 14 [citado 2020 dic. 15];34(2). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2170

Aponte F. SM, Rodríguez L. JI, Casales H. MG, Jiménez SJ. Reflexiones de los 4 roles de enfermería e impactos en América Latina | Rev. Cienc. Cuidad. [Internet]. [2023 oct. 17]. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/3503

Vanegas-Virgüez OD, Lozano-Maturana GS, Speck-Hernández JC. Concentración en los mercados laborales : evidencia para el caso colombiano. 2023 [citado 2023 oct. 9]. Disponible en: https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/3d81c4ad-237f-47f5-9e90-4a892ddd0678

Descargas

Publicado

2024-08-01

Cómo citar

Espinosa, A., Leiva Aranzalez, F., Enríquez Guerrero, C. L., Sánchez Contreras, O. H., & Moya Sánchez, O. L. (2024). Alternativas para el cuidado humanizado en la atención de enfermería en dos hospitales universitarios. Revista Colombiana De Enfermería, 23(1), e063. https://doi.org/10.18270/rce.v23i1.4217

Número

Sección

Articulos de Investigación