Estrategia tecnológica para fortalecer el aprendizaje de la valoración física del adulto
DOI:
https://doi.org/10.18270/rce.v23i1.4748Palabras clave:
examen físico, tecnología de la información, aprendizaje, educación en enfermería, estudiantes de enfermeríaResumen
Introducción: la valoración física es central para el desarrollo de habilidades clínicas y el pensamiento crítico en enfermería; sin embargo, los docentes han enfrentado dificultades en la enseñanza de esta temática, impactando en la formación de los estudiantes. Por lo tanto, es necesario desarrollar e implementar estrategias mediadas por tecnologías de la información y la comunicación para mejorar la enseñanza de la valoración física en estudiantes de enfermería. Objetivo: determinar la efectividad de una estrategia mediada por las Tecnologías de la información y Comunicación (TIC) para el aprendizaje de la valoración física del adulto en estudiantes de pregrado de una facultad de enfermería en la ciudad de Bogotá. Métodos: El estudio utilizó un enfoque cuantitativo explicativo y un diseño cuasiexperimental pretest/postest con grupo control y experimental, evaluando el impacto de una herramienta tecnológica (app) en el aprendizaje sobre valoración física en adultos. Participaron 28 estudiantes de enfermería de una universidad en Bogotá (periodo 2021-2). Se desarrollaron las siguientes fases: creación de contenidos, diseño tecnológico de la herramienta, intervención con la herramienta y análisis de datos. El análisis de los datos se realizó empleando pruebas estadísticas (Wilcoxon y Kruskal-Wallis) con un nivel de confianza del 95%. Resultados: Hubo un aumento significativo en las medianas del grupo control entre el pretest y el postest; en el grupo experimental, la prueba de Wilcoxon arrojó un valor p < 0,001, indicando una mejora significativa en las puntuaciones tras la intervención con la app. El grupo experimental presentaba mejores condiciones iniciales, con medias y medianas más altas en el pretest, lo que sugiere una ventaja inicial; pero en un análisis más detallado indica que ambos grupos mejoraron, pero de manera diferente, destacando la efectividad de la intervención tecnológica en el grupo experimental. Conclusiones: la utilización de una herramienta tecnológica tiene un efecto sobre el aprendizaje; ya que fortalece los procesos de enseñanza-aprendizaje al permitir el acceso a diferentes recursos digitales que les facilitan la comprensión de conceptos favoreciendo y la retención del conocimiento, fomentando el compromiso, participación activa, eliminando barreras geográficas y fomentando la autonomía del estudiante.
Descargas
Referencias bibliográficas
Carneiro R, Toscano JC, Alcira DZT. TIC: Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura; 2009. Disponible en: https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/lastic2.pdf
Maniago JD, Feliciano EE, Santos AM, Agunod CL, Adolfo CS, Vasquez BA et ál. Barriers in performing physical assessment among nursing students: An integrative review. International Journal of Nursing Sciences (Int. J. Nurs. Stud). 2021;8(1):120-9. 1. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijnss.2020.12.013
Alamri MS, Almazan JU. Barriers of physical assessment skills among nursing students in Arab Peninsula. Int J Health Sci (Qassim). 2018 my.-jun;12(3):58-66. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5969778/
Barbosa ML, Atanasio LL, Medeiros SG, Saraiva CO, Santos VE. Evolution of nursing teaching in the use of education technology: A scoping review. Rev Bras Enferm. 2021 sept;74:1-8. DOI: https://doi.org/10.1590/0034-7167-2020-0422
Bester ME. Physical Assessment Skills (PAS) in nursing courses: Are we teaching the right things? Journal of Medical & Clinical Nursing (J. Clin. Nurs). 2022; 3(3):1-5. DOI: http://doi.org/10.47363/JMCN/2022(3)147
García-Leal M, Medrano-Rodríguez H, Vázquez-Acevedo JA, Romero-Rojas JC, Berrún-Castañón LN. Experiencias docentes del uso de la tecnología educativa en el marco de la pandemia por COVID-19. Revista Información Científica (RIC) [Internet]. 2021;100(2):páginas: 1-15 Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551766749015
Morrell S, Pittman G, Giannotti N, Mowbray F. Physical assessment skills used by registered nurses. Quality Advancement in Nursing Education (QANE). 2021;7(2):páginas: 1-12. DOI: https://doi.org/10.17483/2368-6669.1286
Gülnar E, Bıyık Bayram Ş, Özveren H. Barriers to physical assessment skills in nurses and nursing students: A comparative-descriptive cross-sectional study. Journal of Human Sciences (J. Hum. Sci.). 2022;19(1):46-55. DOI: https://doi.org/10.14687/jhs.v19i1.6244
Fontenot NM, Hamlin SK, Hooker SJ, Vazquez T, Chen HM. Physical assessment competencies for nurses: A quality improvement initiative. Nursing Forum (Nurs. Forum). 2022;57(4):710-6. DOI: https://doi.org/10.1111/nuf.12725
Albougami A. Physical assessment competence of nursing students: A literature review. Majmaah Journal of Health Sciences (MJHS). 2020 sept. 15;8(1):97. DOI: 10.5455/mjhs.2020.01.010
Tan MW, Lim FP, Siew Aling, Levett-Jones T, Chua WL, Liaw SY. Why are physical assessment skills not practiced? A systematic review with implications for nursing education. Nurse Education Today (Nurse Educ. Today). 2021 ene. 18;99:1. DOI: https://doi.org/10.1016/j.nedt.2021.104759
Morrell S, Ralph J, Giannotti N, Dayus D, Dennison S, Bornais J. Physical assessment skills in nursing curricula: A scoping review protocol. JBI Database System Rev Implement Rep. 2019 jun.;17(6):1086-1091. DOI: https://doi.org/10.11124/JBISRIR-2017-003981.
Jaime C, Rashid M, Davila-Cervantes A, Hodgson CS. Difficulties with learning musculoskeletal physical examination skills: student perspectives and general lessons learned for curricular design. Teach Learn Med. 2022;34(2):123-34. DOI: https://doi.org/10.1080/10401334.2021.1954930
Rivera-Fernández N, García-Dávila P, Alpuche Hernández A. Las aplicaciones digitales como herramienta didáctica para el estudio de la parasitología médica. Investigación en Educación Médica (IEM). 2019;(31):64-71. DOI: https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.31.18121.
Hsu LL, Hsiang HC, Tseng YH, Huang SY, Hsieh SI. Nursing students' experiences of using a smart phone application for a physical assessment course: A qualitative study. Japan Journal of Nursing Science (JJNS). 2018;16(2):115-24. DOI: https://doi.org/10.1111/jjns.12215
Santos TR, Soares LG, Machado LD, Brito NS, Palácio MA, Silva MR. Uso de aplicativos móveis no processo de ensino-aprendizagem na graduação em enfermagem. Revista Baiana de Enfermagem (Rev. Baiana Enferm). 35;2020 páginas. 1-10. DOI: https://doi.org/10.18471/rbe.v35.37136
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Colombiana de Enfermería

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor
La Revista Colombiana de Enfermeríade la Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque es una publicación científica, de acceso abierto, y que permite la consulta, lectura, copia, distribución y exhibición de los textos completos de sus artículos sin costo alguno para los usuarios, esto en aras de fomentar un mayor intercambio de conocimiento global, siempre y cuando se dé testimonio de la autoría del mismos y no se busque la obtención de beneficios comerciales por parte de terceros. Ni la Revista ni la Universidad asumen responsabilidad alguna por los puntos de vista expresados por los autores. Los nombres de equipos, materiales y productos manufacturados, incluyendo fármacos que eventualmente puedan mencionarse, no implican recomendación ni propaganda para su uso y sólo se mencionan como identificación genérica.
Los autores ceden sus derechos patrimoniales a la revista. Los manuscritos se publican bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.