Autoeficacia y embarazo adolescente

Autores/as

  • Karen Tatiana Santacruz P. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia
  • Myriam Patricia Pardo T. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.18270/rce.v16i13.2303

Palabras clave:

Autoeficiencia, Adolescente, Adolescencia, Embarazo en la adolescencia, Salud sexual y reproductiva

Resumen

Introducción: la autoeficacia es una habilidad social que parte de la disposición del individuo para enfrentar las situaciones estresantes del medio en el que se desenvuelve; se plantea como una herramienta que es necesario fortalecer en los programas de salud sexual y reproductiva para prevenir embarazos no planeados en la adolescencia. Objetivo: determinar la diferencia en la autoeficacia entre adolescentes gestantes y no gestantes de 15 a 19 años, a partir de la escala de autoeficacia general. Metodología: investigación cuantitativa comparativa de corte transversal, con una muestra de 60 adolescentes gestantes y 60 no gestantes, habitantes de una localidad del sur de Bogotá, Colombia. El análisis de datos se realizó con pruebas estadísticas no paramétricas. Resultados: se encontró que no existe una diferencia estadísticamente significativa en la autoeficacia entre los grupos comparados y no se encontró relación entre la autoeficacia y el antecedente de haber sido hija de una madre adolescente. Sin embargo, las adolescentes gestantes presentaron en mayor porcentaje el antecedente de haber sido hijas de madres adolescentes. Conclusiones: la investigación no mostró diferencia en la autoeficacia entre los dos grupos comparados, lo cual se relaciona con las características sociales y económicas similares de la población participante. Recomendaciones: investigar la relación del embarazo no planeado en la adolescencia con la autoeficacia y otras habilidades sociales, como la autoestima, en poblaciones con características socioeconómicas diferentes

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karen Tatiana Santacruz P., Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia

Enfermera, magíster en Enfermería con Énfasis en el Cuidado de la Salud Materno-Perinatal. Profesora instructora, Facultad de Enfermería, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia

Myriam Patricia Pardo T., Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Enfermera, especialista en Enfermería Materno-Perinatal, doctora en Ciencias de la Salud. Profesora asociada, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Referencias bibliográficas

Profamilia. Resumen ejecutivo. Encuesta Nacional de

Demografía y Salud 2015 [Internet]. 2015 [consultado

diciembre de 2016]. Disponible en: http://profamilia.

org.co/docs/Libro%20RESUMEN%20EJECUTIVO.pdf

Profamilia. Resumen de prensa, I Encuesta Distrital de

Demografía y Salud Bogotá 2011 [Internet]. 2011 [consultado

enero-marzo de 2016]. Disponible en: http://

profamilia.org.co/wp-content/uploads/2015/05/1a%20

Encuesta%20distrital%20de%20demografia%20y%20

salud.pdf

Organización Mundial de la Salud. Informe final de la

Comisión OMS sobre determinantes sociales de la salud

[Internet]. 2008 [consultado enero de 2016]. Disponible

en: http://www.who.int/social_determinants/final_

report/media/csdh_report_wrs_es.pdf

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA),

Secretaría Distrital de Salud, Alcaldía Mayor de Bogotá.

Embarazo adolescente en Bogotá: construir nuevos

sentidos y posibilidades para el ejercicio de derechos.

Experiencias de gestión del conocimiento convenio

SDS-UNFPA. Bogotá: Secretaría Distrital de Salud.

Alcaldía Mayor de Bogotá; 2010.

Ministerio de Educación Nacional y Fondo de Población

de las Naciones Unidas (UNFPA). Programa Nacional

de Educación para la Sexualidad y Construcción de

Ciudadanía. Módulo 1. La dimensión de la sexualidad

en la educación de nuestros niños, niñas, adolescentes

y jóvenes. Colombia Aprende [Internet]. 2007

[consultado diciembre de 2017]. Disponible en: http://

www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/

articles-172204_recurso_1.pdf

Ley 115 (8 de febrero de 1994), por la cual se expide

la ley general de educación. Diario Oficial N.o 41.214.

Título 2. Estructura del Servicio Educativo [Internet].

[consultado abril de 2017]. Disponible en: https://

www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_

archivo_pdf.pdf

Ministerio de la Protección Social, República de

Colombia, Fondo de Población de las Naciones

Unidas (UNFPA). Servicios de salud amigables para

adolescentes y jóvenes: un modelo para adecuar

las respuestas de los servicios de salud a las necesidades

de adolescentes y jóvenes en Colombia. 3.a ed.

Colombia: Minsalud; 2010.

Pérez de la Barrera C, Pick S. Conducta sexual protegida

en adolescentes mexicanos. Revista Interamericana

de Psicología [Internet]. 2006 [consultado febrero de

;40(3):333-340 Disponible en: http://www.redalyc.

org/pdf/284/28440307.pdf

Johnson RJ, Rew L, Kouzekanani K. Gender differences

in victimized homeless adolescents.

Adolescence [Internet]. 2006 [consultado diciembre

de 2016];41(61):39-53 Disponible en: https://www.ncbi.

nlm.nih.gov/pubmed/16689440

Moreno S, León M, Becerra L. Conducta sexual, conocimiento

sobre embarazo y necesidades percibidas con

relación a la educación sexual, en adolescentes escolarizados.

Espacio Abierto [Internet]. 2006 [consultado

febrero de 2017];15(4):787-803. Disponible en: http://

www.redalyc.org/html/122/12215405/

Rew L. Sexual health practices of homeless youth: a model

for intervention. Comprehensive Pediatric Nursing

[Internet]. 2001 [consultado febrero de 2017];24(1):1-

Disponible en: https://www.researchgate.net/

publication/11483407_Sexual_health_practices_of_

homeless_youth_A_model_for_intervention

Rew L, Grady M, Whittaker TA, Bowman K. Interaction

of duration of homelessness and gender on adolescent

sexual health indicators. Journal of Nursing Scholarship

[Internet]. 2008 [consultado octubre de 2016];40(2):109-

Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/

pubmed/18507564

Bandura A. La teoría cognitiva social: una perspectiva

agencial. Revisión Anual de Psicología [Internet].

[consultado febrero de 2018];1-28. Disponible en:

https://scholar.google.com.co/scholar?q=albert+ban

dura+teoria+cognitiva+social&hl=es&as_sdt=0&as_

vis=1&oi=scholart&sa=X&ved=0ahUKEwiEuaKhxcHZA

hXJk1kKHeBaBuoQgQMIJDAA

Marriner A, Raile M. Modelos y teorías en enfermería.

a ed. España: Elsevier, Mosby; 2007.

Young TM, Martin SS, Toung ME, Ting L. Internal

poverty and teen pregnancy. Adolescence [Internet].

[consultado junio de 2016];36(142):289-304.

Schwarzer R, BäBler J, Kwiatek P, Schröder K. The

assessment of optimistic self-beliefs: Comparison of

the German, Spanish, and Chinese versions of the

General Self-Efficacy Scale. Applied Psychology: An

International Review [Internet]. 1996 [consultado enero

de 2016];46(1):69-88. Disponible en: http://userpage.

fu-berlin.de/~health/self/schwa_baessler1997.pdf

Cid P, Orellana A, Barriga O. Validación de la escala de

autoeficacia general en Chile. Rev. Med. Chile [Internet].

[consultado enero de 2016];138(1). Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&p

id=S0034-98872010000500004

González-Ortega Y. Instrumento Cuidado de comportamiento

profesional: validez y confiabilidad. Aquichan

[Internet]. 2008 [consultado marzo de 2016];8(2):170-

Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/

index.php/aquichan/article/view/134/

Thomas CL, Dimitrov DM. Effects of a teen pregnancy

prevention program on teens’ attitudes toward sexuality:

A latent trait modeling approach. Developmental

Psychology [Internet]. 2007 [consultado noviembre de

;43(1):173-185. Disponible en: https://www.ncbi.

nlm.nih.gov/pubmed/17201517

Hernández LM. Proyecto de extensión “Fomento de

la responsabilidad procreativa para adolescentes:

hagamos un pacto”. Bogotá: Facultad de Enfermería.

Universidad Nacional de Colombia. Acta de Facultad

; 2004.

Polit D, Hungler B. Investigación científica en ciencias

de la salud. 6.a ed. México McGraw Hill-Interamericana;

Burns N, Grove S. Investigación en enfermería. 3.a ed.

España: Elsevier; 2004.

Desu M, Raghavarao D. Sample size methodology.

Estados Unidos de América: Academic Press; 1990.

Mayorga JH. Determinación de muestra. Asesor estadístico.

Bogotá: Facultad de Enfermería. Universidad

Nacional de Colombia; 2013.

Ministerio de Salud, República de Colombia. Resolución

(4 de octubre de 1993), por la cual se establecen

las normas científicas, técnicas y administrativas para

la investigación en salud [Internet]. 1993 [consultado

marzo de 2017]. Disponible en: https://www.minsalud.

gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/

RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de

desarrollo del milenio y más allá de 2015. Objetivo

: mejorar la salud materna [Internet]. 2012 [consultado

noviembre de 2016]. Disponible en: http://www.

un.org/es/millenniumgoals/maternal.shtml

Descargas

Publicado

2018-09-20

Cómo citar

Santacruz P., K. T., & Pardo T., M. P. (2018). Autoeficacia y embarazo adolescente. Revista Colombiana De Enfermería, 16, 43–51. https://doi.org/10.18270/rce.v16i13.2303

Número

Sección

Articulos de Investigación