Resumen
Introducción. El cáncer de mama es la neoplasia más común en mujeres y se ha demostrado que la realización frecuente del autoexamen de mama favorece un diagnóstico temprano.
Objetivos. El objetivo de este estudio fue analizar la relación que existe entre los factores familiares y los conocimientos y la práctica frecuente de dicho autoexamen en las mujeres del área rural de Cartagena. Materiales y Métodos. Estudio analítico con 779 mujeres mayores de 20 años del área rural de Cartagena. Se utilizó una encuesta de ocho preguntas para caracterizar a la población. El APGAR familiar evaluó la percepción de la funcionalidad familiar, los conocimientos y la práctica del autoexamen de mama se evaluaron mediante siete preguntas.
Resultados. El 73% de las participantes tiene conocimientos sobre el autoexamen de mama, el 49% nunca se lo ha realizado, 31,1% de las mujeres que conviven con máximo cuatro personas tienen mejores conocimientos sobre el autoexamen respecto a las que conviven con más. La funcionalidad familiar influye en la realización frecuente de este procedimiento (p valor = 0,006).
Conclusiones. Los conocimientos sobre autoexamen de mama fueron mejores en aquellas mujeres que viven en adecuados entornos familiares lo que favorece la realización regular del autoexamen de mama.
Citas
Martínez-Abreu J. La familia y sus funciones como célula fundamental de la sociedad. Rev Méd Electrón.2016; 38(3): 481-2.
López G, Guiamaro Y. El rol de la familia en los procesos de educación y desarrollo humano de los niños y niñas. Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social. 2017; (10): 31-55.
Gutiérrez-Capulín R, Diaz-Otero KY, Román-Reyes RP. El concepto de familia en México: una revisión desde la mirada antropológica y demográfica. Ciencia Ergo Sum. 2016; 23(3), 219-28.
Ramírez- González MJ, Álvarez-Aguirre A, Huerta-Baltazar MI, Ruíz-Recéndiz M de J, More
no-González MM. La familia en el cuidado a la salud sexual de los adolescentes. Epistemus. 2018; 12(25): 58-63. DOI: https://doi.org/10.36790/epistemus.v12i25.85
Rivera R. Cahuana-Cuentas M. Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en ado- lescentes de Arequipa-Perú. Act.Psi. 2016; 30(120): 85-97.DOI: http://dx.doi.org/10.15517/ap.v30i120.18814
Díaz-Cárdenas S, Tirado Amador L, Simancas-Pallaeres M. Validez de constructo y confiabi- lidad de la APGARfamiliar en pacientes odontológicos adultos de Cartagena, Colombia. Rev Univ Ind Santander. Salud. 2017; 49(4): 541-8. DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v49n4-2017003.
Leslie LK, Mehus CJ, Hawkins JD, Boat T, McCabe MA, Barkin S, Perrin EC, Metzler CW, Prado G, Tait VF, Brown R, Beardslee W. Primary health care: potential home for family-focused pre- ventive interventions. Am J Prev Med. 2016;51(4 Suppl 2):S106-18. DOI: 10.1016/j.amepre.2016.05.014
Hudziak J, Ivanova MY. The Vermont family-based approach: family-based health promotion, illness prevention, and intervention. Child Adolesc Psychiatr Clin N Am. 2016; 25(2): 167-78. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chc.2015.11.002
Organización Mundial de la Salud. Cáncer de mama: prevención y control. Washington DC: OMS; 2018.
https://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/
Jiménez-Herrera MP. Cáncer de mama y cuello uterino- Colombia 2018. Bogotá, Colombia: INS; 2018. Informe de evento -Versión: 04 2019-05-31
Marín-Giraldo M del P, Betancur-Pulgarín CL. Acciones de autocuidado en usuarias con mamo- grafía positiva. Manizales, Colombia. Cienc. Salud Virtual. 2019; 11 (2): 111-30. DOI:10.22519/21455333.1366
González-Ruiz G, Peralta-González O, De la Rosa DJ. Impacto de una intervención educativa en el conocimiento del cáncer de mama en mujeres colombianas. Rev Cubana Salud Pública. 2020; 45 (3): e1157
Hernández-Escolar J, Castillo-Ávila IY, Consuegra-Mayor C, Mejía-Chávez G. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre autoexamen de mamas en universitarias del área de la salud. Car- tagena (Colombia). Arch Med (Manizales). 2019; 19(2): 227-37. DOI: https://doi.org/10.30554/archmed.19.2.2788.2019
Ministerio de Salud y Protección social, Profamilia. Encuesta nacional de demografía y salud 2015. Tomo II. Componente de Salud Sexual y Salud Reproductiva: Bogotá: Ministerio de Salud y Protección social-Profamilia;2015.
Ospina Diaz JM, Manrique-Abril FG, Vega NA, Morales Pacheco AL, Ariza R NE. La no reali- zación del autoexamen de mama en Tunja, Colombia. Enferm. glob. 2011; 10(23): 30-40. DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.10.3.119211
Manrique FG, Ospina JM, Vega NA, Morales AL, Herrera G. Factores asociados a la práctica correcta del autoexamen de mama en mujeres de Tunja (Colombia). Invest. educ. enferm. 2012; 30 (1): 18-27.
Castillo I, Bohórquez C, Palomino J, Elles L, Montero L. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mama en mujeres del área rural de Cartagena. Rev. udcaactual. divulg. cient. 2016; 19(1): 5-14.
Ministerio de Salud. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en sa- lud. Resolución 8430 de 1993. Bogotá: Ministerio de Salud- República de Colombia. 1993
Fernández-Ruiz M, Masjuan N, Costa-Ball D, Cracco C. Funcionamiento familiar y trastornos de la conducta alimentaria. Una investigación desde el modelo circumplejo. Cienc. Psicol. 2015; 9(2): 153-62.
González-Martínez F, Arrieta-Vergara KM, Fortich-Mesa N. Factores familiares asociados con la prevalencia de Fluorosis dental en niños escolares en Cartagena-Colombia. Rev Clin Med Fam. 2012; 5(3): 182-90.
Del Toro RM, Peinado VL, Díaz PA. Conocimientos y prácticas sobre el autoexamen mamario en mujeres de Cartagena de Indias (Bol. – Col). Cienc. innov. salud. 2014; 2 (1): 27-32. DOI: https://doi.org/10.17081/innosa.2.1.70
Parsa P, Kandiah M, Parsa N. Factors associated with breast self-examination among Malaysian women teachers. East Mediterr Health J. 2011; 17(6):509-16.
Gálvez M, Rodríguez L, Rodríguez C. Conocimiento sobre autoexamen de mama en mujeres de 30 años y más. Rev Cubana Med Gen Integr. 2015; 31(2): 134-42
Demarchi Sánchez G, Aguirre Londoño M, Yela Lozano N, Viveros Chavarria E. Sobre la diná- mica familiar. Revisión documental. Cult. Educ. Soc. 2016; 6(2): 117-38.
Fernández-Escárzaga J, Vázquez-Soto MA. La evolución de la familia y los estilos de educa- ción. CAGI. 2017; 4(8).
Olhaberry M, Farkas Ch. Estrés materno y configuración familiar: estudio comparativo en fami- lias chilenas monoparentales y nucleares de bajos ingresos. Univ Psychol. 2012; 11(4): 1317-26.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2022 Universidad El Bosque