Secuelas del accidente cerebrovascular en pacientes de un hospital colombiano
Estudio transversal
DOI:
https://doi.org/10.18270/rsb.4771Palabras clave:
accidente cerebrovascular, secuelas, discapacidad, rehabilitación, terapia trombolítica, recuperación funcional, accesibilidad, isquemia cerebral, hemorragia cerebralResumen
Introducción. A nivel mundial el accidente cerebrovascular (ACV) es una de las principales causas de discapacidad y provoca secuelas que afectan directamente la funcionalidad y la calidad de vida de los pacientes. El acceso oportuno a tratamientos de reperfusión y la rehabilitación temprana pueden reducir el impacto a largo plazo; sin embargo, en entornos con recursos limitados, estos factores pueden verse comprometidos.
Objetivo. Este estudio tuvo como objetivo evaluar las secuelas en pacientes que sufrieron un ACV en un hospital público de Bogotá durante el año 2023.
Metodología. Se realizó un estudio descriptivo con 122 pacientes sobrevivientes de ACV atendidos en un hospital público de Bogotá con análisis de los tipos de ACV (isquémico o hemorrágico), la presencia de secuelas, el acceso a rehabilitación y los tiempos de atención desde el inicio de los síntomas hasta la intervención médica.
Resultados. Se evidenció que, del total de pacientes, el 81,4% de los que sufrieron un ACV isquémico y el 83,3% de los que presentaron un ACV hemorrágico desarrollaron secuelas. Las alteraciones más frecuentes incluyeron trastornos motores, del equilibrio, lenguaje y solo un porcentaje reducido de pacientes tuvo acceso a una rehabilitación integral, lo que se asoció a complicaciones en su condición de discapacidad a largo plazo. Adicionalmente, la mediana del tiempo de atención desde el inicio de los síntomas fue de siete horas, lo cual limitó el acceso a trombólisis y otros tratamientos de reperfusión.
Conclusión. Los hallazgos evidencian la alta prevalencia de secuelas en pacientes con ACV y la importancia de mejorar el acceso a la rehabilitación temprana. Asimismo, se destaca la necesidad de optimizar los tiempos de atención para aumentar las oportunidades de intervención terapéutica y reducir la discapacidad posterior al ACV.
Descargas
Referencias bibliográficas
Mozaffarian D, Benjamin EJ, Go AS, Arnett DK, Blaha MJ, Cushman M, et al. Heart disease and stroke statistics—2016 update: A report from the American heart association. Circulation. 2016 Jan 26;133(4): e38-360. DOI: http://dx.doi.org/10.1161/cir.0000000000000350
Becker KJ. Inflammation and the silent sequelae of stroke. Neurotherapeutics. 2016;13(4):801–10. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s13311-016-0451-5
Stroke Alliance for Europe [Web site]. Brussels, Belgium: SAFE;2018. Stroke medical experts and stroke advocates present a joint plan to combat stroke [search 20 september of 2023]. Available from: http://www.safestroke.eu/2018/05/11/stroke-medical-experts-and-stroke-advocates-present-ajoint-plan-to-combat-stroke/
Real- Delor RE, Jara-Castillo GF. Pronóstico vital y secuelas neurológicas en los pacientes con accidente cerebrovascular del Hospital Nacional, Paraguay. Rev Cuba Med. 2016; 55(3): 181-9.
Alawieh A, Zhao J, Feng W. Factors affecting post-stroke motor recovery: Implications on neurotherapy after brain injury. Behav Brain Res. 2018; 340:94–101. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.bbr.2016.08.029
Chiaramonte R, Vecchio M. Dysarthria and stroke. The effectiveness of speech rehabilitation. A systematic review and meta-analysis of the studies. Eur J Phys Rehabil Med. 2021; 57(1):24-43. http://dx.doi.org/10.23736/S1973-9087.21000067-2
Cohen DL, Roffe C, Beavan J, Blackett B, Fairfield CA, Hamdy S, et al. Post-stroke dysphagia: A review and design considerations for future trials. Int J Stroke. 2016;11(4):399–411. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/1747493016639057
Barba-Gallardo PA. Secuelas cognitivas y funcionales tras un accidente cerebrovascular (ACV): Experiencia en una unidad médica de Ecuador. J. Dent. Med. Sci. 2021; 20(1Ser.12):32-44. DOI: http://dx.doi.org/10.9790/0853-2001123244
Diaz Saavedra MA, Gómez G. MC. Escalas utilizadas para la medición de la calidad de vida en pacientes con enfermedad cerebrovascular. Rev Colomb Méd Fís Rehabil .2016;26(1):64–74. DOI: https://doi.org/10.28957/rcmfr.v26n1a6
Apollo Hospital [Web Site]. Chennai, India: Apollo Hospitals Blog;2023. Life after stroke: recovery, rehabilitation, and resilience. Available: https://www.apollohospitals.com/es/health-library/life-after-stroke-recovery-rehabilitation-and-resilience/
Winstein CJ, Stein J, Arena R, Bates B, Cherney LR, Cramer SC, et al. Guidelines for adult stroke rehabilitation and recovery: A guideline for healthcare professionals from the American Heart Association/American stroke association. Stroke. 2016;47(6): e98-e169. DOI: http://dx.doi.org/10.1161/str.0000000000000098.
Carmichael ST. Themes and strategies for studying the biology of stroke recovery in the poststroke epoch. Stroke. 2008 Apr;39(4):1380-8. DOI: https://doi.org/10.1161/STROKEAHA.107.499962
Vaca-Garcés MM, Figueredo-Villa K. Efectividad del método Perfetti como intervención fisioterapéutica en la hemiplejia por accidente cerebrovascular. Rev Cuba Reumatol. 2023;25(3): e1192.
Alessandro L, Olmos LE, Bonamico l, Muzio DM, Ahumada MH, Russo MJ, et al. Rehabilitación multidisciplinaria para pacientes adultos con accidente cerebrovascular. Medicina (B. Aires). 2020; 80(1): 54-68.
Pigretti SG, Alet MJ, Mamani CE, Alonzo C, Aguilar M, Alvarez HJ, et al. Consenso sobre accidente cerebrovascular isquémico agudo. Medicina (B. Aires). 2019; 79 (Suppl.2):1–46.
Ventoso-Varela A. Analizar la dinámica familiar y su influencia en las intervenciones de terapia ocupacional en personas con accidente cerebrovascular [Trabajo de grado]. La Coruña, España: Facultade de Cienciad da Saúde, Universidade da Coruña; 2024.
García-Alfonso C, Martínez-Reyes A, García V, Ricaurte-Fajardo A, Torres I, Coral J. Actualización en diagnóstico y tratamiento del ataque cerebrovascular isquémico agudo. Univ Med. 2019;60(3):41-57. DOI: https://doi.org/10.11144/javeriana.umed60-3.actu.
Silva-Sieger FA, Garzón-Hernández JP, Mendoza-Sánchez JA, Arias JE, Ortiz C. Costos directos asumidos por pacientes y gastos de bolsillo en ACV isquémico durante el primer año. Rev Salud Publica (Bogota). 2021; 23(4):1-8. DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.v23n4.91507
Ortiz-Galeano I, Fernández-Balmaceda NE, Flores A. Cardiovascular risk factors in patients with stroke. Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int. 2020; 7(1):50–5. DOI: https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2020.07.01.50-055
Vázquez-Martínez VH, Martínez-Bautista H, Loera-Morales JI, Ruiz-Carrizales DA. Factores de riesgo para discapacidad en pacientes con accidente cerebrovascular en el noreste de México: estudio retrospectivo transversal. Aten Primaria. 2023;55(12):102779. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102779
Benítez-Lezcano JM. Sobrecarga de los cuidadores de pacientes adultos mayores con accidente cerebrovascular Rev UniNorte Med. 2020; 9(1): 80-105. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6902554
Platz T, Owolabi M. Clinical pathways in stroke rehabilitation: Background, scope, and methods. In: Platz T(ed). Clinical pathways in stroke rehabilitation. Cham, Switzerland: Springer International Publishing; 2021. p. 15–34. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-58505-1_2
Dominguez-Ferraz D, da Silva-Ribeiro NM, de Matos-Pinheiro I, Pedreira-da Fonseca E. Eficacia del método Perfetti en el tratamiento de secuelas del accidente cerebrovascular: una revisión sistemática. Cuest. fisioter. 2014, 43(3): 196-205.
Arenas-Duque A, Lucumí DI. Caracterización del accidente cerebrovascular en Colombia. Bogotá DC; Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo; 2019. Documentos de Trabajo Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo N°63.
Leyton Pavez CE, Paul Espinoza IR, Hernández Poblete P, Gil Martín JC. Atención post hospitalaria de pacientes con accidente cerebrovascular en Atención Primaria de Salud en Chile. Rev. Méd. Risaralda 2019; 25 (1): 22-29.
Torres-Ávila I. Evidencia del tratamiento desde terapia ocupacional en actividades de la vida diaria en pacientes con accidente cerebrovascular. TOG (A Coruña). 2014; 11(19): [25p].
Caldera- Anaya AL, Huertas -Corrales LP. Caracterización de la terapia del lenguaje en pacientes con accidente cerebrovascular en la ciudad de Sincelejo, 2018 [Trabajo de grado]. Sincelejo, Sucre, Colombia; Facultad Ciencias de la Salud -Universidad de Sucre;2018.
Toribio -Picón CR. Impacto de la fisioterapia sobre la dependencia funcional en pacientes con accidente cerebrovascular tipo hemipléjico en el Hospital Central de la Policía Nacional del Perú
Luis N. Sáenz en el año 2019 [trabajo de grado]. Lima, Perú: Facultad de Medicina Humana - Manuel Huamán Guerrero -Universidad Ricardo Palma; 2020.28. Hatapuc E. Nuevas perspectivas de la fisioterapia en cuanto a funcionalidad y plasticidad neuronal en el paciente con Accidente Cerebrovascular. Revisión Sistemática [Trabajo de grado]. Valladolid, España; Escuela Universitaria de fisioterapia, Universidad de Valladolid; 2015.
Andrade-Alves KY, Candido-de Oliveira PT, Tavares-Chiavone FB, Barbosa ML, de Oliveira-Saraiva COP, Filgueira-Martins CC, Pereira- dos Santos VE. Patient identification in the records of health professsionals. Acta Paul Enferm. 2018;31(1):79-86. DOI: https://doi.org/10.1590/1982-0194201800012
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad El Bosque

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El (Los) autor(es) certifican que es(son) el (los) autor(es) originario(s) del trabajo que se esta presentando para posible publicación en la Revista Salud Bosque de la Facultad Escuela Colombiana de Medicina de la Universidad El Bosque, puesto que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual.
Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados deben estar debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, deben contar con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
El (Los) autor(es) declara(n) que todos los materiales que se presentan están totalmente libres de derecho de autor y, por lo tanto, se hace(n) responsable(s) de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la Universidad El Bosque