Experiencias en salud bucal en mujeres gestantes de alto riesgo de un hospital en Bogotá, Colombia

Autores/as

  • María Juliana Ochoa Ocampo Universidad El Bosque, Facultad de Odontología, Bogotá, Colombia https://orcid.org/0000-0003-3868-9686
  • Ana María Pulido González Universidad El Bosque, Facultad de Odontología, Bogotá, Colombia https://orcid.org/0000-0002-8971-491X
  • María Mercedes Lafaurie Villamil Universidad El Bosque, Facultad de Odontología, Bogotá, Colombia https://orcid.org/0000-0002-5993-740X
  • Andrea del Pilar Rojas Novoa Universidad El Bosque, Facultad de Odontología, Bogotá, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.18270/rsb.4772

Palabras clave:

odontología, salud bucal, gestantes, embarazo, embarazo de alto riesgo

Resumen

Introducción. El embarazo de alto riesgo compromete la salud de la gestante y el bebé e involucra experiencias complejas. La asociación entre patologías orales y el embarazo de alto riesgo ha sido ampliamente estudiada; sin embargo, la atención odontológica a estas gestantes, desde sus experiencias, ha sido poco explorada por la investigación.

Objetivo. Identificar experiencias con la salud bucal de mujeres gestantes de alto riesgo que asisten a consulta de ginecología de un hospital de cuarto nivel de Bogotá, Colombia.

Métodos. Estudio de diseño cualitativo orientado por el modelo fenomenológico. La recolección de información se hizo mediante entrevistas semiestructuradas con la participación de once gestantes de alto riesgo que asistieron a consulta de control de ginecología en un hospital de cuarto nivel de Bogotá, Colombia. Se aplicó un muestreo bajo el criterio de saturación de la información. El análisis temático por categorías y subcategorías se llevó a cabo con el apoyo del software Atlas Ti 22.

Resultados. Los aspectos gineco-obstétricos priman sobre otros factores de riesgo en el embarazo y algunas participantes reportan molestias en su salud bucal como sangrado de las encías, dificultad para el uso de crema dental a causa de las náuseas y resequedad de la mucosa oral. Manifiestan que han recibido atención odontológica sin barreras institucionales y generalmente les asignan la cita durante el control prenatal con ginecología. En sus relatos afirman que los odontólogos les informan que durante el embarazo se debilitan los dientes y se develan creencias relacionadas con que los bebés descalcifican el cuerpo, por lo que en el embarazo hay pérdida de calcio, lo que puede llevar a la pérdida dental.

Conclusiones. En este grupo humano la atención en salud bucal durante el embarazo muestra accesibilidad y oportunidad. Se presentan algunas manifestaciones orales que pueden estar asociadas al embarazo. La idea de que en el embarazo se debilitan los dientes atribuida a la información recibida de parte de los odontólogos es un aspecto que requiere ser revisado y analizado con detenimiento partiendo de la odontología basada en la evidencia

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Zainura N, Andipatin MA. Systematic review regarding women´s emotional and psychological experiences of high-risk pregnancies. BMC Psychol, 2020, 8 (45). DOI: https://doi.org/10.1186/s40359-020-00410-8

Ministerio de Salud y Protección Social – Colciencias. Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social-Colciencias; 2013.

Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal. Resolución 3280 de 2018. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2018.

Urrea-Mora FC. El cuerpo de las mujeres gestantes: un diálogo entre la bioética y el género. Rev. Col. Bioet. 2012; 7 (1): 97-110. DOI: https://doi.org/10.18270/rcb.v7i1.804

Binte Islam AB, Atiqul H. Pregnancy-related dental problems: A review.Heliyon.2024. 10(3): e24259. DOI:

https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e24259

Alfaro Alfaro A, Castejón-Navas I, Magán-Sánchez R, Alfaro-Alafaro MJ. Embarazo y salud oral. Rev Clin Med Fam. 2018; 11(3): 144-53.

Rengifo-Reina HA. Creencias acerca de la salud oral en gestantes en tres ciudades colombianas. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2009; 20(2): 171-8.

Ministerio de Salud y Protección Social. IV Estudio Nacional de Salud Pública. Situación de Salud Bucal. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2012.

Ruíz-Carrizosa A. Informe final: el derecho a la atención en salud de las mujeres durante el embarazo: una aproximación desde la accesibilidad a los servicios de salud oral de gestantes atendidas por la Red Norte de la Secretaría Distrital de Salud. Bogotá: Secretaría de Salud-Universidad El Bosque; 2012.

Asociación Latinoamericana de Odontopediatría. Guía de salud bucal en gestantes para el equipo multidisciplinario. LA: ALOP;2020.

Hernández Sampieri R, Collado C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 6ª ed. México: Editorial McGrawHill Education; 2014.

Martínez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciênc. Saúde Coletiva. 2012; 17 (3): 613-9. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

Mieles-Barrera MD, Tonon G, Alvarado-Salgado SV. Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Univ Humanist. 2012; 74(74): 195-225.

Ministerio de Salud. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Resolución 8430 de 1993. Bogotá: Ministerio de Salud- República de Colombia. 1993.

Asociación Médica Mundial [Sitio Web]. Ferney-Voltaire, Francia: WMA; 2024. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Wilson A, Hoang H, Crocombe L, Bridgman H, Bettiol S. Exploring the experiences and perspectives of women on oral health during pregnancy: A qualitative study in Tasmania, Australia. Community Dent Oral Epidemiol. 2024; 52(1):47-58. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/cdoe.12900

Yáñez-González A, Medina-Solis C, Rivera-Gómez M, Ruvalcaba-Ledezma JC. Causas de pérdida de dientes en el embarazo en mujeres que acuden a un servicio dental. JONNPR. 2021; 6 (2): 271-282. DOI: https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3766

Asmat-Abanto AS, Alvarado-Santillán GH. Creencias populares sobre la salud oral de embarazadas atendidas en dos hospitales peruanos. Int. J. Odontostomat. 2019; 13(4): 486-92. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2019000400486.

Kamalabadi YM, Campbell MK, Zitoun NM, Jessani A. Unfavourable beliefs about oral health and safety of dental care during pregnancy: a systematic review. BMC Oral Health. 2023;23(1):762. DOI: https://doi.org/10.1186/s12903-023-03439-4

De Arco-Montiel S, Valencia-Jiménez NN. Barreras para las acciones preventivas en salud bucal percibidas por mujeres embarazadas en Montería, Colombia. Univ. Salud. 2023;25(2):15-21. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.232502.298

Corchuelo-Ojeda, J., Romero-Vélez E, Gutiérrez-Grajales A. Percepciones, conocimientos y actitudes de profesionales de la salud latinoamericanos acerca de la salud bucodental de gestantes. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2017; 68 (4): 266–74. DOI: https://doi.org/10.18597/rcog.2988

Descargas

Publicado

2025-04-18

Cómo citar

Ochoa Ocampo, M. J., Pulido González, A. M., Lafaurie Villamil, M. M., & Rojas Novoa, A. del P. (2025). Experiencias en salud bucal en mujeres gestantes de alto riesgo de un hospital en Bogotá, Colombia. Revista Salud Bosque, 15(1). https://doi.org/10.18270/rsb.4772

Algunos artículos similares: