Estandarización de un protocolo de extracción y caracterización del material proteico del esmalte dental erupcionado
vol2no2
PDF

Palabras clave

PROTEÍNAS DEL ESMALTE DENTAL
PROTEOMA
ESPECTROMETRÍA DE MASAS

Cómo citar

Castiblanco, G., Ilag, L., Castellanos, J., Martignon, S., & Mejía, W. (2015). Estandarización de un protocolo de extracción y caracterización del material proteico del esmalte dental erupcionado. Revista Salud Bosque, 2(2), 7–14. https://doi.org/10.18270/rsb.v2i2.58

Resumen

Introducción: El 95% del peso del esmalte dental erupcionado sano corresponde a material inorgánico, 4% agua y 1% a materia orgánica (con un 0,03 a 0,1% de trazas de proteínas estructurales). En el caso del esmalte con defectos del desarrollo - como la fluorosis dental - existe evidencia de la retención de material proteico, despertando la necesidad del estudio del proteoma del esmalte en estas condiciones. Limitaciones inherentes a los tejidos duros, como su bajo contenido proteico encerrado en una matriz mineral, dificultan los procesos de extracción y caracterización de proteínas. El presente estudio, busca hacer una adaptación metodológica de los procedimientos de extracción de proteínas en esmalte dental erupcionado humano, para su posible aplicación al estudio del proteoma del esmalte con defectos del desarrollo.
Objetivo: Estandarizar una técnica de extracción y caracterización del material proteico del esmalte de dientes erupcionados.
Materiales y métodos: Se recolectaron dientes sanos con extracción indicada y se realizaron: -cortes de secciones longitudinales de 550 μm, - separación mecánica de esmalte/dentina y - pulverización de esmalte dental. El pulverizado se sometió a desmineralización/precipitación de proteínas con TCA 12%. El extracto fue separado por electroforesis SDS-PAGE y caracterizado por LC-MS/MS.
Resultados: el procedimiento fue estandarizado. No se evidenciaron bandas de proteína después de la electroforesis SDS-PAGE, pero se identificaron y caracterizaron 138 péptidos, correspondientes a 13 proteínas, 3 de ellas específicas del esmalte (Amelogenina X, Amelogenina Y, Ameloblastina).
Conclusiones: por primera vez en Colombia, se estandarizan y se adaptan métodos de extracción y caracterización de proteínas del esmalte dental, abriendo las puertas al estudio del proteoma de este tejido
https://doi.org/10.18270/rsb.v2i2.58
PDF

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.