Revista Salud Bosque
https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RSB
<p>La Revista Salud Bosque se ocupa principalmente de publicar artículos de investigación, con un enfoque empírico y teórico, así como artículos de revisión de la literatura que sean del interés de la comunidad científica internacional, acerca de las ciencias de la vida y de la salud, desde diferentes perspectivas y disciplinas. Publica artículos originales, artículos de revisión, artículos cortos y reportes de caso en español, en inglés y en portugués. El formato de publicación es PDF. Sin constituir una lista exhaustiva, los temas de interés para la revista Incluyen: investigación básica y translacional; investigación clínica, poblacional, epidemiológica, en salud ambiental, mental, ocupacional y pública; sociología, antropología, filosofía, política, economía y administración en salud; educación médica y nuevos enfoques como las ciencias de la complejidad.</p> <p>La revista selecciona sus artículos a través de un sistema “doble ciego” de evaluación por pares y su frecuencia de publicación es continua, en formato digital, bajo un modelo de acceso abierto.</p>Universidad El Bosquees-ESRevista Salud Bosque2248-5759<p>El (Los) autor(es) certifican que es(son) el (los) autor(es) originario(s) del trabajo que se esta presentando para posible publicación en la Revista Salud Bosque de la Facultad Escuela Colombiana de Medicina de la Universidad El Bosque, puesto que sus contenidos son producto de su directa contribución intelectual.</p><p>Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados deben estar debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, deben contar con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.</p><p>El (Los) autor(es) declara(n) que todos los materiales que se presentan están totalmente libres de derecho de autor y, por lo tanto, se hace(n) responsable(s) de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la Universidad El Bosque</p><p> </p>Aspectos médicos de los efectos adversos del humo del tabaco y la salud humana
https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RSB/article/view/4162
<p>Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, existe una tasa anual de 7 millones de muertes a causa del consumo de tabaco, y se espera que esta tasa aumente a 8 millones de muertes en 2030 en virtud de complicaciones de salud relacionadas con el tabaquismo. Además, es patético saber que casi más del 23% de los estudiantes de secundaria consumen tabaco, lo que de continuar al ritmo actual; unos 5,6 millones de adolescentes serían vulnerables a la muerte según menciona la Organización Mundial de la Salud. Por otro lado, los fumadores no solo se dañan a sí mismos sino que también aumentan la incidencia de neumonía, asma y bronquitis para los fumadores pasivos, que por cierto contribuyen al desarrollo de cáncer de pulmón y enfermedades cardiovasculares. Además, el síndrome de muerte infantil y el cáncer de pulmón de crecimiento lento son frecuentes en niños con exposición continua al humo de segunda mano. Estos efectos adversos surgen de la compleja mezcla de sustancias químicas presentes en partículas de tamaño submicrónico suspendidas en el humo del cigarrillo, como monóxido de carbono, benceno, óxidos de nitrógeno y otros gases. Así, parece que el tabaquismo se ha ido extendiendo a nivel mundial como una epidemia con devastadores trastornos letales representados en diversas enfermedades pulmonares, neurológicas y cardiovasculares. Por lo tanto, este artículo discute los efectos nocivos del humo del tabaco en la salud humana de acuerdo con las modernas tecnologías genéticas avanzadas utilizadas en investigaciones exploratorias para la relación entre el tabaquismo y la aparición de enfermedades humanas.</p>Kirolos Eskandar
Derechos de autor 2023 Universidad El Bosque
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-12-162022-12-1612211410.18270/rsb.v12i2.4162Educación para la muerte: Imaginarios sociales del docente y estudiante universitario.
https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RSB/article/view/4119
<p class="p1">La muerte es un tema que se prefiere no tratar en la mayoría de los escenarios y dentro de los currículos académicos de estudiantes de la salud su presencia es casi nula. El presente es un estudio cualitativo que muestra el sentir de estudiantes y docentes sobre esta temática estigmatizada y elevada casi al grado de un tabú. Así mismo, expresa la necesidad de normalización de contenidos programáticos y la importancia de su inclusión en la formación de estudiantes del área de la salud, especialmente en los programas de medicina.</p> <p class="p1">Se trata de un estudio biográfico narrativo el cual se llevó a cabo en una universidad de la región sur de Colombia con estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud mediante un muestreo no probabilístico. Se realizaron entrevistas donde se indagó sobre los imaginarios sociales, buscando comprender el significado de la muerte desde las experiencias vitales y estas fueron codificadas por el programa Atlas Ti 9.</p> <p class="p1">Se observó reflejado en docentes y estudiantes la necesidad de una implementación de una educación normatizada sobre la muerte, la generación de cátedras específicas y estrategias didácticas que permitan generar cambios respecto de los paradigmas que existen, logrando así una mejor comprensión de este tópico para instituciones de educación básica y superior en el área de la salud</p>Angélica Paola Pacheco SenejoaShirly Tatiana Senejoa CollazosPaula Yezenia Gomez AlvarezIsidro Torres Castro
Derechos de autor 2022 Universidad El Bosque
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-192023-01-1912211410.18270/rsb.v12i2.4119Experiencias de un programa formativo de alimentación saludable
https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RSB/article/view/4175
<p class="p1"><span class="s1">Introducción: </span>las universidades son centros de trabajo y gestores de cambio que pueden contribuir a la formación de comunidades saludables mediante intervenciones, como la promoción de la alimentación saludables, las cuales pueden tener efectos más allá de la individualidad.</p> <p class="p1"><span class="s1">Objetivo: </span>indagar los efectos individuales, sociales e institucionales del programa educativo Alimentación como estilo de vida saludable, desde el punto de vista de los participantes para proponer acciones en favor de una vida saludable en una universidad.</p> <p class="p1"><span class="s1">Materiales y métodos: </span>estudio cualitativo de caso único realizado con docentes de la Universidad Veracruzana que asistieron al curso-taller Alimentación como estilo de vida saludable. Se utilizó un muestreo teórico discriminado y se establecieron como atributos el sexo y el área académica. Los datos se obtuvieron mediante entrevista episódica y observación directa selectiva. </p> <p class="p1"><span class="s1">Resultados: </span>el curso propició efectos positivos en las dimensiones personal, social e institucional, como el desarrollo de aptitudes para el auto-cuidado, la cohesión social, la creación de redes saludables y el reconocimiento de la promoción de la salud como eje integral de la vida. Sin embargo, aspectos de la cultura alimentaria y las condiciones laborales influyen negativamente en la intención de las personas por cuidar su salud y generan tensiones.</p> <p class="p1"><span class="s1">Conclusiones: </span>el curso permite gestar intenciones de cambio y aptitudes personales para la alimentación saludable, pero es insuficiente para consolidar los cambios, dado que el entorno social y, principalmente, el laboral influyen de manera negativa. Se requieren acciones que consideren la cultura alimentaria, el entorno físico y las condiciones laborales de los docentes.</p>Yahel Teresa Vichi MartínezVianey Guadalupe Argüelles-Nava Enrique Hernández-GuersonDulce María Cinta-Loaiza Julieta López-Vázquez Teresa Margarita Torres-López
Derechos de autor 2023 Universidad El Bosque
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-02-212023-02-2112211710.18270/rsb.v12i2.4175La Educación médica y el bienestar
https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RSB/article/view/4132
<p class="p1">La educación médica promueve el análisis de los procesos de salud y enfermedad que afectan a individuos y poblaciones. Actualmente, existe una preocupación debido a la alta exigencia de los contextos, el estrés y el agotamiento perjudican la salud de profesionales y estudiantes de medicina e influyen de manera negativa en la atención de pacientes. Se sugiere analizar estrategias como las prácticas artísticas para promover el autocuidado, en contextos orientados al bienestar.</p>SANDRA LILIANA JAIME SILVAOlivia López MartínezTomás Izquierdo Rus
Derechos de autor 2023 Universidad El Bosque
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-02-082023-02-081221710.18270/rsb.v12i2.4132