Aproximación desde las ciencias de la complejidad y la historia de la acción institucional en salud pública para el control del cáncer

Autores/as

  • Lida Janneth Salazar Fajardo Instituto Nacional de Cancerología
  • Mónica Benavides Instituto Nacional de Cancerología
  • Devi Nereida Puerto Jiménez Instituto Nacional de Cancerología

DOI:

https://doi.org/10.18270/rsb.v6i1.1804

Palabras clave:

Neoplasias, Prevención de enfermedades, Complejidad, Salud

Resumen

Diversas políticas, planes, programas y proyectos en salud pública se han desarrollado a lo largo de la historia. Con el ánimo de comprender estas acciones institucionales se revisaron los enfoques que hasta la actualidad han dado respuesta a las necesidades en salud, incluyendo una visión desde la complejidad. Para resaltar estas acciones se requiere su abordaje y formulación desde este último paradigma epistemológico, buscando se descifren las necesidades sentidas de la población en sus particularidades, se reconozca el territorio en el que están inmersos y su contexto, sin olvidar la orientación del sector salud a obtener resultados efectivos. En conclusión, esto llevará a pensar la Salud Pública como un evento colectivo; el proceso salud-enfermedad como un fenómeno complejo visto desde la simbiosis de la dimensión individual y colectiva y a entender la calidad de vida como dinámica abierta, en la que emergen múltiples elementos que pueden interaccionar y retroaccionar de manera sinérgica, antagónica o complementaria para producirla y transformarla permanentemente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lida Janneth Salazar Fajardo, Instituto Nacional de Cancerología

Bacterióloga, Magister en Salud Pública. Especialista en Epidemiología. Subdirección de Investigaciones - Grupo de Prevención y Detección Temprana del Cáncer. Instituto Nacional de Cancerología. Teléfono de contacto: (1) 4320160 ext. O 4705 (1) 3341111 ext.4106. Dirección: Calle AV 1 Número 9-85. Autor responsable de correspondencia.

Mónica Benavides, Instituto Nacional de Cancerología

Médica. Magister en Salud Pública (c) Subdirección de Investigaciones - Grupo de Prevención y Detección Temprana del Cáncer. Instituto Nacional de Cancerología. Teléfono de contacto: (1) 3341111 ext. 4106. Dirección: Calle AV 1 Número 9-85.

Devi Nereida Puerto Jiménez, Instituto Nacional de Cancerología

Médica. Magister en Administración. Especialista en Gerencia de la Salud Pública. Especialista en Epidemiología. Subdirección de Investigaciones - Coordinadora Grupo de Prevención y Detección Temprana del Cáncer. Instituto Nacional de Cancerología. Teléfono de contacto: (1) 3341111 ext. 4101. Dirección: Calle AV 1 Número 9-85.

Referencias bibliográficas

Morin, E. Por una Reforma del Pensamiento. Revista Correos de la UNESCO; 1996:10-4.

Cartwright, F. F., Biddiss, M. Disease and history. Thomas Crowell Company. Nueva York (NY), 1972: 5-28.

Barrera, L. Estudio del cáncer como sistema complejo adaptativo: nuevas directrices para el descubrimiento y desarrollo de biomarcadores inteligentes. Coloquio: Quinto Aniversario del Diplomado Medicina y Ciencias de la Complejidad. [citado 14 Abr 2016]. Disponible en: http://medicinaycomplejidad.org/Coloquio/coloquioV_MyC-Barrera.pdf

Kawakita, Y., Sakai, I., Otzuka, M. History of epidemiology. EuroAmerica Inc. Publishers. Tokio,1993 :121.

Rose, G. Individuos enfermos y poblaciones enfermas. En: Organización Panamericana de la Salud. El desafío de la Epidemiología. Washington, D.C.: OPS, 1988; (Publicación Cientíica núm. 505):900-909.

Hennekens, CH. H., Buring., J. E. Epidemiology in Medicine. Little Brown. Boston: 1987:73-98.

Jenicek, M. Epidemiología. Barcelona: Masson, 1996:4378.

López, M. S., Corcho, B.A., Moreno, A. A. Notas históricas sobre el desarrollo de la epidemiología y sus deiniciones. Rev Mex Pediatr. 1999; 66(3):110-114.

Organización Internacional del Trabajo. Pasado Presente y pasado de la legislación Laboral. [Citado 15 de May de 2015] Disponible en: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/mdtsanjose/papers/pasado.htm

Buck, C. Buck C. Popper's philosophy for epidemiologist. Int J Epidemiol 1975, 4(3): 159-168.

Gill CA. The genesis of epidemics and the natural history of disease. William Wood and Company. Nueva York (NY): 1928:139.

Salud Pública u Epidemiología; http://escuela. med.puc.c/Recursos/recepidem/introductorios2. Htm.

Valladolid, R. VI curso de experto universitario en Epidemiología y nuevas tecnologías aplicadas. Ministerio de Sanidad y Consumo. Instituto de Salud Carlos III. Escuela Nacional de Salud. [monografía en Internet]. [citado 01 Jun 2015]. Disponible en: http://www.sameens. dia. uned.es/Trabajos6/Trabajos_Publicos/ Trab_2/Valladolid_Acosta_2/historianatural. htm

Mojica, M. Dos versiones de la epidemiología social: entre el centro y la periferia. MedUNAB [serie en Internet]. 2009 [citado 15 May 2015]; 12: [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://caribdis.unab.edu.co/pls/portal/ docs/PAGE/REVISTAMEDUNAB/06_ EPIDEMIOLOGIA _SOCIAL.PDF

Ariza, Y., López, C., Martínez, O., Arias, S. Ecoepidemiología: el futuro posible de la epidemiología. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. [serie en Internet]. 2004 [citado 22 de junio 2015]. 22(1:[aprox. 7 p.] Disponible en:http://guajiros.udea.edu.co/ fnsp/revista/vol_22-12_ECOEPIDEMIOLOGIA.pdf

LópezMoreno S, CorchoBerdugo A, LópezCervantes M. La hipótesis de la comprensión de la morbilidad: un ejemplo de desarrollo teórico en epidemiología. Salud Publica Mex 1998; 40:442-449.

Susser, M. Choosing a future of epidemiology: From black box to chinese boxes and ecoepidemiology. Am J Public Health 1996; 86 (5): 674-677.

Bauman, Z. Modernidad líquida y fragilidad humana. Revista Observaciones Filosóicas. ISSN.0718-371; 2014; 19 (19-26).

Piñeros, M., Wiesner, C., Aguilera, J., Ruiz, L., Cartagena, L. Modelo de evaluación de la calidad de la atención en cáncer en instituciones prestadoras de servicios de salud. Instituto Nacional de Cancerología ESE. 2011.

Murillo, R., Piñeros, M., Wiesner, C. Modelo del cuidado del paciente con cáncer; Instituto Nacional de Cancerología ESE. 2015

Murillo, R., Piñeros, M., Wiesner, C. Modelo para la investigación en cáncer; Instituto Nacional de Cancerología ESE. 2006

Ministerio de Salud y de la Protección Social; Instituto Nacional de Cancerología ESE. Plan Decenal para el Control del Cáncer 2012-2021. 2013

Maldonado, C. E. Signiicados e impacto social de las ciencias de la complejidad. Ediciones desde abajo. Bogotá D.C. 2013.

González, J. La Teoría de la Complejidad. Dyna 2009; 76(157): 243-245

Maldonado, C. E., Gómez, N. A. El Mundo de las Ciencias de la Complejidad Una investigación sobre qué son, su desarrollo y sus posibilidades.

Maldonado, C.E. Termodinámica y complejidad. Una introducción para las ciencias sociales y humanas. Ediciones desde abajo. Bogotá D.C. 2011.

Ramis Andalia, R. Complejidad y Salud en el siglo XXI. Escuela Nacional de Salud Pública. Revista Cubana de Salud Pública 2007; 33(4).

Lorenz, E. N. La Esencia del Caos. Un campo de conocimiento que se ha convertido en parte importante del mundo que nos rodea. Editorial Debate SA. Madrid, 1995.

Munné, F. Las teorías de la complejidad y sus implicaciones en las ciencias del comportamiento. Rev Interamer Psicol. 1995; 29 (1):1-12.

Patiño, J. F. Oncología, caos, sistemas complejos adaptativos y estructuras disipativas. Boletín Informativo de la Federación Latino Americana de Cirugía. 2002;7(1)

Chávez-Grimaldi, O. Chávez -Grimaldi, R. La Enfermedad: “Una Visión desde la Teoría del Caos y de los Fractales”. [Citado 29 Mar 2016] MEDICRIT Revista de Medicina Interna y Medicina Crítica. 2006; 3(3):78-84.

Toro. P, Ochoa F. Salud: Un Sistema Complejo Adaptativo. Opinión y Análisis. . [Citado 15 de May de 2015] Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v31n2/a11v31n2.pdf

Maldonado, C. E. Capítulo: “La Complejidad de la Salud. Interacciones entre lo Biológico y lo Social”. Repensando la naturaleza social de la salud en las sociedades contemporáneas. Perspectivas, retos y alternativas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. 2008, pág: 96-108.

Dennet, D. Tipos de mentes. Editorial Debate. Madrid. 2000.

Mosterin, J. Ciencia Tecnología y Racionalidad. Editorial Gedisa. 2002.

Organización Mundial de la Salud. La OMS y los objetivos de desarrollo del milenio. [monografía en Internet]. Washington; 2000 [citado 15 Oct 2015]. Disponible en http:// www.who.int/mdg/es/index.html

Morin, E., Kern, B. Tierra Patria. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, 2004, pg 72.

Kauffman, S. The Origins of Order. Oxford University Press. Oxford. 1995.

Prigogine, I. ¿Tan Sólo Una Ilusión? Una exploración del Caos al Orden. Tercera edición. Tusquets Editores SA. Barcelona, 1993.

Minsky, M. La Máquina de las Emociones. Editorial Debate. 2010.

Najmanovich, D. Complejidad y salud. 5to. Congreso Virtual de Cardiología. [Resumen en Internet]. Buenos Aires; 2007 [citado 30 Mar 2016]. Disponible en http://www.fac.org.ar/qcvc/llave/c115e/najmanovich.pdf

Valencia, A. El cáncer cervicouterino, una mirada desde el interaccionismo simbólico. Poesis. 2010 [citado 20 May 2015] Disponible en: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/viewFile/108/85

Gómez, I; Rodríguez, L., Alarcón, L. Método Etnográico y Trabajo Social: Algunos aportes para las áreas de investigación e intervención social. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. 2005 septiembrediciembre,353-366

Descargas

Publicado

2016-07-18

Cómo citar

Salazar Fajardo, L. J., Benavides, M., & Puerto Jiménez, D. N. (2016). Aproximación desde las ciencias de la complejidad y la historia de la acción institucional en salud pública para el control del cáncer. Revista Salud Bosque, 6(1), 45–54. https://doi.org/10.18270/rsb.v6i1.1804

Número

Sección

Artículos de reflexión