La lepra en Colombia: estigma, identidad y resistencia en los siglos XX y XXI

Autores/as

  • Natalia Botero Jaramillo Instituto José Celestino Mutis
  • Daniela Polo Rivas Universidad El Bosque
  • Laura Sinuco Rueda Universidad El Bosque

DOI:

https://doi.org/10.18270/rsb.v5i1.185

Palabras clave:

Estigmatización, Identidad, Lepra, Enfermedad de Hansen, leprocomios, Interacción social

Resumen

Este artículo analiza la historia de la lepra o enfermedad de Hansen como un concepto reelaborado a lo largo de la historia por los discursos científicos, políticos, religiosos y por los saberes populares, puesto en relación al problema de la estigmatización. Buscamos realizar un análisis desde la teoría del estigma como un proceso social, que produce el aislamiento, la exclusión, discriminación y rechazo al enfermo y su familia, deteriorando la identidad de los mismos. Encontramos y analizamos cómo se produce en la interacción social la estigmatización, y a su vez, cómo los enfermos reelaboran su identidad, generando una serie de estrategias de afrontamiento y ocultamiento del estigma, estrategias de resistencia con las que reconstruyen su tejido social. Las categorías de análisis de la información fueron percepciones y creencias sobre la enfermedad, relaciones sociales y familiares, construcción de la imagen del enfermo y las metáforas de la enfermedad, actos de discriminación y rechazo, y actos de ocultamiento y afrontamiento del estigma. En este trabajo de carácter cualitativo, analítico y diacrónico, se utilizaron metodologías de investigación cualitativa, consistentes en entrevistas, observación etnográfica, trabajos de memoria y cartografía social, y revisión y análisis de fuentes primarias y secundarias, recolectando información de Colombia, específicamente los municipios de Agua de Dios, Cundinamarca y Contratación, Santander, considerando como marco temporal los siglos XX y XXI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natalia Botero Jaramillo, Instituto José Celestino Mutis

Antropóloga, Magíster en Historia. Codirectora Instituto José Celestino Mutis, Federación Médica Colombiana. Investigadora

Daniela Polo Rivas, Universidad El Bosque

Estudiante de Medicina Universidad El Bosque

Laura Sinuco Rueda, Universidad El Bosque

Estudiante de Medicina Universidad El Bosque

Referencias bibliográficas

Rodríguez G, Pinto R. La lepra, imágenes y conceptos. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2007.

Obregón D. Batallas contra la lepra: estado, medicina y ciencia en Colombia. Medellín: Banco de la República. Fondo Editorial Univer¬sidad EAFIT; 2002.

De las Aguas J. Historia de la lepra en España. Hist Derm Piel 2005;20(9):485-497

Álvarez R. La lepra en el mundo. Rev Fac Med UNAM 2010;53(5):24-26.

Santander F. Leí sobre lazaretos. Rev Col Lep 1940;2(1):1-3.

Santander F. Decreto del Poder Ejecutivo. Regla¬mento para el Lazareto del tercer Distrito. Rev Col Lep 1940;2(1):3-30.

Ruiz A. Croniquilla de Contratación Ampliada. 3rd ed. Contratación, Santander: Alcaldía Muni¬cipal; 1998.

República de Colombia. Esposición del Secretario de Estado, en el Despacho del Interior y Relaciones Exteriores del Gobierno de la Nueva Granada al Congreso Constitucional del año 1837. Sobre el curso i estado de los negocios de su departamento. Bogotá: Imprenta Nicomedes Lora, 1837. Informe del Secretario de Estado del despacho de Rela¬ciones Exteriores de Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1844. Bogotá, Imprenta de José A. Cualla, 1844. Mantilla José María Informe que el gobernador de la provincia de Bogotá, dirige a la Cámara de ella, en sus sesiones ordinarias de 1850. Bogotá: Imprenta del Neo-Granadino por León Echeverría, 1850.

República de Colombia.. Memoria que el secre¬tario de estado y del despacho del interior presentó al congreso de Colombia, sobre los negocios de su departamento. Bogotá: Por Espi¬nosa, 1823.

República de Colombia. Esposición del secre¬tario de estado, en el despacho del Interior y Relaciones exteriores del Gobierno de la Nueva Granada al Congreso Constitucional del año de 1836 sobre los negocios de su Departamento. Bogotá: Imprenta de Nicomedes Lora- 1836.

Platarrueda C. Ensayo de una bibliografía comentada sobre la lepra y lazaretos en Colombia, 1535-1871: construcción, represen¬taciones y manejo sociales. Bogotá, Colombia.: Universidad Nacional de Colombia; 2004.

Platarrueda C.. La voz del proscrito o la exclu¬sión desde el adentro: la lepra y lazaretos en Colombia, una interpretación antropológica. Tesis al título de magíster en Antropología. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Univer¬sidad Nacional de Colombia; 2007.

Botero N. Nos hicimos a pulso, memoria de los hijos enfermos de lepra en el Lazareto de Contratación, Santander. Tesis para optar al título de antropóloga. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia; 2009

Sevilla E. Los mutilados del oprobio. Estudio sobre la lepra en una región endémica de Colombia. Bogotá.: Tercer Mundo Editores; 1995.

Bom Meihy S. Manueal de historia oral. Sao Paulo: Editorial Loyola: 2005.

Cerda H. Los elementos de la investigación. Bogotá: Editorial El Buho, 2008.

Galeano M.E. Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada. Medellín: La Carreta Editores, 2007.

Goffman E. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu editores; 2006.

Goffman E. Internados, ensayos sobre la situa¬ción social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu editores; 2004.

Kurzban R, Leary M. Evolutionary Origins of Stigmatization: The Functions of Social Exclu¬sion. Psychol Bol 2001;127(2):187-208.

Crocker J, Major B. Social Stigma and Self- Esteem: The Self-Protective Properties of Stigma. Psychol Rev 1989;96(4):608-630.

Crocker J, Voelkl K, Testa M, Major B. Social Stigma: The Affective Consequences of Attri¬butional Ambiguity. J of Per and Soc Psychol 1991;60(2):218-228.

Elliot G, Ziegler H, Altman B, Scott D. Unders¬tanding Stigma: Dimensions of Deviance and Coping. Dev Beh, Int J 1982;3(1):275-300.

Miric M. Estigma y discriminación: vinculación y demarcación. Paradig., Año I, No.2, 2003.

Moya L, Alvarm J. Enfermedades tropicales desatendidas estigmatizantes: una revisión siste¬mática. Med Soc 2010;5(4):246-258.

ONUSIDA y la Organización Mundial de la Salud (OMS), Fighting HIV-related intolerance: exposing the links between racism, stigma and discrimination. Ginebra: ONUSIDA/OMS.

Alonso A, Reynolds N. Stigma, HIV and AIDS: an Exploration and Elaboration of Stigma Trajec¬tory. Soc Sc and Med 1995;41(3):303-315.

Miric M. Carga psicosocial del estigma sentido entre las personas que viven con el VIH/SIDA en la República Dominicana: Autoestima, depresión y percepción de apoyo social. Pers psico. 2005;5:40-48.

Sontag S. La enfermedad y sus metáforas, el SIDA y sus metáforas. Barcelona: De Bolsillo Contemporánea; 2011.

N. Botero. El Control Social en Colombia: Vagos, Prostitutas y esclavos 1820-1850. Tesis para optar el título de maestría en Historia. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia; 2013.

Brody S. The disease of the soul: Leprosy in Medieval literature. Ithaca: Cornell University Press; 1974.

López JM. Ciencia y enfermedad en el siglo XIX. Barcelona: Ediciones Península, 1985.

Castel, Robert. La inseguridad social ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial, 2008.

Castel, Robert. Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salario. Buenos Aires: Paidós, 2003.

Canguilhem G. Lo normal y lo patológico. México, siglo XXI Editores, 2011.

Foucault M. Los anormales. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.

Cardona H. Experiencias desnudas del orden. Cuerpos deformes y monstruosos. Medellín: Editorial Universidad de Medellín, 2012.

Oliveira, M, Mendes C, Tardin T, Cunha M, Arruda A. Social representation of Hansen disease thirty years after the term leprosy was replaced in Brazil. Hist., Ciên. Saúd. 2003;10(Supplement 1): 41-8.

Descargas

Publicado

2015-09-05

Cómo citar

Botero Jaramillo, N., Polo Rivas, D., & Sinuco Rueda, L. (2015). La lepra en Colombia: estigma, identidad y resistencia en los siglos XX y XXI. Revista Salud Bosque, 5(1), 67–79. https://doi.org/10.18270/rsb.v5i1.185

Número

Sección

Artículo corto