IV Simposio Internacional de Ingeniería Industrial

Autores/as

  • Dominique Vinck Universidad de Lausana
  • Carlos Alberto González Camargo Universidad El Bosque
  • Constanza Pérez Martelo Red Latinoamericana de Nanotecnología y Sociedad, ReLANS
  • Silvia Josefina Sira Alvarado Universidad de Carabobo
  • Eric Viana Buendía Universidad El Bosque
  • Paloma Martínez Ministerio de Educación
  • Carolina Montoya Rodríguez Universidad El Bosque
  • Ursula Gomes Rosa Maruyama Centro Federal de educación tecnológica Celso Suckow de Fonseca
  • Nubia Isolina Patarroyo Durán Universidad El Bosque
  • Oscar Vega Camacho Universidad El Bosque
  • Emilio Delgado Tobón Universidad Militar Nueva Granada
  • Martha Ruth Mendoza Torres Universidad El Bosque
  • Anny Astrid Espitia Cubillos Universidad El Bosque
  • Oscar Yecid Buitrago Suescun Universidad Militar Nueva Granada

DOI:

https://doi.org/10.18270/rt.v14i2.1887

Palabras clave:

Responsabilidad social

Resumen

El IV Simposio Internacional de Ingeniería Industrial “La Responsabilidad Social del Ingeniero Industrial” organizado por el Grupo de investigación Gestión de la Innovación Tecnológica y Productividad “GINTECPRO” de la Universidad El Bosque, tuvo lugar el pasado 10 y 11 de noviembre de 2015 en el auditorio principal de la Universidad. Su objetivo general fue compartir con la comunidad universitaria las experiencias de investigadores nacionales e internacionales concernientes con el quehacer de la Ingeniería Industrial, específicamente en relación con la responsabilidad social del ingeniero industrial.

El evento contó con la participación como ponentes de invitados internacionales procedentes de universidades de Suiza, Venezuela y Brasil, de docentes investigadores de la facultad de ingeniería de la Universidad Militar Nueva Granada, del delegado de la Maestría en Gestión Empresarial Ambiental de la Universidad El Bosque y de los miembros del grupo de investigación GINTECPRO.

Al evento asistieron cerca de 250 personas entre directivos, estudiantes, docentes, ponentes e invitados.

Compiladora y coordinadora: Anny Astrid Espitia Cubillos, Ingeniera Industrial, Magíster en Ingeniería Industrial, Doctorante en Ingeniería área industrial. Líder del grupo de investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dominique Vinck, Universidad de Lausana

Profesor Titular de la Universidad de Lausana y docente en la Facultad de Humanidades de la Escuela Politécnica Federal de Lausana de Suiza. Ingeniero Químico y de Industrias Agrícolas, Sociólogo de ciencias e innovación, Licenciado en Filosofía y PhD en socioeconomía de la innovación. Miembro del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lausana, Director del Laboratorio de Culturas y Humanidades Digitales (LaDHUL). Sus investigaciones se centran en la sociología de las ciencias y la innovación. En la actualidad trabaja en el campo de ingeniería de las culturas y humanidades digitales. Entre sus publicaciones se destacan: Pratiques de l’interdisciplinarité (PUG, Grenoble, 2000), Everyday engineering. Ethnography of design and innovation (MIT Press, 2003; éd. brasileña, Fabrefactum, 2013), L’équipement de l’organisation industrielle. Les ERP à l’usage (Hermes, 2008), Les nanotechnologies (Le Cavalier Bleu, 2009), Comment les acteurs s’arrangent avec l’incertitude (EAC, 2009), Les Masques de la convergence (EAC, 2012), Ciencias y sociedad. Sociología del trabajo científico (Gedisa, Barcelona, 2015), Ingénieurs aujourd’hui (PPUR, Lausanne, 2015), Sciences et technologies émergentes: Pourquoi tant de promesses? (Hermann, Paris, 2015).

Carlos Alberto González Camargo, Universidad El Bosque

Doctor en Logística y Dirección de la Cadena de Suministro, Msc en Ingeniería, Ingeniero Civil y Economista. Actualmente es docente del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad El Bosque, investigador categorizado en Colciencias y se ha desempeñado en los últimos años como consultor en logística empresarial y temas de mejoramiento continuo. Hace parte como par académico de CONACES y Colciencias.

Constanza Pérez Martelo, Red Latinoamericana de Nanotecnología y Sociedad, ReLANS

Ingeniera Industrial, Magíster en Ingeniería Industrial y PhD en Ingeniería y PhD en Sociología, Mención en Sociología Industrial. Su área de investigación articula la gestión de conocimiento en el ámbito interorganizacional con enfoques de los Estudios Sociales de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Su tema de trabajo ha girado alrededor de las dinámicas inter-organizacionales de gestión de conocimiento en el campo de las Nanociencias y Nanotecnologías en contextos de redes, polos y proyectos inter-institucionales, así como las relaciones entre las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación, y las prácticas a través de las cuales se implementan. Pertenece a la Red Latinoamericana de Nanotecnología y Sociedad, ReLANS.

Silvia Josefina Sira Alvarado, Universidad de Carabobo

Profesora titular a dedicación exclusiva en la Universidad de Carabobo de Venezuela, Ingeniera Industrial, Especialista en Docencia para la Educación Superior, Magister en Ingeniería Industrial, PhD en Ciencias de la Ingeniería, Mención Productividad. Actualmente, directora del Programa de Ingeniería Industrial. Su Tesis Doctoral fue merecedora de la distinción Mención Publicación y obtuvo un reconocimiento como mayor promedio de calificaciones de su promoción y por haberse hecho acreedora de la Mención Honorífica Summa Cum Laude. Editora de las Memorias de la I Jornada del Encuentro Doctoral realizado en abril del 2015. Ha recibido la subvención de tres proyectos por parte del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH).

Eric Viana Buendía, Universidad El Bosque

Ingeniero Mecánico, Magister en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos, doctorando en Tecnología de la información. Docente tiempo completo. Universidad El Bosque Bogotá, Colombia, 

Paloma Martínez, Ministerio de Educación

Ingeniera de Producción Agroindustrial, Especialista en Gerencia Estratégica Competitiva, Magister en Ciencias en Calidad y Productividad, Doctora en Logística y Cadena de Suministro. Consultora empresarial en áreas de Calidad, Productividad y Logística. Par del Ministerio de Educación y Colciencias.

Carolina Montoya Rodríguez, Universidad El Bosque

Diseñadora Industrial, Magister en Ciencia Holística con experiencia profesional en asesoría y desarrollo de proyectos de investigación en el campo del diseño de productos sostenibles (Ecodiseño). Experta en la metodología para el Análisis de Ciclo de Vida de producto, en la aplicación de Software especializado, y en la creación de productos de ciclo cerrado para minimizar impactos ambientales y la producción de residuos sólidos. Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia.

Ursula Gomes Rosa Maruyama, Centro Federal de educación tecnológica Celso Suckow de Fonseca

Profesora del Centro Federal de educación tecnológica Celso Suckow de Fonseca de Brasil. Ingeniera eléctrica, Licenciada en Administración Industrial, Especialista en Gestión de Recursos Humanos, Magíster en Ciencia, Tecnología y Educación, MBA de Gestión de Proyectos y Gestión Pública, Doctoranda en Ciencias de la información. Participa como revisora en la Revista de Gestión, Contabilidad y Economía (UNOESC); Diario Independiente de Gestión y Producción (UNESP); Organizaciones en Contexto; Diálogo revista Administración (PUC-SP); Gestión Contemporáneo (FAPA) y Revista de Creación y Gestión de Pequeñas Empresas (UFPR).

Nubia Isolina Patarroyo Durán, Universidad El Bosque

Profesora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad El Bosque, programa de Ingeniería Industrial. Ingeniera Industrial, Universidad Libre, Magíster en Ingeniería Industrial, área de Gestión y Dirección Organizacional, Universidad de Los Andes. Actualmente es la líder de la línea de investigación de Diseño y gestión de organizaciones del grupo GINTECPRO y coordina el semillero de investigación DIGESOR, se interesa en proyectos de investigación del área organizacional y las particularidades del comportamiento humano. .

Oscar Vega Camacho, Universidad El Bosque

Profesor Asociado de la Universidad El Bosque, Bogotá D.C. – Colombia. Ingeniero Industrial de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”, Especialista en Ingeniería de Producción de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”, Magíster en Administración de empresas de la Universidad Externado de Colombia, y Doctorando en empresa, economía y sociedad de la Universidad de Alicante - España. Profesor investigador de la Universidad El Bosque. 

Emilio Delgado Tobón, Universidad Militar Nueva Granada

Docente investigador de la Universidad Militar Nueva Granada, líder del grupo de investigación Energía Alternativa y miembro del grupo de investigación VOLTA, Ingeniero Mecánico, Magister en Ingeniería Mecánica con experiencia investigativa en las áreas de sistemas de conversión de energía, materiales poliméricos y procesos de manufactura, combustibles alternativos, sistemas de gasificación, proyectos agroambientales y de mantenimiento, que se traduce en la participación en eventos, artículos científicos, libros, cinco patentes publicadas por la SIC y tres en proceso. Ganador del Premio Nacional del Inventor Colombiano año 2015 según la SIC-ACAC-OMPI.

Martha Ruth Mendoza Torres, Universidad El Bosque

Ingeniera Industrial, Magister en Ingeniería Industrial, doctoranda en Educación. Con experiencia académica y profesional en proyectos de investigación y consultoría en el área de Gestión e Ingeniería de Operaciones y Logística y Administración de Cadenas de Suministro. Docente Universidad El Bosque Bogotá, Colombia, 

Anny Astrid Espitia Cubillos, Universidad El Bosque

Ingeniera Industrial de la Universidad Militar Nueva Granada, Magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad De Los Andes y Doctorante en Ingeniería de la Universidad de Carabobo. Líder del Grupo de investigación GINTECPRO del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad El Bosque y Profesora asociada de tiempo completo del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Militar Nueva Granada

Oscar Yecid Buitrago Suescun, Universidad Militar Nueva Granada

Docente investigador del grupo PIT (Productividad, innovación y tecnología) de la Universidad Militar Nueva Granada, Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes, Doctorante en Ingeniería área Industrial de la Universidad de Carabobo. Autor de los libros: Introducción a la programación lineal con aplicaciones en administración de operaciones y Análisis Envolvente de Datos: una herramienta de optimización para la medición de la eficiencia y la productividad. Con varios artículos en revistas indexadas y productos en eventos.

Referencias bibliográficas

A. Hullmann, A. “Measuring and assessing the development

of nanotechnology”. Scientometrics, vol.

, no. 3, pp. 739–758, 2007.

M. Meyer. “What do we know about innovation

in nanotechnology? Some propositions about an

emerging field between hype and path-dependency”.

Scientometrics, vol. 70, no.3, pp. 779-810,

P. Shapira, P. and J. Youtie, J. “Introduction to the

symposium issue: nanotechnology innovation and

policy—current strategies and future trajectories”.

The Journal of Technology Transfer, vol. 36, no. 6,

pp. 581-586, 2011

G. Foladori, G. (2015). “Nanotechnology regulation

in Latin America”. Journal Nano Science and Technology,

vol. 3, no. 1, pp. 4-9, 2015

[5] L. Kay and P. Shapira. “Developing nanotechnology

in Latin America”. J Nanopart Res, vol. 11, no.

, pp. 259–278, 2009.

N. Invernizzi, M. Hubert and D. Vinck (2014).

“Nanoscience and Nanotechnology: How an Emerging

Area on the Scientific Agenda of the Core

Countries Has Been Adopted and Transformed

in Latin America”. in Beyond Imported Magic:

Essays on Science, Technology and Society in Latin

America. E. Medina, I. Da Costa Marques, & C.

Holmes (Edits.), Cambridge, MA: MIT Press, 2014,

pp. 225-244.

G. Foladori, S. Figueroa, E. Záyago-Lau and N.

Invernizzi, N. “Características distintivas del desarrollo

de las nanotecnologías en América Latina”.

Sociologias, vol. 14, no. 30, 2012, pp. 330-363.

S. Cozzens, (2012). “The Distinctive Dynamics of

Nanotechnology in Developing Nations”. In Making

It to the Forefront: Nanotechnology-A Developing

Country Perspective. N. Aydogan-Duda (Ed.). New

York: Springer New York, 2012, pp. 125-138.

G. Foladori, and N. Invernizzi. “Inequality gaps in

nanotechnology development in Latin America”.

Journal of Arts and Humanities, vol. 2, no. 3, pp.

-45, 2013

G. Foladori. “Nanotechnology Policies in Latin

America: Risks to Health and Environment”.

Nanoethics, 1–13, 2013

N. Invernizzi, G. Foladori, E. Robles-Belmont, E.

Záyago-Lau, E. Arteaga Figueroa, C.Bagattolli, et

al. “Nanotechnology for social needs: contributions

from Latin American research in the areas of

health, energy and water”. Journal of Nanoparticle

Research, vol. 17, no. 5, pp. 1-19, 2015

N. Invernizzi, G. Foladori, M. Lindorfer, E. Záyago

Lau, E. Robles-Belmont, E. Arteaga Figueroa y

otros. “Mapping of Advanced Materials Deployment

for Social Challenges: Health, Energy, Water”.

Available: http://nmp-dela.eu/images/Consolidated%

MAP%2014%20Nov%202014.pdf.

M. Borup, N. Brown, K. Konrad, H. Van Lente.

“The Sociology of expectation in science and

technology”. Technology Analysis & Strategic Management,

vol. 18, no. 3/ 4, pp. 285–298, 2006.

M. Audétat, G. Barazzetti, G. Dorthe, C. Joseph, A.

Kaufmann and D. Vinck (eds.). Sciences et technologies

émergentes : pourquoi tant de promesses?

Editions Hermann, Paris, 2015.

N. Invernizzi and C. Cavichiolo. “Nanotecnología

en los medios: ¿Qué información llega al público?”

Redes, vol. 15, no. 29, pp. 139-175, 2009

L.F. Stephens. “News Narratives about Nano S&T

in Major U.S. and Non-U.S. Newspapers”. Science

Communication, vol. 27, no. 2, pp. 175-199, 2005

G. A. Veltri. “Microblogging and nanotweets: Nanotechnology

on Twitter”. Public Understanding of

Science, vol. 22, pp. 832-849, 2013

Colciencias. (2004). Convocatoria nacional para la

creación de centros de investigación de excelencia

de Colciencias - 2004. Recuperado el 20 de Enero de

, de http://www.cenm.org/documents/convocatoria_

Centros_de_Excelencia.pdf, 2004

C.B. Pérez Martelo. Gestión de conocimiento interorganizacional:

El caso de las nanotecnologías.

Bogotá: Tesis Doctorado en Ingeniería, Universidad

de los Andes, Doctorado en Sociología Industrial,

Universidad de Grenoble. Directores: Dominique

Vinck y Roberto Zarama, 2013. Available : https://

tel.archives-ouvertes.fr/tel-01070225/document.

E. Gonzalez, J. Marrugo, V. Martínez, (Eds). “El

problema de contaminación por mercurio. Nanotecnología:

Retos y Posibilidades para Medición

y Remediación”. Bogotá, Red NanoColombia,

Disonex, 2015.

A. Camacho, A. Duarte, D. Dubay, E. Forero,

E. González, F. Jaramillo, et al.. “Definición de

nanomateriales para Colombia”. Bogotá, Red Nano-

Colombia, Consejo Nacional de Nanociencia y

Nanotecnología, 2015.

A. Jaime, M.L. Lizarazo, C.B. Pérez Martelo & B.

Herrera. “Innovación y tradición: Dinámicas de

construcción de pertinencia para un desarrollo de

descontaminación de agua basado en nanotecnologías

en Colombia”. In Investigación y desarrollo

(I&D) y producción de nanotecnologías en América

Latina. G. Foladori, N. Invernizzi, & E. Záyago

(Eds.), México: Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2016,

to be published.

M. Meyer, K. Debackere, and W. Glänzel. “Can

applied science be ‘good science’? Exploring the

relationship between patent citations and citation

impact in nanoscience”. Scientometrics, vol. 85, no.

, pp. 527–539, 2010.

W. Glänzel, and P. Zhou. “Publication activity,

citation impact and bi-directional links between

publications and patents in biotechnology”. Scientometrics,

vol 86, no. 2, pp. 505–525, 2011

A. Camacho. “Dos experiencias de formación

en nanotecnología: un curso Universitario y un

módulo de enseñanza para profesores”. Revista

Digital Universitaria, vol. 14, no. 4, pp. 1-11, 2013.

J. Tutor-Sánchez, “Red “José Roberto Leite” de

divulgación y formación en nanotecnología: cuatro

años de esfuerzos y un futuro de realizaciones”.

Momento Revista de Física, no. 49E, pp. 1-14, 2015.

H.F. Pastrana, A. Ávila, and G. Moreno. “Nanotecnología,

patentes y la situación en América Latina”.

Mundo Nano, vol. 5, no. 9, pp. 57-67, 2012.

CANAVOS, G. Probabilidad y Estadística. México,

Mc.Graw Hill, 2001

CHAPRA, R. CANALE, Métodos numéricos para

ingenieros. 5th ed. México, Mc.Graw Hill, 2007.

LOHR, S. L. Muestreo Diseño y Análisis. México,

Thomson, 2000

MARTIN QUETGLÁS, TOLEDO LOBO y CERVERÓN

LLEÓ. Fundamentos de Informática y Programación.

Algoritmos y Programas. [En Línea] Disponible en

< http://robotica.uv.es/pub/Libro/PDFs/CAPI3.

pdf> [Citado en Octubre 6 de 2015].

MICROSOFT. And (Operador, Visual Basic). [En

línea]. Disponible en: <http://msdn.microsoftcom/es-es/library/sdbcfyzh.aspx.> [Citado en

Octubre 6 de 2015]

MICROSOFT. While (Visual Basic) [En línea Disponible

en: < http://msdn.microsoft.com/es-es/

library/01t79ybc(v=vs.90).aspx.> [Citado en

Octubre 6 de 2015].

NIEVES, F. DOMINGUEZ, Métodos Numéricos aplicados

a la ingeniería. México, CECSA, 1995.

RECURSOS VISUAL BASIC. Los arreglos, matrices,

vectores y vectores de controles [En línes]- Disponible

en: <http://www.recursosvisualbasic.com.

ar/htm/tutoriales/tutorial-basico6.htm.> [Citado

en Octubre 6 de 2015]

Todo Excel: Soluciones para hojas Microsoft Excel.

[En línea] Disponible en: < http://www.todoexcel.

com/que-son-las-macros-excel/> [Citado en

Octubre 6 de 2015]

Fink, L. D. (2003) “Creating significant learning

experiences: An integrated approach to designing

college courses”. Estados Unidos San Francisco

Calif.: Jossey-Bass.

Fink, L. D. Op cit., p. 13.

Chiavenato, I. (2006). “Introducción a la teoría

general de la administración”. México: McGraw-Hill

Interamericana.

Ackoff, R. L. (1972). “Un concepto de planeación de

empresas”. México: Limusa.

Perdomo Rodríguez, D; & Zarama Urdaneta, R.

(2004) Hacia la construcción de una herramienta

para aprender a aprender: La herramienta se forma

a partir de un modelo de simulación y un juego.

Bogotá: Uniandes.

Capra, F. (1998). “La trama de la vida: Una nueva

perspectiva de los sistemas vivos”. Barcelona:

Anagrama.

Rodríguez Rodríguez, A; & Reyes, A. (2005). Modelo

DAT: Modelo de aprendizaje organizacional, basado

en aprendizaje individual. Bogotá: Uniandes.

Vergara, A. (4 de febrero del 2012). Responsabilidad

social universitaria: Entre la economía y la

esperanza. Ponencia en el I seminario internacional

de responsabilidad social. Valparaíso (chile),

Universidad de Valparaíso. Biblioteca Virtual RS, 18

septiembre del 2012.

Vallaeys, F; De la Cruz, C; & Sasia, P. M. (2012).

“Manual de primeros pasos en responsabilización

social universitaria”. Lima: Pontificia Universidad

Católica del Perú.

Ausubel, D. P; Novak J. D; & Hanesian, H. (1978)

“Educational psychology: A cognitive view”. New

York: Holt, Rinehart and Winston.

Chiavenato, I.; & Villamizar, G. A. (2000). “Administración

de recursos humanos”. Santafé de Bogotá:

McGraw-Hill.

Alwitt, L.F. y Mitchell, A. (1985). Psychological

processes and advertising effects: theory, research

and applications. Hillsdale, NJ: Laurence earlbaum

Associates.

Ambler, T., Ioannides, A., Rose, S. (2000). Brands

on the brain: neuro-images of advertising. Bus.

Strateg. Rev. 11, 17–30

Braeutigam, S. (2005). Neuroeconomics - from

neural systems to economic behaviour. Brain

research bulletin, 67(5), 355–360.

Braidot, N. (2009). Neuromarketing. Ediciones

Gestión 2000

Butler, M. J. R. (2008). Neuromarketing and the

perception of knowledge. Journal of consumer

behaviour, 7(october), 415–419.

Calvo-Merinoa, B; y Haggard, P. (2004). Estimulación

magnética transcraneal. Aplicaciones en

neurociencia cognitiva. Rev Neurol 38 (4): 374–380.

[online] Consultado en Mayo de 2015.

Camerer, C., Loewenstein, G., & Prelec, D. (2005).

Neuroeconomics: how neuroscience can inform

economics. Journal of economic literature, 43(1),

–64.

Canli, T. y Amin, Z. (2002). Neuroimaging of

emotion and personality: Scientific evidence and

ethical considerations. Brain and Cognition. 50, pp.

-431.

Craig, K.; Christopher, P. (1985). Facial expression

during induced pain. Journal of Personality and

Social Psychology, Vol 48(4), 1080-1091.

Davidson, RJ, y Rickman, M. (1999). Behavioral

inhibition and the emotional circuitry of the brain:

Stability and plasticity during the early childhood

years. In Schmidt & J. Schulkin (Eds.), Extreme

fear, shyness, and social phobia. New York: Oxford

Univerity Press.

Deppe, M., Schwindt, W., Kugel, H., Plassman, H.,

Kenning, P. (2005). Non-linear responses within

the medial prefrontal cortex reveal when specific

implicit information influences economic decision

making. Journal of Neuroimaging 15, 171–182

Dinu, V. (2013). Protection of consumer rights in

the field of economic services of general economic

interest, Amfiteatru Economic, XV(34), pp.309-310.

Erk, S.; Spitzer, M.; Wunderlich, A.P, Galley, L.,

Walter, H. (2002). Cultural objects modulate reward

circuitry. NeuroReport, 13 (2002), pp. 2499–2503

Erk, S., Martin, S. y Walter, H., (2005). Emotional

context during encoding of neutral items modulates

brain activation not only during encoding but

also during recognition. Neuro-image, 26(3), pp.

-838.

Farah, MJ.; Smith, ME.; Gawuga, C.; Lindsell, D. y

Foster, D. (2010). Brain Imaging and Brain Privacy:

A Realistic Concern?. Journal of Cognitive Neuroscience,

(1), pp. 119-127.

Fisher, C. E., Chin, I., y Klitzman, R. (2010). Defining

neuromarketing: practices and professional

challenges. Harvard review of psychiatry, 18(4),

–7.

Foscht, T. y Swoboda, B. (2011). Käuferverhalten:

Grundlagen, Perspektiven, Anwendungen. 4º

Edition. Wiesbaden: Gabler.

García, J. R., & Saad, G. (2008). Evolutionary neuromarketing:

darwinizing the neuroimaging paradigm

for consumer behavior. Journal of consumer behaviour,

(october), 397–414.

Herman, S. (2005). Selling to the Brain. Global

Cosmetic Industry, 173 (5), pp. 64-66.

Holban, I. (2010). Business Ethics, and the Environment:

Imaging a Sustainable Future. Amfiteatru

Economic, XI (27), pp. 254-256.

Hopkins, R. y Fletcher, JE. (1994). Electrodermal

measurement: Particularly effective for forecasting

message influence on sales appeal. In: Lang A.,

ed., Measuring psychological responses to media

messages. pp. 113-132. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Huang, G., (1998). The Economics of Brains. Technology

Review, 108(5), pp. 74-76.

Huettel, SA., Song, AW. y McCarthy, G. (2009).

Functional Magnetic Resonance Imaging. 2nd Ed.

Massachusetts: Sinauer.

Jamnik, A. (2011). Business Ethics in Financial

Sector. Ekonomska Istrazivanja – Economic

Research, 24(4), pp. 151-161.

Kalliny, M. y Gentry, L. (2010). Marketing in the 22

and century: A look at four promising concepts.

Asian Journal of Marketing , 4, pp. 94-105.

Kenning, P., y Plassmann, H., (2005). NeuroEconomics:

an overview from an economic perspective.

Brain Res. Bull. 67, 343–354

Kotler, P. y Keller, KL. (2012). Marketing Management.

º Global Edition. Pearson Boston,

Columbus, Indianapolis etc., Edinburg.

La Barbera, PA y Tucciarione, JD, (1995). GRS reconsidered:

A behavior-based approach to evaluating

and improving the sales potency of advertising.

Journal of Advertising Research, 5, pp. 33-53.

Lee, N., Broderick, A. J., & Chamberlain, L. (2007).

What is “neuromarketing”? A discussion and agenda

for future research. International journal of psychophysiology,

(2), 199–204.

Loannides, A.A., Liu, L., Theofilou, D., Dammers,

J., Burne, T., Ambler, T., Rose, S. (2000). Real time

processing of affective and cognitive stimuli in the

human brain extracted from MEG signals. Brain

Topography. 13, 11–19

Lovel, J., (2003). Nader Group Slams Emory

for Brain Research. Atlanta Business Chronicle,

December 8. [online] Disponible en http://www.

bizjournals.com/atlanta/stories/2003/12/08/story8.

html Consultado Mayo 2015.

Manzano R., Gavilán, D., Avello, M., Abril, C. y

Serra, T. (2012). Marketing Sensorial. Prentice Hall

– Pearson

McClure, SM., Li, J., Tomlin, D., Cypert, KS.,

Montague, LM. y Montague, PR. (2004). Neural

correlates of behavioral reference for culturally

familiar drinks. Neuron, 44, pp. 379-387.

Murphy, E. R., Illes, j., & Reiner, P. B. (2008).

Neuroethics of neuromarketing. Journal of

consumer behaviour, 7(4-5), 293–302.

NMSBA, (2013). [online] Disponible en: http://

www.nmsba.com/ethics Consultado Mayo de 2015

Plassmann, H., Rams, T. Z., & Milosavljevic, M.

(2012). Branding the brain: a critical review andoutlook. Journal of consumer psychology, 22(1),

–36.

Pop, CM., Radomir, L., Maniu, IA y Zaharia, MM.

(2009). Neuromarketing – Getting inside the

Customers’s Mind. Annals of Faculty of Economics,

(1), pp.804-807.

Ravaja, N., (2004). Contributions of psychophysiology

to media research: Review and recommendations.

Media Psychology, 2, pp. 193-235.

Reimann, M., Schilke, O., Weber, B., y Zaichkowsky,

J. (2011). Functional Magnetic Resonance Imaging

in Consumer Research: A Review and Application.

Psychology & Marketing, Vol. 28(6): 608–637

Richard, M.-O., & Laroche, M. (2011). Neuromarketing:

exploring the brain of the consumer -- leon zurawicki.

International journal of market research, 53(2), 289.

Roebuck, K., (2011). Neuromarketing: High-impact

Strategies – What You Need to Know: Definitions,

Adoptions, Impact, Benefits, Maturity, Vendors.

Emero Pty Ltd.

Rossiter, J.R., Silberstein, R.B., Harris, P.G., y Nield,

G.A. (2001). Brain-imaging detection of visual scene

encoding in long-term memory for TV commercials.

Journal of Advertising. Res. 41, 13–21

Roullet, B. y Droulers, O. (2010). Neuromarketing.

Le marketing revisité par les neurosciences du

consommateur. Paris: Dunod.

Senior, C., & Lee, N. (2008). Editorial a manifesto

for neuromarketing science. Journal of consumer

behaviour, 271(october), 263–271.

Silberstein, R. B., Schier, M. A., Pipingas, A., Ciorciari,

J., Wood, S. R. y Simpson D. G. (1990).

Steady state visually evoked potential topography

associated with a visual vigilance task. Brain Topography,

: 337-347.

Singer, E., (2004). They Know What You Want. New

Scientist, July 31. [online] Disponible en:

www.newscientist.com/article/mg18324585.700-

they-know-what-you-want. html> Consultado en

Mayo de 2015.

Tank, DW, Ogawa, S. y Ugurbil, K., (1992). Mapping

the brain with MRI. Current Biology. 2(10), pp.

-528.

Thompson, J., (2005). They Don’t Just Want Your

Money, They Want Your Brain. Londres Independent

on Sunday, September 11.

Wilson, R., Gaines, J. y Hill, RP. (2008). Neuromarketing

and consumer free will. Journal of Consumer

Affairs, 42(3), pp. 389-410.

Yoon, C., Gutches, AH, Feinberg, F. and Polk, T.,

A functional magnetic resonance imaging

study of neural dissociations between brand and

person judgments. Diary de Consumer Research,

, pp. 31-40.

ICONTEC, NORMA ISO 26000: 2015 GUÍA PARA LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL, BOGOTA: ICONTEC,

OIT, «OIT,» [En línea]. Available: http://www.

ilo.org/global/about-the-ilo/lang--es/index.htm.

[Último acceso: 9 noviembre 2015].

Ministerio del Trabajo- Colombia , Decreto 1443 de

, Bogotá: Ministerio del Trabajo- Colombia, 2014.

Ministerio del Trabajo- Colombia, Decreto 1477 de

, Bogotá: Ministerio del Trabajo, 2014.

ICONTEC, GTC 45 GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN

DE LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE

LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL,

Bogotá: ICONTEC, 2012.

ICONTEC, NORMA GTC 180, Bogotá: ICONTEC,

N. K. Denzin y V. S. Lincoln, Handbook of Cualitative

Research, USA: Sage Publication, 2011.

Organización Mundial de Comercio OMC, «OMC,»

[En línea]. Available: https://www.wto.org/spanish/

thewto_s/whatis_s/tif_s/agrm4_s.htm. [Último

acceso: 9 noviembre 2015].

F. Cardona y C. Contreras, «Programa de control

de riesgos para la bodega industrial y comercial de

Lighting de Colombia para el cumplimiento de la

norma NTC-OHSAS 18001: 07.,» Bogotá, 2009.

G. Baquero, A. Cardona y F. Rodríguez, «Propuesta

de mejoramiento en calidad, seguridad y ambiente

para los procesos productivos de Flexilatina de

Colombia Ltda,» Bogotá, 2014.

D. Castillo y J. M. Correa, «Propuesta para la redistribución

de la planta de la empresa Calzados

Superiores.,» Bogotá, 2014.

L. Arias, F. Lugo y J. Mantilla, «Propuesta de mejoramiento

del proceso de asignación de citas del

call center... para la reducción del producto no

conforme.,» Bogotá, 2015.

A. Carvajal y J. López, «Propuesta de mejoramiento

del ciclo de atención de escanografía, resonancia

magnética y polisomnografía para aumentar la

oportunidad del servicio...,» Bogotá, 2015.

De la Cruz, C. (2011). Reflexiones sobre la promoción

de la responsabilidad en las instituciones de

educación superior: retos, limitaciones y oportunidades.

En Asociación Colombiana de Universidades,

Pensamiento Universitario Nº 21. Documentos

Responsabilidad Social Universitaria (RSU) (pp.

-67). Bogotá D.C., Colombia: Editorial Kimpres

Ltda.

Domínguez, M. (2009). Responsabilidad Social

Universitaria. Revista Humanismo y Trabajo Social,

Vol. 8, 37-67

Fernández, R. (2009). Responsabilidad social corporativa.

España: Editorial Club Universitario.

Gaete, R. (2015). La responsabilidad social universitaria

desde la perspectiva de las partes interesadas:

un estudio de caso. Actualidades Investigativas en

Educación, Volumen 15, 1-29.

ISO (2010). ISO 26000 Responsabilidad Social.

Ginebra, Suiza. Recuperado de http://www.iso.org/

iso/iso_26000_project_overview-es.pdf

Belu, C. Essays on Efficiency Measurement and

Corporate Social Responsibility. University of

Gothenburg. Sweden, 2009.

Liu, J., Lu, L., Lu, W., Lin, B. (2013). A survey of DEA

applications. Omega 41 893–902.

Reet Põldaru and Jüri Roots. A PCAeDEA approach

to measure the quality of life in Estonian Counties.

Socio-Economic Planning Sciences 48 (2014) 65-73

Stuebs, M and Sun, L. Social Responsibility and

Firm Efficiency in the Business Services Industry.

Social Science Research Network.

Descargas

Publicado

2016-10-10