Resumen
El presente artículo tiene como objetivo simular la hidrología de la cuenca del Río Cali utilizando herramientas computacionales como sistemas de información geográfica y procesamiento geoespacial. Para el desarrollo de la investigación se seleccionó y delimitó la cuenca hidrográfica de la cual se descargó su respectiva información utilizando Geoportales para el procesamiento de dicha información en herramientas de lenguaje Python y Google Colaborative para su respectivo análisis y diseño de la propuesta. Dentro de los resultados más relevantes en la investigación se determinó que la estación de Pichindé es la que percibe la mayor precipitación y la estación Aguacatal ubicada en monte bello a los 1815 m.s.n.m, esta es abundante en precipitación según sus parámetros de correlación y altura, adicional a esto el balance de oferta y demanda nos permite afirmar que estas zonas son tanto productoras como consumidoras por lo cual se considera que son los corregimientos más indicados para llevar a cabo la propuesta. Como conclusión se diseñó una propuesta basada en la elaboración de una laguna y embalse artificial utilizando el método Keyline para suplir las necesidades de la población de los corregimientos de Pichindé y Aguacatal.
Citas
[2] Buitrago, G. A. F. (2017). Análisis hidrológico de la cuenca del río Calandaima y modelamiento hidráulico para el sistema de suministro de agua para la vereda san antonio en apulo cundinamarca. Revista de Tecnología, 16(2), 137-147.
[3] Buitrago, G. A. F., Barreto, J. C. R., & Feo, G. A. R. (2020). Propuesta de almacenamiento de agua lluvia para suministrar al municipio de Albán utilizando HECGeoHMS. Avances: Investigación en Ingeniería, 17(1).
[4] Buitrago, G. A. F. (2017). Dimensionamiento de canales y embalses para conducir y almacenar agua lluvia para abastecer la población de altos de cazucá (Soacha-Colombia) utilizando DEM. Revista de Tecnología, 16(1), 113-128.
[5] Canal CNC Cali. (2012). Fuerte aguacero colapsó en Cali [Video]. Valle del Cauca- Cali.
[6] CVC. (2017). EVALUACIÓN REGIONAL DEL AGUA. Retrieved 1 August 2020.from https://www.cvc.gov. co/sites/default/files
[7] /2018-10/EVALUACION_REGIONAL_AGUA_ Ajustes2018_2.pdf
[8] Corporación Valle Del Cauca, C. (2016). Resultado de búsqueda | Portal CVC. Tomado el 19 de Julio del 2020, de https://www.cvc.gov.co/buscador?keywo rd=rio+cali+&type=All.
[9] Elvira, A. (2016). La Precipitación. Tomado el 27 de Julio del 2020, de https://www.elmundo.es/blogs/ elmundo/elporquedelascosas/2016/10/23/porque-llueve-y-por-que-deja-de- llover.html.
[10] EmCali. (2017). Tecnología e infraestructura Acueducto. Tomado el 6 de Agosto del 2020, de https:// www.emcali.com.co/web/acueduc to/tecnologia-einfraestructura.
[11] IDEAM. (2020). Cali, Colombia- Informacióndetallada del clima y previsió nmeteorológica mensual| Weather Atlas. Tomado el 27 de Julio del 2020,dehttps://www.weather- col.com/es/ colombia/cali- clima#:~:text=Cali%2C%20 Colombia,- Precipitaci%C3%B3n%20media%20en& text=El%20mes%20m%C3%A1s%20h
[12] % C 3 % B A m e d o % 2 0 ( c o n , ) % 2 0 e s % 2 0 J u l i o%20(28mm).
[13] IDEAM. (2018). Sistema de Monitoreo de Bosque y Carbono. Tomado el 2 de Agosto del 2020, de http://smbyc.ideam.gov.co/MonitoreoBC
[14] WEB/reportes/paginaIndicadores.jsp.
[15] IDEAM. (2012). ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL FENÓMENO “LA NIÑA” 2010-2011 EN LA HIDROCLIMATOLOGÍA DEL PAÍS. Tomado el 4 de Aosto del
2020, de http://www.ideam.gov.co/documents/210
[16] Noticias Caracol. (2018). “Se llevó todo”: los estragos causados por la creciente de ríos Cali y Aguacatal tras fuerte aguacero. Retrieved 1 August 2020, from https://noticias.caracoltv.com/valle/ se- llevo-todo-los-estragos-causados-por- crecientede-rios-cali-y-aguacatal-tras- fuerte-aguacero.