https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RevTec/issue/feedRevista de Tecnología2020-12-11T06:49:58+00:00Jaime Alberto Romero Infanterevistatecnologia@unbosque.edu.coOpen Journal Systems<p>La <strong>Revista de Tecnología – Journal of Technology ISSN 1692-1399 </strong>de la Facultad de Ingeniería de la Universidad El Bosque de Bogotá D.C., Colombia, fundada como publicación académica semestral, propone convertirse en un espacio científico y tecnológico para socializar los avances en las diversas áreas del conocimiento que ocupan a las disciplinas de ingeniería. Pretende dar a conocer y difundir la producción intelectual de investigadores de la comunidad científica en el orden nacional e internacional, los resultados obtenidos de procesos de investigación académica, diseño, análisis y reflexión de orden teórico sobre problemáticas y necesidades de la sociedad, presentes en el contexto de la actuación misma, que son abordadas desde la ingeniería mediante la aplicación del conocimiento científico al desarrollo de soluciones traducidas en innovación tecnológica y de gestión, que promueven la cultura por la vida, su calidad y su sentido, se manifiesta en el análisis del impacto que éstas soluciones tendrán sobre el bienestar de las personas, el medio ambiente y la viabilidad de las organizaciones y la sociedad en su conjunto en búsqueda de nuevos contextos civilizatorios de respeto por el ser humano y la naturaleza.</p> <p>La <strong>Revista de Tecnología – Journal of Technology </strong>va dirigida a la comunidad científica, académica, al sector productivo y a las organizaciones en general, que mediante los proyectos de investigación encuentran diversas formas de evolucionar y a su vez contribuyen a suplir las necesidades de la comunidad en sociedad dentro del marco del papel que corresponde a las universidad como espacio social de utilidad colectiva.</p>https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RevTec/article/view/3326Elementos de Decisión para la Adopción de Tecnologías en la Siembra de Cultivos de Café – Caso Municipio de El Colegio’ (Departamento de Cundinamarca - Colombia)2020-12-07T05:23:43+00:00Carlos Alberto Gaitáncarlos.gaitan@uniminuto.eduAlejandro Ibáñez Astaburuagacarlos.gaitan@uniminuto.edu<p>Para cerca de 500.000 familias en 580 municipios de Colombia, la principal fuente de ingreso es el cultivo de café; una parte muy importante de la caficultura ha sufrido las consecuencias del envejecimiento en un 37% a nivel nacional, para el caso de Cundinamarca el 55% lo constituye la caficultura envejecida y en el municipio de El Colegio objeto del estudio, la cifra asciende al 64%. El objetivo de la investigación fue identificar las causas de la baja apropiación de las tecnologías para la renovación de cafetales en este municipio de Cundinamarca. Desde el punto de vista metodológico se escogió el enfoque sistémico, el método de análisis fue el descriptivo cualitativo y la identificación de información se hizo tanto de fuentes secundarias como de fuentes primarias mediante la observación y entrevistas a extensionistas y caficultores cuyas fincas tuviesen lotes de café tradicional y tecnificado. Los ejes de análisis trabajados fueron los directamente comprometidos con el proceso de adopción de tecnologías. La investigación concluyó que las principales causas respecto a la adopción de tecnologías para la renovación de cafetales en el municipio El Colegio (Cundinamarca) son de índole económica en dos sentidos: primero que el caficultor deja de percibir recursos durante un periodo de dos años y segundo el flujo de caja que arroja una plantación de café en plena producción no cubre los costos de la renovación. Las anteriores restricciones no involucran el tema educativo de la escala de adopción de tecnología.</p> <p> </p>2020-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Revista de Tecnologíahttps://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RevTec/article/view/3328Autenticación de usuarios en aplicaciones empresariales mediante Spring Security2020-12-07T05:01:19+00:00Christian Mauricio Castillo Estradacmce@unach.mxKarina Cancino Villatorocmce@unach.mxLuis Antonio Álvarez Ovalcmce@unach.mx<p>En la actualidad, la seguridad representa un factor clave en el desarrollo de aplicaciones web de tipo empresarial, debido al hecho de administrar de manera eficiente un número alto de solicitudes efectuadas por varios usuarios de manera simultánea, en ese sentido, la autentificación y autorización juegan un rol importante debiendo ser consideradas en el diseño de la funcionalidad durante el desarrollo de la aplicación. En este artículo, proponemos la implementación de una estrategia de seguridad basada en el framework Spring Security, abordando los temas de autentificación de usuarios, administración de roles y permisos de acceso a componentes, y manejo de sesiones; todo ello, bajo un esquema de arquitectura multicapa aplicando los conceptos del patrón MVC (Modelo-Vista-Controlador) y el paradigma de la programación orientada a objetos. La fácil integración y configuración de Spring Security con otros componentes de software, también se discute en este artículo; permitiendo la construcción de soluciones confiables, robustas y seguras de lado del servidor. Asimismo, la estrategia de seguridad que se describe en este artículo, puede ser considerada para la construcción de API REST, Microservicios o sistemas bidireccionales basados en eventos.</p>2020-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Revista de Tecnologíahttps://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RevTec/article/view/3329Simulación Hidrológica de la Cuenca del Rio Atrato Mediante Herramientas Computacionales2020-12-07T05:01:19+00:00Freddy Cárdenas Vargasjriverosce@unbosque.edu.coJennifer Riveros Cepedajriverosce@unbosque.edu.co<p>Reconocer la importancia del Río Atrato, tanto para el país, como específicamente a los alrededores de su cuenca; se realiza este estudio investigativo por medio de los recursos de información geográfica, con el fin de simular su hidrología para conocer su comportamiento. Además de resaltar la importancia y el buen uso de los diferentes recursos informáticos para realizar este estudio hidrológico (IDEAM, Google Earth, Collaboratory, Qgis e información satelital).[1] Todo esto, buscando realizar un estudio preciso y con calidad de información para realizar modelamientos necesarios en el campo de la ingeniería ambiental para el buen uso del recurso. Se denota que la zona de estudio tiene alta precipitación anual, y no se considera tan bimodal, como en otras regiones del territorio nacional.</p>2020-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Revista de Tecnologíahttps://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RevTec/article/view/3330Estudio hidrológico del Río Ariporo por medio de herramientas computacionales en el periodo 2000 al 2015 para proponer soluciones2020-12-07T05:01:20+00:00Ana Lucía Gómez Nietoalgomezn@unbosque.edu.coShauryn Daniel Rivera Orduzalgomezn@unbosque.edu.co<p>Los principales factores que afectan el ciclo hidrológico son los climáticos; la altura, el viento, la radiación solar, la temperatura, la humedad y la presión del aire. Se debe tener en cuenta que todos los cambios se presentan de manera natural, pero existen diversas alteraciones a través del tiempo que provocan problemáticas económicas, ambientales y sociales en determinados lugares; por ello se realizó un estudio hidrológico computacional en el cual se identificaron los componentes de mayor influencia como lo son precipitación , humedad, altitud, temperatura y tiempo en el Río Ariporo ubicado en Casanare – Colombia, se logró reconocer y estudiar las cantidades de agua en este cuerpo hídrico, seleccionando un periodo de 15 años (2000 - 2015), para ello se utilizaron herramientas como Qgis, Collaboratory, Argis entre otras que ayudaron a identificar el área y el comportamiento de la cuenca.</p>2020-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RevTec/article/view/3332Las TIC como herramienta de acceso a la comercialización de ganado bovino a través de la subasta ganadera2020-12-07T05:01:21+00:00Juan Sebastián Viellar Muñozbrigittejrodriguez@gmail.comLuis Miguel Arcia Díazbrigittejrodriguez@gmail.comBrigitte Julieth Rodríguez Mendozabrigittejrodriguez@gmail.com<p>Las Tecnologías de la Información y Comunicación – TIC- han desarrollado una serie de herramientas funcionales para cada uno de los sectores de la economía, potenciando desde su forma organizativa, hasta productiva. En el sector pecuario, específicamente la producción ganadera, el proceso de comercialización de reses se ha visto inmerso en los avances que se han sucedido en lo que respecta a la comercialización vía subastas realizadas a través de la internet. El presente artículo de investigación pretende evidenciar el impacto que han tenido el uso de las TIC en el proceso de comercialización de ganado bovino, mediante la subasta en la ciudad de Montería, departamento de Córdoba.</p>2020-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Revista de Tecnologíahttps://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RevTec/article/view/3333Redes de valor y logística en la industria manufacturera: procesos claves. Estudio de modelos y casos2020-12-07T05:01:21+00:00Mónica Yinette Suárez Serranomonica.suarez@investigadores.uamerica.edu.coLuis Fernando Molina-Prietomonica.suarez@investigadores.uamerica.edu.coMaría Eugenia Villa Camachomonica.suarez@investigadores.uamerica.edu.co<p>El artículo presenta resultados de investigación en los campos de las redes de valor y la logística, en el sector de las industrias manufactureras. En la primera parte —tras esbozar un breve marco histórico—, se analizan las relaciones entre estos dos conceptos y se desarrolla una sucinta aproximación a sus orígenes y evolución. En el apartado de metodología se describen los criterios y las técnicas seleccionadas para la fase exploratoria de la investigación, de la cual procede el artículo. En la segunda parte se presentan los resultados obtenidos de los trabajos de campo realizados en tres industrias del sector: calzado, confecciones y textiles, a partir de los cuales se plantea un modelo integrador de los procesos de la logística en las redes de valor. Se concluye que es necesario diseñar herramientas y modelos que integren los procesos de los campos de la logística, que logren cerrar el ciclo a través de diseños de redes de valor de ciclo cerrado y que integren la logística hacia adelante y hacia atrás.</p>2020-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Revista de Tecnologíahttps://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RevTec/article/view/3334Simulación Computacional hidrológica del Río Cali en la escala temporal 2011-20192020-12-11T06:49:58+00:00Diego Andrés Rozo Gómezlcvelasquez@unbosque.edu.coLaura Camila Velasquez Osoriolcvelasquez@unbosque.edu.coGonzalo Alberto Forero Buitragogonzalo.forero@mail.escuelaing.edu.co<p>El presente artículo tiene como objetivo simular la hidrología de la cuenca del Río Cali utilizando herramientas computacionales como sistemas de información geográfica y procesamiento geoespacial. Para el desarrollo de la investigación se seleccionó y delimitó la cuenca hidrográfica de la cual se descargó su respectiva información utilizando Geoportales para el procesamiento de dicha información en herramientas de lenguaje Python y Google Colaborative para su respectivo análisis y diseño de la propuesta. Dentro de los resultados más relevantes en la investigación se determinó que la estación de Pichindé es la que percibe la mayor precipitación y la estación Aguacatal ubicada en monte bello a los 1815 m.s.n.m, esta es abundante en precipitación según sus parámetros de correlación y altura, adicional a esto el balance de oferta y demanda nos permite afirmar que estas zonas son tanto productoras como consumidoras por lo cual se considera que son los corregimientos más indicados para llevar a cabo la propuesta. Como conclusión se diseñó una propuesta basada en la elaboración de una laguna y embalse artificial utilizando el método Keyline para suplir las necesidades de la población de los corregimientos de Pichindé y Aguacatal.</p>2020-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2018 Revista de Tecnologíahttps://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RevTec/article/view/3335Análisis hidrológico de la cuenca del río Sumapaz ubicada en Bogotá D.C entre los años 2011 al 20192020-12-07T05:01:22+00:00Maria Fernanda Ortiz Orozcomfortiz@unbosque.edu.coJuan Sebastian Pardo Florezmfortiz@unbosque.edu.co<p>Se realizó la identificación y selección de la cuenca del Río Sumapaz cerca de su nacimiento en el municipio de Cabrera – Cundinamarca, seguidamente se reconocieron diferentes estaciones del IDEAM necesarias para la debida recolección de datos de precipitación y caudal , y con la descarga de datos de dichos datos de la cuenca se utilizaron distintas herramientas como lo son Qgis y Google Collaboratory a través de estas se realizó la simulación del comportamiento del río y así se obtuvieron resultados como el perfil del río, los puntos máximos, mínimos y medios de caudal y precipitación y su relación entre sí, asimismo se hicieron los debidos análisis a los resultados obtenidos con el objetivo de conocer los diversos factores que intervienen en la conducta natural de la cuenca y como se puede mejorar ésta.</p>2020-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RevTec/article/view/3331Análisis hidrológico de la cuenca del Río Combeima Ibagué, Tolima2020-12-07T06:07:17+00:00Juan Sebastian Leal Cárdenasjsleal@unbosque.edu.coMaria Liseth Triana Pulidojsleal@unbosque.edu.co<p>En las últimas décadas el ser humano ha observado como distintos fenómenos de variabilidad climática han aumentado frecuentemente, dejando efectos negativos sobre los sistemas hidrológicos y población del país; por lo cual, la presente investigación tiene como objetivo realizar una simulación de la hidrología del Río Combeima ubicado en el municipio de Ibagué, Tolima utilizando herramientas computacionales y sistemas de información geográfica con el fin de realizar propuestas de mejora para el estado y comportamiento de los diferentes factores estudiados del cuerpo hídrico; para lo cual, se desarrolló una metodología que consistió en primer lugar, en realizar un diagnóstico del área hidrológica con ayuda de la base de datos del IDEAM y la herramienta de Google Colaboratory, posterior a esto se inició un análisis del área con ayuda de la herramienta computacional QGis 3.10.8 ‘A Coruña’, herramientas que nos permitieron descargar datos hidrometeorológicos, tratarlos a través de códigos computacionales y obtener la delimitación de la cuenca para de esta forma relacionar los resultados obtenidos e identificar una fuerte disminución del caudal del río a razón del abastecimiento del municipio.</p>2020-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Revista de Tecnología