Uso de indicadores biológicos para determinar la calidad del agua río Chontales en el sector Finca San Luis Gambita Santander

Autores/as

  • Claudia Rocío Suarez Castillo Universidad Santo Tomas
  • Luz Angela Cuellar Rodríguez Universidad Santo Tomas
  • Mónica Helena Rodríguez Mesa Universidad Santo Tomas
  • Pedro Mauricio Acosta. Universidad Santo Tomas

Palabras clave:

Caudal ecológico, Macroinvertebrados, Gámbita, Calidad de agua, Río Chontales, microcuenca.

Resumen

El agua es un recurso natural muy importante, permite el desarrollo de la vida e influye en el comportamiento de los factores abióticos que se interrelacionan en la ecología de un lugar, es importante conocer en qué estado se encuentra para poder establecer mecanismos de protección y recuperación de las fuentes de agua especialmente en las partes altas de las cuencas hidrográficas. El objetivo del presente estudio es determinar la calidad del agua mediante macroinvertebrados acuáticos y parámetros fisicoquímicos en un tramo del río Chontales, el cual hace parte de la microcuenca del río Lenguaruco de la cuenca Media y Baja del río Suárez, por medio de la aplicación de índices biológicos de calidad de agua, identificando los macroinvertebrados presentes en el área. Las comunidades de macroinvertebrados se utilizan como testigos biológicos del nivel de deterioro ambiental de las corrientes superficiales, ya que reflejan las condiciones y los cambios ecológicos que ocurren en el sistema (Alba Tercedor, 2015). En el estudio se encontraron 55 familias, de las cuales sobresalen: Baetidae con un 30,5%, seguida de Libellulidae con un 28,7% y Palaemonidae con una presencia del 6,7% de la población total; las demás se encuentran por debajo del 5% de representatividad. Según el BMW`P/Col. el agua analizada es de clase dos, aguas con algunos efectos de contaminación, determinando una buena calidad de agua y pocas intervenciones en dicha microcuenca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Rocío Suarez Castillo, Universidad Santo Tomas

Universidad Santo Tomas

Luz Angela Cuellar Rodríguez, Universidad Santo Tomas

Universidad Santo Tomas

Mónica Helena Rodríguez Mesa, Universidad Santo Tomas

Universidad Santo Tomas

Pedro Mauricio Acosta., Universidad Santo Tomas

Universidad Santo Tomas

Referencias bibliográficas

ALBA-TERCEDOR J., 1996.-“Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las aguas de los ríos”. (en) IV Simposio del agua en Andalucía (SIAGA). Departamento de Biología Animal y Ecología. Universidad de Granada. Almeria, Vol. II: 203-213.

ALBA-TERCEDOR, J. (2015). Orden Ephemeroptera. 40, 1–17. Retrieved from http://seaentomologia. org/IDE@/revista_40.pdf

ALVAREZ, L., 2005.- Desarrollo para una metodología para la evaluación de los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de los recursos hidrobiológicos. Contrato N° 05-01-24843-0424PS. Determinación de la calidad del agua 101 el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” y Luisa Fernanda Álvarez Arango.

AYRES, M; MURCIA, C.; LIMA, D; SANTOS, A., 2004.- BioEstat: estadísticas para las ciencias biológicas y médicas. Belem, Pará, Brasil. Sociedad Civil Mamiraua, Brasilia. p. 274

Cortolima. (2017). Macroinvertebrados acuáticos. 67–233. Retrieved from https://www.cortolima. gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_ documentos/estudios/a06.pdf

EOT. (2003). Esquema de ordenamiento territorial de Gámbita. 1–30. Retrieved from http:// cdim.esap.edu.co/BancoMedios/DocumentosPDF/ eot_documento_resumen_2003_gámbita_ santander_(61_pag_422_kb).pdf

Figueroa, T. De. (2015). Orden Plecoptera. 43, 1–14.

FIGUEROA, R.; ARAYA. E.; PARRA, O. & VALDOVINOS, C., 2000.- Macroinvertebrados Bentónicos como indicadores de calidad de agua. Centro de Ciencias Ambientales, EULA-Chile, Universidad de Concepción, Chile.

GARCIA, L., 1999.-Distribución espacial y temporal de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en el río Guadalajara de Buga con relación a la calidad de agua. Tesis: Universidad del Valle. Facultad de Ciencias, Santiago de Cali. [10] Gil, Z. E. R., Rodríguez, L. Á. C., Rodríguez, J. L. V., & Soler, X. D. (2015). Bioindicadores de la calidad del agua en áreas con restauración ecológica de la quebrada La Colorada, Villa de Leyva, Boyacá/index.php/reiv3/article/view/108

GOMEZ, A.; NARANJO, D.; MARTÍNEZ, A & GALLEGO, D., 2007.-Calidad del agua en la parte alta de las cuencas Juan Cojo y el Salado (Girardot– Antioquia, Colombia). p. 112

GUERRERO, F.; MANJARRÉS, A. & NÚÑEZ, N., 2003.- Los macroinvertebrados acuáticos de Pozo Azul (Cuenca del río Gaira, Colombia) y su relación con la calidad del agua. Tesis: Universidad del Magdalena, Facultad de Ciencias Básicas, Santa Marta.

HURTADO, S.; GARCÍA, F. & GUTIÉRREZ, P., 2005.- “Importancia ecológica de los macroinvertebrados bentónicos de la subcuenca del río San Juan, Querétaro, México”.(en) Folia Entomol. 44(3): 271-286.

INSTITUTO MI RÍO. 1997.-Aspecto Biológico y Fisicoquímico del rió Medellín. Universidad de Antioquia. Medellín. Tomo I, p. 138

JARAMILLO, G., 1995.- Cuantificación de los grupos de microinvertebrados presentes en el licor mixto y determinación de su relación con la eficiencia en la planta de tratamiento de aguas residuales del retiro. Tesis: Universidad de Antioquia. Medellín.

LONGO, M.; ZAMORA, H.; ANDRADE, C. & CEBALLOS, V., 2006.- Comunidad de macroinvertebrados bentónicos y su relación con la calidad del agua de un sector del río Grande (sur-occidente colombiano). Tesis: Universidad del Cauca, Popayán.

MACHADO, A., 2001.- Caracterización fisicoquímica y biológica de las cuencas de los ríos Tapias y Tareas, Departamento de Caldas, Colombia. Universidad de Antioquia. Medellín.

MACHADO, A. & ROLDÁN, G. Estudio de las características fisicoquímicas y biológicas del río Anorí y sus principales afluentes. 1981. Actualidades Biológicas, 10 (35), p. 3 - 19.

MADIGAN M; MARTINKO J; PARKER, JACK. 2004. “brock biología de los microorganismos”; 10º edición; Pearson educación; Madrid.

MACFADDIN, J. F. 2000.Biochemical tests for identification of medical bacteria, 3rd ed. Lippincott Williams & Wilkins,Philadelphia, PA. [

MARGALEF, R., 1983.- Limnología.Barcelona, Editorial Omega, p. 145

MARQUEZ, G., 1996.- Ecosistemas estratégicos y otros estudios de ecología ambiental. Satafé de Bogotá.

MERRITT, R. & CUMMINS, K., 1996.- Anintroduction to theaquatic insects of North America. Kendall/ Hunt Publishing Company, Alabama. Tomo I – II.

MUSEO ENTOMOLÓGICO MARCIAL BENAVIDEZ, Centro de Investigación de Café. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Chinchiná, Caldas, Colombia. 2008.

NTC 44912. 2015. Microbiología de alimentos y alimentos para animales. Preparación de muestras para ensayo. Suspensión inicial y diluciones decimales para análisis microbiológico. Parte 2. Reglas específicas para la preparación de carne y productos cárnicos.

Roldán-Pérez, G. 2016. Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua: cuatro décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamerica. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 40(155), 254. https://doi.org/10.18257/raccefyn.335

Tapia, L. 2016. Estudio de macroinvertebrados acuáticos. Aplicación del Índice BMWP. Río Miño. Salto de Tosende. ( January). https://doi.org/10.13140/ RG.2.1.3580.4241

Descargas

Publicado

2018-06-02