Análisis del capital natural del Páramo de Chontales (Sotaquirá) a partir de los Servicios Ecosistémicos y Servicios Ambientales: Una aproximación a la planificación ambiental del territorio

Autores/as

  • Alejandra Cifuentes Guerrero Jóvenes por los ODS se Naciones Unidas
  • Diana Gabriela Contreras Universidad El Bosque
  • Libardo Fernández Almanza Universidad El Bosque
  • Natalia Medina Rodríguez Universidad El Bosque
  • Nelson Alejandro Ubaque Mozo Universidad El Bosque

DOI:

https://doi.org/10.18270/rt.v16i2.2519

Palabras clave:

Planificacion ambiental, Planificación Ambiental, servicios ecositémicos, Servicios Ecosistémicos, servicios ambientales, Servicios Ambientales, estructura ecológica principal, Estructura Ecológica Principal, terrirorialidad, Territorialidad

Resumen

a planificación y ordenamiento del territorio debe estar enmarcada en lograr la sostenibilidad ambiental, en donde además de garantizar la prestación de Servicios Ecosistémicos (SE), se consideren los valores de la biodiversidad como factores esenciales para hacer frente a los desafíos globales como el cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales. Este artículo propone una diferenciación entre los Servicios Ecosistémicos (SE) y los Servicios Ambientales (SA), teniendo en cuenta que los primeros corresponden a las funciones biológicas, físicas y químicas dentro de los ecosistemas que sostienen la vida y el bienestar del ser humano [10];y los segundos, se refieren a un bien o servicio ecosistémico que primero debe pasar por algún proceso que requiere capital humano para su generación y disponibilidad para el ser humano [4]. La investigación tuvo como objetivo elaborar una propuesta de planificación ambiental para el Páramo de Chontales, a partir del análisis de los servicios ecosistémicos y ambientales que presta este ecosistema. El estudio buscó identificar el estado de salud de su Estructura Ecológica Principal (EEP); las presiones que se ejercen sobre sus componentes; las formas de apropiación cultural del territorio y los Servicios Ambientales y Ecosistémicos que presta el Páramo de Chontales. Para lograr lo anterior, se realizó una visita de campo y se aplicaron diferentes metodologías, tales como: análisis de funciones y servicios ecosistémicos propuesto por Groot 2006; evaluación de fuerzas motrices a partir del método DPIRS -Fuerzas Motrices (D), Presiones (P), Impacto (I), Respuesta (R)--; análisis de sensibilidad, que relaciona información de los elementos del ecosistema con sus funciones, capacidad de resiliencia y conectividad y un análisis de actores, a partir de matrices de relación basadas en la ruta metodológica para el tratamiento de conflictos ambientales propuesta por el Ministerio de Ambiente, y Desarrollo Sostenible (2002). Los resultados muestran que este ecosistema cuenta con un alto capital natural que puede ser analizado desde el punto de vista de pago por servicios Ecosistémicos como una alternativa de planificación sostenible del territorio, que involucre: una gestión ambiental, en donde se respeten las territorialidades que en él se presentan, se garantice que la demanda ambiental se mantenga; que las actividades desarrolladas por los actores sociales giren en torno a la conservación del territorio y que se estructuren lineamientos que controlen las presiones que se ejercen sobre el medio natural, a partir del involucramiento de la comunidad en el proceso de toma de decisiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandra Cifuentes Guerrero, Jóvenes por los ODS se Naciones Unidas

Ingeniera Ambiental, con experiencia en la dirección de proyectos en temas de cambio climático y desarrollo sostenible, así como en la gestión de recursos ante cooperantes internacionales. Ha participado como delegada y observadora en la Conferencia sobre Cambio Climático de la Convención Marco de Naciones Unidas; las reuniones del Consejo Económico y Social (ECOSOC) y sesiones de trabajo con organismos internacionales como la Coalición del Clima y el Aire Limpio (CCAC). Forma parte del programa Jóvenes por los ODS se Naciones Unidas, en donde ha liderado procesos de localización de la Agenda 2030.

Diana Gabriela Contreras, Universidad El Bosque

Ingeniera Ambiental, mi formación académica y laboral se ha enfocado en el área de la educación ambiental, al trabajar con una de las autoridades ambientales del país tuve la oportunidad de impartir y aplicar herramientas de gestión ambiental en diferentes actores sociales del territorio de acuerdo a sus contextos locales. Por otra parte, mi experiencia ha tenido una amplia influencia en lo relacionado con los sistemas de gestión integrados, al ser auditor interno desarrollé un enfoque sistemático y disciplinado que me ha permitido evaluar de manera rigurosa los procesos al interior de l as organizaciones.

Libardo Fernández Almanza, Universidad El Bosque

Ingeniero Ambiental, especialista en planeación y manejo integral de los recursos naturales de la Universidad Militar Nueva Granada, con habilidad en el análisis profundo de los problemas ambientales, al interior y exterior de las organizaciones, que contribuya a la formulación de soluciones innovadoras, económicamente viables, respetuosas con el medio natural y socialmente inclusivas; estructuradas en el marco del Desarrollo Sostenible, a partir de la comprensión de las particularidades del sistema en donde se genera la problemática a tratar.

Natalia Medina Rodríguez, Universidad El Bosque

Especialista en gerencia de proyectos y profesional en ingeniería ambiental, experiencia en el sector público, en proyecto de inversión “mejoramiento de los niveles de inclusión de la población recicladora de oficio a nivel nacional”, en el marco del decreto 596 del mvct y la resolución 276. experiencia en la creación de manuales de sistemas de gestión integral de acuerdo con las iso 9001:2008, iso 9001:2015, iso 14001:2015 y ohsas 18001:2007.

Nelson Alejandro Ubaque Mozo, Universidad El Bosque

Ingeniero ambiental especialista en Gerencia de Recursos Naturales, confundador e ingeniero de proyectos de la FCS Fundación Colombia Sostenible con intereses por aprender y aportar en temas de planificación y ordenamiento territorial, sistemas de información geográfica y la gestión de proyectos en pro del mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades alrededor del país, en temas como agua, saneamiento, manejo de suelos y actividades productivas con perfil agropecuario. Así mismo, afinidad por la ciencia y la investigación y en aras de aprender muchas cosas en el área ambiental.

Referencias bibliográficas

Consejo Municipal de Sotaquirá, «Plan de Desarrollo

de Sotaquirá - Boyacá,» Consejo Municipal de

Sotaquirá, Sotaquirá, 2012.

A. Avellaneda, Alteración del páramo de Chontales

en Boyacá por ganadería extensiva y aplicación de plaguicidas en papa, Colombia: Congreso Mundial

de Páramos Tomo II, 2002.

H. García, «Plan de Desarrollo del Municipio de

Sotaquirá,» Alcaldía Municipal, Sotaquirá, 2012.

L. Vidal, servicios ecosistémicos: bases conceptuales

como insumo para la estructuración del

plan de investigación del Sinap, Bogotá: Fundación

Natura, 2010.

Van der Hammen, Thomas, «La conservación de

la Biodiversidad: Hacia una estrctura ecológica de

soporte de la Nación Colombiana,» Universidad

Nacional de Colombia, Bogotá, 2003.

E. A. Nabinger, Servicios Ecosistémicos de las

praderas naturales: ¿Es posible mejorarlos con más

productividad?, D. d. P. F. e. Agrometeorología, Ed.,

Brasil: Universidad Federal de Rio Grande do Sul.,

, p. 31.

J. D. Mendoza, El cultivo de papa en Cundinamarca

y Boyacá., Boyacá: CORPOICA, 1997.

[IDEAM, GUÍA PARA LA ORDENACIÓN Y MANEJO

DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN COLOMBIA,

Bogota, 2010.

R. Groot, Functions of Nature: Evaluation of Nature

in Environmental Planning, Management and Desition

Making, Holanda: Wolters-Noordhoff BV, 1992.

S. Thrush y P. Dayton, «what can ecology contribute

to ecoyistem- based management ?,» vol. 2, nº 419,

p. 41, 2010.

E. Guhl, Los páramos circundantes de la Sábana

de Bogotá, Bogotá: Jardín Botánico Jose Celestino

Mutis, 1982

Grupo de trabajo de páramos , Estado y Gestión

de los Páramos de Colombia, Colombia: Unidad de

Parques Nacionales Naturales, 2002.

L. E. Mora Osejo, El ciclo climático circadiano, los

cambios intempestivos del clima durante el fotoperiodo

y las respuestas adaptadas de las plantas del

páramo, Bogotá: Congreso Mundial de Páramos , 2002.

Procuraduría General de la Nación, Situación de los

Páramos en Colombia frente a la actividad antrópica

y el cambio climático, Bogotá: Instituto de Estudios

del Ministerio Público , 2008.

R. Hofstede, Los páramos andinos: su diversidad,

sus habitantes, sus problemas y sus perspectivas. un

breve diagnóstico regional del estado de conservación

de los páramos, Colombia: Congreso mundial

de páramos tomo II, 2001.

J. C. Cárdenas, Sistemas Naturales y Sistemas

Sociales: Hacia la Construcción de lo Público, lo

Colectivo, lo Ambiental., Bogotá: Universidad Javeriana,

FAO, ¿Por qué intervenir en ordenación de las

cuencas hidrográficas?, Roma, 2009.

Instituto Von Humboldt, «Valoración integral de

la biodiversidad y los servicios ecosistémicos,»

Bogotá, 2014.

L. Ortiz y M. Reyes, Páramos en Colombia: un

ecosistema vulnerable, Universidad Sergio Arboleda,

D. P. Balanza, «Visiones sobre la Territorialidad y e

Desarrollo Rural,» La Paz, 2001.

E. Ostrom, «El Gobierno de los bienes comunes,»

Fondo de cultura económica y CRIM, Méxcio, 2000.

Descargas

Publicado

2019-02-03